ESCILOM® 10 MG TABLETA RECUBIERTA
Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0020342
Observaciones: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO TERMINADO Y MATERIAS PRIMAS DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.
Indicaciones: ANTIDEPRESIVO Y TRASTORNO DE PÁNICO. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.
Contraindicaciones: ” HIPERSENSIBILIDAD A ESCITALOPRAM O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES, ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES NO SELECTIVOS IRREVERSIBLES DE LA MONOAMINO OXIDASA (INHIBIDORES DE LA MAO) ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES REVERSIBLES DE LA MAO-A (P.EJ., MOCLOBEMIDA), O CON EL INHIBIDOR NO SELECTIVO REVERSIBLE DE LA MAO LINEZOLIDA. ” ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN PACIENTES CON PROLONGACIÓN CONOCIDA DEL INTERVALO QT O SÍNDROME CONGÉNITO DE QT PROLONGADO. ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE PROLONGAN EL INTERVALO QT ” USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. ” EMBARAZO Y LACTANCIA EMBARAZO: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE DURANTE EL EMBARAZO A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO, Y SOLO DESPUÉS DE HABER CONSIDERADO CUIDADOSAMENTE EL RIESGO/BENEFICIO. LACTANCIA: SE ESPERA QUE ESCITALOPRAM SE EXCRETE EN LA LECHE HUMANA. EN CONSECUENCIA, NO SE RECOMIENDA LA LACTANCIA DURANTE EL TRATAMIENTO. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: LAS SIGUIENTES ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES APLICAN A LA CLASE TERAPÉUTICA DE INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (SSRIS). ANSIEDAD PARADÓJICA: ALGUNOS PACIENTES CON TRASTORNO DE PÁNICO PUEDEN EXPERIMENTAR SÍNTOMAS INCREMENTADOS DE ANSIEDAD AL INICIO DEL TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS. ESTA REACCIÓN PARADÓJICA USUALMENTE SE DESVANECE EN UN PLAZO DE DOS SEMANAS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTINUO. SE RECOMIENDA UNA DOSIS DE INICIO BAJA PARA REDUCIR LA PROBABILIDAD DE UN EFECTO ANSIOGÉNICO. CONVULSIONES/EPILEPSIA: ESCITALOPRAM DEBERÁ SER SUSPENDIDO SI CUALQUIER PACIENTE DESARROLLA CONVULSIONES POR PRIMERA VEZ, O SI EXISTE UN INCREMENTO EN LA FRECUENCIA DE LAS CRISIS (EN PACIENTES CON UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE EPILEPSIA). SE DEBERÁN EVITAR LOS SSRIS EN PACIENTES CON EPILEPSIA INESTABLE, Y LOS PACIENTES CON EPILEPSIA CONTROLADA DEBERÁN SER MONITOREADOS MUY DE CERCA. MANÍA: LOS SSRIS SE DEBERÁN USAR CON CUIDADO EN PACIENTES CON UN HISTORIAL DE MANÍA/HIPOMANÍA. LOS SSRIS SE DEBERÁN DESCONTINUAR EN CUALQUIER PACIENTE QUE ENTRE EN UN FASE MANÍACA. DIABETES: EN PACIENTES CON DIABETES, EL TRATAMIENTO CON UN SSRI PUEDE ALTERAR EL CONTROL GLUCÉMICO (HIPOGLUCEMIA O HIPERGLUCEMIA). PUEDE SER NECESARIO AJUSTAR LA DOSIS DE INSULINA Y/O DE LOS HIPOGLUCÉMICOS ORALES. USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. LOS COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO (INTENTOS DE SUICIDIO E IDEACIÓN SUICIDA), Y HOSTILIDAD (PREDOMINANTEMENTE AGRESIÓN, COMPORTAMIENTO OPOSICIONISTA, Y REACCIÓN DE IRA), SE OBSERVARON CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS. SI, CON BASE EN UNA NECESIDAD CLÍNICA, SE TOMA LA DECISIÓN DE TRATAR AL PACIENTE, ÉSTE DEBE SER MONITOREADO CUIDADOSAMENTE VIGILANDO LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS SUICIDAS. ADEMÁS, NO EXISTEN DATOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ACERCA DE LA SEGURIDAD A LARGO PLAZO CONCERNIENTES AL CRECIMIENTO, LA MADURACIÓN Y EL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL COMPORTAMIENTO. SUICIDIO/IDEACIÓN SUICIDA O EMPEORAMIENTO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA, AUTOAGRESIÓN Y SUICIDIO (EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO). ESTE RIESGO PERSISTE HASTA QUE SE PRESENTA UNA REMISIÓN SIGNIFICATIVA. DEBIDO A QUE PUEDE NO PRESENTARSE MEJORÍA DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS O MÁS DE TRATAMIENTO, LOS PACIENTES DEBEN SER MONITOREADOS ESTRECHAMENTE HASTA QUE DICHA MEJORÍA OCURRA. LA EXPERIENCIA CLÍNICA GENERAL INDICA QUE EL RIESGO DE SUICIDIO PUEDE AUMENTAR EN LAS FASES TEMPRANAS DE LA RECUPERACIÓN. OTRAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS PARA LAS QUE SE PRESCRIBE ESCITALOPRAM, TAMBIÉN PUEDEN ASOCIARSE CON MAYOR RIESGO DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO. ADEMÁS, ESTAS CONDICIONES PUEDEN SER COMÓRBIDAS CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. POR LO TANTO, AL TRATAR PACIENTES CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, DEBEN OBSERVARSE LAS MISMAS PRECAUCIONES OBSERVADAS AL TRATAR PACIENTES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. SE SABE QUE LOS PACIENTES CON HISTORIA DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO, O AQUELLOS QUE EXHIBAN ALGÚN GRADO SIGNIFICATIVO DE IDEACIÓN SUICIDA ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO, TIENEN MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA O DE INTENTOS SUICIDAS, Y POR LO TANTO DEBEN RECIBIR MONITOREO CUIDADOSO DURANTE EL TRATAMIENTO. UN META-ANÁLISIS DE ESTUDIOS CLÍNICOS COMPARATIVOS CON PLACEBO DE FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, MOSTRÓ UN MAYOR RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON PLACEBO EN PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS DE EDAD. EL TRATAMIENTO CON EL FÁRMACO DEBE ESTAR ACOMPAÑADO DE LA SUPERVISIÓN ESTRECHA DE LOS PACIENTES Y EN PARTICULAR DE AQUELLOS CON ALTO RIESGO, ESPECIALMENTE EN LAS FASES INICIALES DEL TRATAMIENTO Y DESPUÉS DE REALIZAR CAMBIOS DE DOSIS. DEBE ALERTARSE A LOS PACIENTES (Y A SUS CUIDADORES) ACERCA DE LA NECESIDAD DE MONITOREAR CUALQUIER EMPEORAMIENTO CLÍNICO, COMPORTAMIENTO O IDEACIÓN SUICIDA, Y CAMBIOS INUSUALES DEL COMPORTAMIENTO, Y SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRESENTA, DEBE BUSCARSE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. ACATISIA/INQUIETUD PSICOMOTORA: EL USO DE SSRI/SNRI SE HA ASOCIADO CON EL DESARROLLO DE ACATISIA, CARACTERIZADA POR UNA INQUIETUD SUBJETIVAMENTE MOLESTA O ESTRESANTE, Y LA NECESIDAD DE MOVERSE CONTINUAMENTE, ACOMPAÑADA DE INCAPACIDAD PARA SENTARSE O QUEDARSE QUIETO. ESTO ES MÁS PROBABLE QUE OCURRA EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO. EN PACIENTES QUE DESARROLLAN ESTOS SÍNTOMAS, AUMENTAR LA DOSIS PUEDE SER PERJUDICIAL. HIPONATREMIA: EN RARA OCASIÓN, SE HA REPORTADO HIPONATREMIA, PROBABLEMENTE POR SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH) CON EL USO DE SSRI, Y GENERALMENTE SE RESUELVE AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN EN PACIENTES EN RIESGO, COMO ANCIANOS, PACIENTES CIRRÓTICOS, O PACIENTES TRATADOS CONCOMITANTEMENTE CON MEDICAMENTOS QUE SE SABE QUE CAUSAN HIPONATREMIA. HEMORRAGIA: SE HAN PRESENTADO REPORTES DE ANOMALÍAS DE SANGRADO CUTÁNEO, TALES COMO EQUIMOSIS Y PÚRPURA, CON SSRI. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE ESTÉN TOMANDO SSRI, PARTICULARMENTE CON EL USO CONCOMITANTE DE ANTICOAGULANTES ORALES, CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE AFECTAN LA FUNCIÓN PLAQUETARIA (P.EJ., ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y FENOTIAZINAS, LA MAYORÍA DE LOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, Y PRODUCTOS MEDICINALES ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES), TICLOPIDINA Y DIPIRIDAMOL), ASÍ COMO EN PACIENTES CON TENDENCIA CONOCIDA AL SANGRADO ECT (TRATAMIENTO DE ELECTROCHOQUE): EXISTE POCA EXPERIENCIA CLÍNICA CON LA ADMINISTRACIÓN CONCURRENTE DE SSRI Y ECT, POR LO QUE SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO: SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN SI ESCITALOPRAM SE UTILIZA DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES CON EFECTOS SEROTONINÉRGICOS TALES COMO SUMATRIPTAN U OTROS TRIPTANOS, TRAMADOL Y TRIPTÓFANO. EN CASOS RAROS, SE HA REPORTADO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO EN PACIENTES QUE UTILIZAN SSRI DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES SEROTONINÉRGICOS. UNA COMBINACIÓN DE SÍNTOMAS, TALES COMO AGITACIÓN, TEMBLOR, MIOCLONO E HIPERTERMIA, PUEDEN INDICAR EL DESARROLLO DE ESTA ENFERMEDAD. SI ESTO OCURRE, EL TRATAMIENTO CON EL SSRI Y CON EL PRODUCTO MEDICINAL SEROTONINÉRGICO DEBE SUSPENDERSE DE INMEDIATO, Y DEBE INICIARSE TRATAMIENTO SINTOMÁTICO. SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA OBSERVADOS AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO: LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO SON COMUNES, PARTICULARMENTE SI LA SUSPENSIÓN ES ABRUPTA. EL RIESGO DE SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA DEPENDE DE VARIOS FACTORES, INCLUYENDO LA DURACIÓN Y DOSIS DEL TRATAMIENTO, Y LA TASA DE REDUCCIÓN DE LA DOSIS. LOS MAREOS, TRASTORNOS SENSORIALES (INCLUIDAS PARESTESIAS Y SENSACIONES DE CHOQUE ELÉCTRICO), TRASTORNOS DEL SUEÑO (INCLUIDO INSOMNIO Y SUEÑOS INTENSOS), AGITACIÓN O ANSIEDAD, NÁUSEA Y/O VÓMITOS, TEMBLORES, CONFUSIÓN, SUDORACIÓN, DOLOR DE CABEZA, DIARREA, PALPITACIONES, INESTABILIDAD EMOCIONAL, IRRITABILIDAD Y TRASTORNOS VISUALES SON LAS REACCIONES REPORTADAS CON MAYOR FRECUENCIA. GENERALMENTE ESTOS SÍNTOMAS SON DE LEVES A MODERADOS, SIN EMBARGO, EN ALGUNOS PACIENTES PUEDEN SER DE INTENSIDAD SEVERA. USUALMENTE OCURREN EN LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, PERO HAN EXISTIDO REPORTES MUY RAROS DE DICHOS SÍNTOMAS EN PACIENTES QUE HAN OMITIDO UNA DOSIS DE MANERA INADVERTIDA. GENERALMENTE, ESTOS SÍNTOMAS SON AUTO LIMITANTES Y USUALMENTE SE RESUELVEN EN EL LAPSO DE 2 SEMANAS, AUNQUE EN ALGUNOS INDIVIDUOS PUEDEN PROLONGARSE (2-3 MESES O MÁS). POR LO TANTO, SE ACONSEJA QUE CUANDO SE DESEE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, ESCITALOPRAM SE DISMINUYA GRADUALMENTE EN UN PERIODO DE VARIAS SEMANAS O MESES, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. CARDIOPATÍA CORONARIA: DEBIDO A LA POCA EXPERIENCIA CLÍNICA, SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CORONARIA. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT: ESCITALOPRAM HA DEMOSTRADO CAUSAR UNA PROLONGACIÓN DEPENDIENTE DE LA DOSIS EN EL INTERVALO QT. ESCITALOPRAM NO DEBE SER PRESCRITO A DOSIS SUPERIORES A 20 MG POR DÍA. LOS CASOS DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y ARRITMIA VENTRICULAR, INCLUIDA TORSADE DE POINTES, HAN SIDO REPORTADOS DURANTE EL PERIODO DE POST-COMERCIALIZACIÓN, PREDOMINANTEMENTE EN PACIENTES DE SEXO FEMENINO, CON HIPOPOTASEMIA O CON PROLONGACIÓN PREEXISTENTE DEL INTERVALO QT U OTRAS ENFERMEDADES CARDIACAS. LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, PREDISPOSICIÓN A HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBIDO A UNA ENFERMEDAD CONCOMITANTE O DROGAS, ESTÁN EN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR TORSADE DE POINTES. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON BRADICARDIA SIGNIFICATIVA; O EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO RECIENTE O INSUFICIENCIA CARDIACA SIN COMPENSAR. LOS TRASTORNOS DE ELECTROLITOS TALES COMO HIPOPOTASEMIA Y LA HIPOMAGNESEMIA AUMENTAN EL RIESGO DE ARRITMIAS MALIGNA; POR LO TANTO, LA HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBEN CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESCITALOPRAM. LOS ELECTROLITOS DEBEN SER CONTROLADOS CLÍNICAMENTE. SI LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIACA ESTABLE SON TRATADOS, SE DEBERÁ CONSIDERAR UNA REVISIÓN DEL ECG ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO. SI OCURREN SIGNOS DE ARRITMIA CARDIACA DURANTE EL TRATAMIENTO CON ESCITALOPRAM, EL TRATAMIENTO DEBE RETIRARSE Y SE DEBE HACER UN ECG. CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE ELECTROCARDIOGRAMAS MÁS FRECUENTES (ECG) DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, O PACIENTES SOBRE LOS MEDICAMENTOS CONCOMITANTES QUE PROLONGUES EL INTERVALO QT. SE DEBE ACONSEJAR A LOS PACIENTES PONERSE EN CONTACTO CON UN PROFESIONAL MÉDICO DE INMEDIATO SI PRESENTAN SIGNOS Y SÍNTOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA O RITMO ANORMAL MIENTRAS ESTÁ TOMANDO ESCITALOPRAM. 20 MG POR DÍA ES LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA, QUE SON MAYORES DE 60 AÑOS DE EDAD, QUE SON METABOLIZADORES POBRES CYP2C19, O QUE ESTÁN TOMANDO CONCOMITANTEMENTE CIMETIDINA, DEBIDO A QUE ESTOS FACTORES HACEN QUE SE ELEVEN LOS NIVELES DE ESCITALOPRAM EN SANGRE, AUMENTANDO EL RIESGO DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y TORSADE DE POINTES. HIERBA DE SAN JUAN: EL USO CONCOMITANTE DE SSRIS Y REMEDIOS HERBOLARIOS QUE CONTIENEN LA HIERBA DE SAN JUAN (HYPERICUM PERFORATUM) PUEDE RESULTAR EN UNA INCIDENCIA MAYOR DE REACCIONES ADVERSAS”. POSIBLE INTERACCIÓN CON COCAÍNA. O INCREMENTO DEL RIESGO DE PRESENTAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO CON EL USO CONCOMITANTE CON DROGAS ILEGALES COMO COCAÍNA. O LOS PACIENTES DEBEN INFORMAR AL PROFESIONAL DE LA SALUD SI SE PRESENTAN AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), TEMBLOR, DIARREA Y FIEBRE. O SE DEBE VIGILAR SI EL PACIENTE PRESENTA AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), MIOCLONÍA, TEMBLOR, HIPERREFLEXIA, ATAXIA, DIARREA Y FIEBRE.
ESCILOM® 20 MG TABLETA RECUBIERTA
Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0020342
Observaciones: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO TERMINADO Y MATERIAS PRIMAS DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.
Indicaciones: ANTIDEPRESIVO Y TRASTORNO DE PÁNICO. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.
Contraindicaciones: ” HIPERSENSIBILIDAD A ESCITALOPRAM O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES, ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES NO SELECTIVOS IRREVERSIBLES DE LA MONOAMINO OXIDASA (INHIBIDORES DE LA MAO) ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES REVERSIBLES DE LA MAO-A (P.EJ., MOCLOBEMIDA), O CON EL INHIBIDOR NO SELECTIVO REVERSIBLE DE LA MAO LINEZOLIDA. ” ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN PACIENTES CON PROLONGACIÓN CONOCIDA DEL INTERVALO QT O SÍNDROME CONGÉNITO DE QT PROLONGADO. ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE PROLONGAN EL INTERVALO QT ” USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. ” EMBARAZO Y LACTANCIA EMBARAZO: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE DURANTE EL EMBARAZO A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO, Y SOLO DESPUÉS DE HABER CONSIDERADO CUIDADOSAMENTE EL RIESGO/BENEFICIO. LACTANCIA: SE ESPERA QUE ESCITALOPRAM SE EXCRETE EN LA LECHE HUMANA. EN CONSECUENCIA, NO SE RECOMIENDA LA LACTANCIA DURANTE EL TRATAMIENTO. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: LAS SIGUIENTES ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES APLICAN A LA CLASE TERAPÉUTICA DE INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (SSRIS). ANSIEDAD PARADÓJICA: ALGUNOS PACIENTES CON TRASTORNO DE PÁNICO PUEDEN EXPERIMENTAR SÍNTOMAS INCREMENTADOS DE ANSIEDAD AL INICIO DEL TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS. ESTA REACCIÓN PARADÓJICA USUALMENTE SE DESVANECE EN UN PLAZO DE DOS SEMANAS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTINUO. SE RECOMIENDA UNA DOSIS DE INICIO BAJA PARA REDUCIR LA PROBABILIDAD DE UN EFECTO ANSIOGÉNICO. CONVULSIONES/EPILEPSIA: ESCITALOPRAM DEBERÁ SER SUSPENDIDO SI CUALQUIER PACIENTE DESARROLLA CONVULSIONES POR PRIMERA VEZ, O SI EXISTE UN INCREMENTO EN LA FRECUENCIA DE LAS CRISIS (EN PACIENTES CON UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE EPILEPSIA). SE DEBERÁN EVITAR LOS SSRIS EN PACIENTES CON EPILEPSIA INESTABLE, Y LOS PACIENTES CON EPILEPSIA CONTROLADA DEBERÁN SER MONITOREADOS MUY DE CERCA. MANÍA: LOS SSRIS SE DEBERÁN USAR CON CUIDADO EN PACIENTES CON UN HISTORIAL DE MANÍA/HIPOMANÍA. LOS SSRIS SE DEBERÁN DESCONTINUAR EN CUALQUIER PACIENTE QUE ENTRE EN UN FASE MANÍACA. DIABETES: EN PACIENTES CON DIABETES, EL TRATAMIENTO CON UN SSRI PUEDE ALTERAR EL CONTROL GLUCÉMICO (HIPOGLUCEMIA O HIPERGLUCEMIA). PUEDE SER NECESARIO AJUSTAR LA DOSIS DE INSULINA Y/O DE LOS HIPOGLUCÉMICOS ORALES. USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. LOS COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO (INTENTOS DE SUICIDIO E IDEACIÓN SUICIDA), Y HOSTILIDAD (PREDOMINANTEMENTE AGRESIÓN, COMPORTAMIENTO OPOSICIONISTA, Y REACCIÓN DE IRA), SE OBSERVARON CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS. SI, CON BASE EN UNA NECESIDAD CLÍNICA, SE TOMA LA DECISIÓN DE TRATAR AL PACIENTE, ÉSTE DEBE SER MONITOREADO CUIDADOSAMENTE VIGILANDO LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS SUICIDAS. ADEMÁS, NO EXISTEN DATOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ACERCA DE LA SEGURIDAD A LARGO PLAZO CONCERNIENTES AL CRECIMIENTO, LA MADURACIÓN Y EL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL COMPORTAMIENTO. SUICIDIO/IDEACIÓN SUICIDA O EMPEORAMIENTO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA, AUTOAGRESIÓN Y SUICIDIO (EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO). ESTE RIESGO PERSISTE HASTA QUE SE PRESENTA UNA REMISIÓN SIGNIFICATIVA. DEBIDO A QUE PUEDE NO PRESENTARSE MEJORÍA DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS O MÁS DE TRATAMIENTO, LOS PACIENTES DEBEN SER MONITOREADOS ESTRECHAMENTE HASTA QUE DICHA MEJORÍA OCURRA. LA EXPERIENCIA CLÍNICA GENERAL INDICA QUE EL RIESGO DE SUICIDIO PUEDE AUMENTAR EN LAS FASES TEMPRANAS DE LA RECUPERACIÓN. OTRAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS PARA LAS QUE SE PRESCRIBE ESCITALOPRAM, TAMBIÉN PUEDEN ASOCIARSE CON MAYOR RIESGO DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO. ADEMÁS, ESTAS CONDICIONES PUEDEN SER COMÓRBIDAS CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. POR LO TANTO, AL TRATAR PACIENTES CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, DEBEN OBSERVARSE LAS MISMAS PRECAUCIONES OBSERVADAS AL TRATAR PACIENTES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. SE SABE QUE LOS PACIENTES CON HISTORIA DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO, O AQUELLOS QUE EXHIBAN ALGÚN GRADO SIGNIFICATIVO DE IDEACIÓN SUICIDA ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO, TIENEN MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA O DE INTENTOS SUICIDAS, Y POR LO TANTO DEBEN RECIBIR MONITOREO CUIDADOSO DURANTE EL TRATAMIENTO. UN META-ANÁLISIS DE ESTUDIOS CLÍNICOS COMPARATIVOS CON PLACEBO DE FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, MOSTRÓ UN MAYOR RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON PLACEBO EN PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS DE EDAD. EL TRATAMIENTO CON EL FÁRMACO DEBE ESTAR ACOMPAÑADO DE LA SUPERVISIÓN ESTRECHA DE LOS PACIENTES Y EN PARTICULAR DE AQUELLOS CON ALTO RIESGO, ESPECIALMENTE EN LAS FASES INICIALES DEL TRATAMIENTO Y DESPUÉS DE REALIZAR CAMBIOS DE DOSIS. DEBE ALERTARSE A LOS PACIENTES (Y A SUS CUIDADORES) ACERCA DE LA NECESIDAD DE MONITOREAR CUALQUIER EMPEORAMIENTO CLÍNICO, COMPORTAMIENTO O IDEACIÓN SUICIDA, Y CAMBIOS INUSUALES DEL COMPORTAMIENTO, Y SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRESENTA, DEBE BUSCARSE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. ACATISIA/INQUIETUD PSICOMOTORA: EL USO DE SSRI/SNRI SE HA ASOCIADO CON EL DESARROLLO DE ACATISIA, CARACTERIZADA POR UNA INQUIETUD SUBJETIVAMENTE MOLESTA O ESTRESANTE, Y LA NECESIDAD DE MOVERSE CONTINUAMENTE, ACOMPAÑADA DE INCAPACIDAD PARA SENTARSE O QUEDARSE QUIETO. ESTO ES MÁS PROBABLE QUE OCURRA EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO. EN PACIENTES QUE DESARROLLAN ESTOS SÍNTOMAS, AUMENTAR LA DOSIS PUEDE SER PERJUDICIAL. HIPONATREMIA: EN RARA OCASIÓN, SE HA REPORTADO HIPONATREMIA, PROBABLEMENTE POR SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH) CON EL USO DE SSRI, Y GENERALMENTE SE RESUELVE AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN EN PACIENTES EN RIESGO, COMO ANCIANOS, PACIENTES CIRRÓTICOS, O PACIENTES TRATADOS CONCOMITANTEMENTE CON MEDICAMENTOS QUE SE SABE QUE CAUSAN HIPONATREMIA. HEMORRAGIA: SE HAN PRESENTADO REPORTES DE ANOMALÍAS DE SANGRADO CUTÁNEO, TALES COMO EQUIMOSIS Y PÚRPURA, CON SSRI. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE ESTÉN TOMANDO SSRI, PARTICULARMENTE CON EL USO CONCOMITANTE DE ANTICOAGULANTES ORALES, CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE AFECTAN LA FUNCIÓN PLAQUETARIA (P.EJ., ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y FENOTIAZINAS, LA MAYORÍA DE LOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, Y PRODUCTOS MEDICINALES ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES), TICLOPIDINA Y DIPIRIDAMOL), ASÍ COMO EN PACIENTES CON TENDENCIA CONOCIDA AL SANGRADO ECT (TRATAMIENTO DE ELECTROCHOQUE): EXISTE POCA EXPERIENCIA CLÍNICA CON LA ADMINISTRACIÓN CONCURRENTE DE SSRI Y ECT, POR LO QUE SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO: SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN SI ESCITALOPRAM SE UTILIZA DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES CON EFECTOS SEROTONINÉRGICOS TALES COMO SUMATRIPTAN U OTROS TRIPTANOS, TRAMADOL Y TRIPTÓFANO. EN CASOS RAROS, SE HA REPORTADO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO EN PACIENTES QUE UTILIZAN SSRI DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES SEROTONINÉRGICOS. UNA COMBINACIÓN DE SÍNTOMAS, TALES COMO AGITACIÓN, TEMBLOR, MIOCLONO E HIPERTERMIA, PUEDEN INDICAR EL DESARROLLO DE ESTA ENFERMEDAD. SI ESTO OCURRE, EL TRATAMIENTO CON EL SSRI Y CON EL PRODUCTO MEDICINAL SEROTONINÉRGICO DEBE SUSPENDERSE DE INMEDIATO, Y DEBE INICIARSE TRATAMIENTO SINTOMÁTICO. SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA OBSERVADOS AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO: LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO SON COMUNES, PARTICULARMENTE SI LA SUSPENSIÓN ES ABRUPTA. EL RIESGO DE SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA DEPENDE DE VARIOS FACTORES, INCLUYENDO LA DURACIÓN Y DOSIS DEL TRATAMIENTO, Y LA TASA DE REDUCCIÓN DE LA DOSIS. LOS MAREOS, TRASTORNOS SENSORIALES (INCLUIDAS PARESTESIAS Y SENSACIONES DE CHOQUE ELÉCTRICO), TRASTORNOS DEL SUEÑO (INCLUIDO INSOMNIO Y SUEÑOS INTENSOS), AGITACIÓN O ANSIEDAD, NÁUSEA Y/O VÓMITOS, TEMBLORES, CONFUSIÓN, SUDORACIÓN, DOLOR DE CABEZA, DIARREA, PALPITACIONES, INESTABILIDAD EMOCIONAL, IRRITABILIDAD Y TRASTORNOS VISUALES SON LAS REACCIONES REPORTADAS CON MAYOR FRECUENCIA. GENERALMENTE ESTOS SÍNTOMAS SON DE LEVES A MODERADOS, SIN EMBARGO, EN ALGUNOS PACIENTES PUEDEN SER DE INTENSIDAD SEVERA. USUALMENTE OCURREN EN LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, PERO HAN EXISTIDO REPORTES MUY RAROS DE DICHOS SÍNTOMAS EN PACIENTES QUE HAN OMITIDO UNA DOSIS DE MANERA INADVERTIDA. GENERALMENTE, ESTOS SÍNTOMAS SON AUTO LIMITANTES Y USUALMENTE SE RESUELVEN EN EL LAPSO DE 2 SEMANAS, AUNQUE EN ALGUNOS INDIVIDUOS PUEDEN PROLONGARSE (2-3 MESES O MÁS). POR LO TANTO, SE ACONSEJA QUE CUANDO SE DESEE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, ESCITALOPRAM SE DISMINUYA GRADUALMENTE EN UN PERIODO DE VARIAS SEMANAS O MESES, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. CARDIOPATÍA CORONARIA: DEBIDO A LA POCA EXPERIENCIA CLÍNICA, SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CORONARIA. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT: ESCITALOPRAM HA DEMOSTRADO CAUSAR UNA PROLONGACIÓN DEPENDIENTE DE LA DOSIS EN EL INTERVALO QT. ESCITALOPRAM NO DEBE SER PRESCRITO A DOSIS SUPERIORES A 20 MG POR DÍA. LOS CASOS DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y ARRITMIA VENTRICULAR, INCLUIDA TORSADE DE POINTES, HAN SIDO REPORTADOS DURANTE EL PERIODO DE POST-COMERCIALIZACIÓN, PREDOMINANTEMENTE EN PACIENTES DE SEXO FEMENINO, CON HIPOPOTASEMIA O CON PROLONGACIÓN PREEXISTENTE DEL INTERVALO QT U OTRAS ENFERMEDADES CARDIACAS. LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, PREDISPOSICIÓN A HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBIDO A UNA ENFERMEDAD CONCOMITANTE O DROGAS, ESTÁN EN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR TORSADE DE POINTES. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON BRADICARDIA SIGNIFICATIVA; O EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO RECIENTE O INSUFICIENCIA CARDIACA SIN COMPENSAR. LOS TRASTORNOS DE ELECTROLITOS TALES COMO HIPOPOTASEMIA Y LA HIPOMAGNESEMIA AUMENTAN EL RIESGO DE ARRITMIAS MALIGNA; POR LO TANTO, LA HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBEN CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESCITALOPRAM. LOS ELECTROLITOS DEBEN SER CONTROLADOS CLÍNICAMENTE. SI LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIACA ESTABLE SON TRATADOS, SE DEBERÁ CONSIDERAR UNA REVISIÓN DEL ECG ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO. SI OCURREN SIGNOS DE ARRITMIA CARDIACA DURANTE EL TRATAMIENTO CON ESCITALOPRAM, EL TRATAMIENTO DEBE RETIRARSE Y SE DEBE HACER UN ECG. CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE ELECTROCARDIOGRAMAS MÁS FRECUENTES (ECG) DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, O PACIENTES SOBRE LOS MEDICAMENTOS CONCOMITANTES QUE PROLONGUES EL INTERVALO QT. SE DEBE ACONSEJAR A LOS PACIENTES PONERSE EN CONTACTO CON UN PROFESIONAL MÉDICO DE INMEDIATO SI PRESENTAN SIGNOS Y SÍNTOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA O RITMO ANORMAL MIENTRAS ESTÁ TOMANDO ESCITALOPRAM. 20 MG POR DÍA ES LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA, QUE SON MAYORES DE 60 AÑOS DE EDAD, QUE SON METABOLIZADORES POBRES CYP2C19, O QUE ESTÁN TOMANDO CONCOMITANTEMENTE CIMETIDINA, DEBIDO A QUE ESTOS FACTORES HACEN QUE SE ELEVEN LOS NIVELES DE ESCITALOPRAM EN SANGRE, AUMENTANDO EL RIESGO DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y TORSADE DE POINTES. HIERBA DE SAN JUAN: EL USO CONCOMITANTE DE SSRIS Y REMEDIOS HERBOLARIOS QUE CONTIENEN LA HIERBA DE SAN JUAN (HYPERICUM PERFORATUM) PUEDE RESULTAR EN UNA INCIDENCIA MAYOR DE REACCIONES ADVERSAS”. POSIBLE INTERACCIÓN CON COCAÍNA. O INCREMENTO DEL RIESGO DE PRESENTAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO CON EL USO CONCOMITANTE CON DROGAS ILEGALES COMO COCAÍNA. O LOS PACIENTES DEBEN INFORMAR AL PROFESIONAL DE LA SALUD SI SE PRESENTAN AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), TEMBLOR, DIARREA Y FIEBRE. O SE DEBE VIGILAR SI EL PACIENTE PRESENTA AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), MIOCLONÍA, TEMBLOR, HIPERREFLEXIA, ATAXIA, DIARREA Y FIEBRE.
Registro Sanitario: INVIMA 2017M-012120-R3
Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4° DEL DECRETO 843 DE 2016, ÉSTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9° DE LA CITADA NORMA.
Indicaciones: ANTIDEPRESIVO. TRATAMIENTO DE LA BULIMIA TRATAMIENTO DE TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS (TOC ).
Contraindicaciones: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO. NO UTILIZACIÓN EN MENORES DE 18 AÑOS. EMBARAZO Y LACTANCIA: ALGUNOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN UN AUMENTO DEL RIESGO DE DEFECTOS CARDIOVASCULARES ASOCIADOS CON EL USO DE FLUOXETINA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE. EL MECANISMO ES DESCONOCIDO. EN GENERAL, LOS DATOS SUGIEREN QUE EL RIESGO DE TENER UN BEBÉ CON UN DEFECTO CARDIOVASCULAR DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN MATERNA CON FLUOXETINA. DISFUNCIÓN SEXUAL: LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) Y LOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) PUEDEN CAUSAR SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN SEXUAL COMO RETRASO O AUSENCIA DE LA EYACULACIÓN, ANORGASMIA, PRIAPISMO, GALACTORREA. SE HAN NOTIFICADO CASOS DE DISFUNCIÓN SEXUAL DE LARGA DURACIÓN EN LOS QUE LOS SÍNTOMAS PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DEL ISRS/IRSN.
SERTRANEX ® 50 MG TABLETAS RECUBIERTAS
Registro Sanitario: INVIMA 2015M-0015811
Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.
Indicaciones: TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MAYOR PARA MAYORES DE 18 AÑOS. TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN, INCLUÍDA LA DEPRESIÓN ACOMPAÑADA DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, MAYORES DE 18 AÑOS TRATAMIENTO DE TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) EN ADULTOS Y NIÑOS (MAYORES DE 6 AÑOS). TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO, CON O SIN AGORAFOBIA. TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT). TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL (DESORDEN DE ANSIEDAD SOCIAL). LUEGO DE OBTENIDA UNA RESPUESTA SATISFACTORIA, LA TERAPIA CONTINUADA CON SERTRALINA LOGRA PREVENIR LA RECAÍDA DEL EPISODIO INICIAL.
Contraindicaciones: LA SERTRALINA ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA A LA SERTRALINA. EMBARAZO Y LACTANCIA, MENORES DE 6 AÑOS, PACIENTES CON ARRITMIA CARDÍACA, INFARTO RECIENTE E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. MENORES DE 18 AÑOS PARA LA INDICACIÓN EN DEPRESIÓN MAYOR MENORES DE 6 AÑOS PARA EL TRATAMIENTO TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN INHIBIDORES DE LA MONOAMINA OXIDASA (IMAOS) ESTÁ CONTRAINDICADO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN PIMOZIDA ESTÁ CONTRAINDICADO. RIESGO DE PENSAMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES MENORES DE 24 AÑOS. PACIENTES CON DESÓRDENES CONVULSIVOS E INSUFICIENCIA HEPÁTICA Y RENAL. USO SIMULTÁNEO CON OTRAS SUSTANCIAS SEROTONINÉRGICAS Y EL RIESGO POTENCIAL DE DESENCADENAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO. DISFUNCIÓN SEXUAL: LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) Y LOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) PUEDEN CAUSAR SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN SEXUAL COMO RETRASO O AUSENCIA DE LA EYACULACIÓN, ANORGASMIA, PRIAPISMO, GALACTORREA. SE HAN NOTIFICADO CASOS DE DISFUNCIÓN SEXUAL DE LARGA DURACIÓN EN LOS QUE LOS SÍNTOMAS PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DEL ISRS/IRSN.
QUITIDE® 25 MG
Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0016391-R1
Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA VIGENTES Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4 DEL DECRETO 843 DE 2016 ESTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9 DE LA CITADA NORMA.
Indicaciones: TRATAMIENTO DE TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA INCLUIDOS: EPISODIOS MANIACOS DEL TRASTORNO BIPOLAR EPISODIOS DEPRESIVOS DEL TRASTORNO BIPOLAR TRATAMIENTO DEL MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR (EPISODIOS MANIACOS Y MANIACODEPRESIVOS) COMO MONOTERAPIA O POLITERAPIA CON UN EUTIMIZANTES (LITIO Y VALPROATO)
Contraindicaciones: CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A ALGUNO DE LOS COMPONENTES. EXISTE UN AUMENTO DEL RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON PSICOSIS RELACIONADA A DEMENCIA Y EXISTE RIESGO DE AUTOLESIÓN Y PENSAMIENTOS SUICIDAS. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: EL CONSUMO DE ESTOS MEDICAMENTOS PUEDE EXACERBAR UNA DIABETES PREEXISTENTE O DE PRODUCIR TRASTORNOS METABÓLICOS COMO HIPERGLUCEMIA O HIPERGLICEMIA. AUNQUE NO SON MUCHOS LOS CASOS REPORTADOS DE IMPOTENCIA SEXUAL, DE LLEGAR A PRESENTAR ALGÚN SÍNTOMA, INFÓRMELO A SU MÉDICO TRATANTE. SU VENTA DEBE SER BAJO FÓRMULA MÉDICA Y QUE DEBE USARSE BAJO ESTRICTA VIGILANCIA MÉDICA.
QUITIDE 100 MG
Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0016392-R1
Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4° DEL DECRETO 843 DE 2016, ESTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9° DE LA CITADA NORMA.
Indicaciones: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA INCLUIDOS.
Contraindicaciones: PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: EXISTE EL AUMENTO DEL RIESGO MORTALIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON PSICOSIS RELACIONADA A DEMENCIA Y EXISTE RIESGO DE AUTOLESIÓN Y PENSAMIENTOS SUICIDAS. EL CONSUMO DE ESTOS MEDICAMENTOS PUEDE EXACERBAR UNA DIABETES PREEXISTENTE O DE PRODUCIR TRASTORNOS METABÓLICOS COMO HIPERGLUCEMIA O HIPERGLICEMIA. AUNQUE NO SON MUCHOS LOS CASOS REPORTADOS DE IMPOTENCIA SEXUAL, DE LLEGAR A PRESENTAR ALGÚN SÍNTOMA, INFÓRMELO A SU MÉDICO TRATANTE. SU VENTA DEBE SER BAJO FÓRMULA MÉDICA Y QUE DEBE USARSE BAJO ESTRICTA VIGILANCIA MÉDICA.”
FERBIN ® JARABE
Registro Sanitario: INVIMA 2016M-0004827-R1
Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MAS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NUMERO DE LOTE, ” EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO CON LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.” LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.
Indicaciones: MONOTERAPIA Y COMO TERAPIA COADYUVANTE, EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CRISIS COMPLEJAS PARCIALES QUE SE PRODUCEN EN FORMA AISLADA O EN ASOCIACIÓN CON OTROS TIPOS DE CRISIS, TERAPIA COADYUVANTE Y ÚNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE AUSENCIA SIMPLES Y COMPLEJOS Y COMPLEMENTARIAMENTE EN LOS PACIENTES CON MÚLTIPLES TIPOS DE CRISIS QUE INCLUYEN LAS CRISIS DE AUSENCIA. TRATAMIENTO DE EPISODIOS MANÍACOS ASOCIADOS CON EL TRASTORNO BIPOLAR, PROFILAXIS DE CEFALEAS DEL TIPO MIGRAÑA.
Contraindicaciones: EL DIVALPROATO SÓDICO/VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO/ VALPROATO SÓDICO NO DEBE SER ADMINISTRADO A PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA O CON DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA. EL DIVALPROATO SÓDICO/VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES EN QUIENES SE SEPA TENGAN DESORDENES MITOCONDRIALES CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL (POLG, EJ: SÍNDROME DE ALPERS O ALPERS-HU¨TTENLOCHER Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE DESORDENES RELACIONADOS CON POLG). EL DIVALPROATO SÓDICO/VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL FÁRMACO. EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS CONOCIDOS DEL CICLO DE LA UREA. DIVALPROATO DE SODIO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA PROFILAXIS DE CEFALEA POR MIGRAÑA EN MUJERES EMBARAZADAS EL DIVALPROATO SÓDICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON PORFIRIA. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: HEPATOTOXICIDAD: SE HA OBSERVADO INSUFICIENCIA HEPÁTICA QUE RESULTA EN LA MUERTE DE LOS PACIENTES QUE RECIBIERON ÁCIDO VALPROICO. NORMALMENTE ESTOS INCIDENTES OCURRIERON DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE TRATAMIENTO. UNA HEPATOTOXICIDAD SERIA O FATAL PUEDE IR PRECEDIDA DE SÍNTOMAS INESPECÍFICOS TALES COMO MALESTAR, DEBILIDAD, LETARGO, EDEMA FACIAL, ANOREXIA Y VÓMITOS. EN LOS PACIENTES CON EPILEPSIA, TAMBIÉN PUEDE PRODUCIRSE UNA PÉRDIDA DE CONTROL DE LAS CRISIS. LOS PACIENTES DEBEN VIGILARSE ESTRECHAMENTE POR LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS. DEBEN REALIZARSE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA, ANTES DE LA TERAPIA Y A INTERVALOS FRECUENTES A PARTIR DE ENTONCES, ESPECIALMENTE DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES. SIN EMBARGO, LOS MÉDICOS NO DEBEN CONFIAR TOTALMENTE EN LA BIOQUÍMICA DEL SUERO, YA QUE ESTAS PRUEBAS PUEDEN NO SER ANORMALES EN TODOS LOS CASOS, AUNQUE TAMBIÉN DEBEN CONSIDERAR LOS RESULTADOS DE UNA CUIDADOSA HISTORIA CLÍNICA PROVISIONAL Y DEL EXAMEN FÍSICO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN AL ADMINISTRAR PRODUCTOS DE DIVALPROATO SÓDICO A PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD HEPÁTICA. LOS PACIENTES TRATADOS CON VARIOS ANTICONVULSIVANTES, LOS NIÑOS, AQUELLOS CON TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS, CON TRASTORNOS DE ATAQUES SEVEROS ACOMPAÑADOS DE RETRASO MENTAL Y CON ENFERMEDADES CEREBRALES ORGÁNICAS, PUEDEN ESTAR EN RIESGO PARTICULAR. LA EXPERIENCIA HA INDICADO QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL ÁCIDO VALPROICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE FRENTE A LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE ESTE GRUPO DE EDAD, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. EL MEDICAMENTO DEBE SUSPENDERSE INMEDIATAMENTE EN PRESENCIA DE DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA, SOSPECHOSA O APARENTE. EN ALGUNOS CASOS, LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA PROGRESÓ A PESAR DE LA DISCONTINUACIÓN DEL FÁRMACO. EL ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES QUE TENGAN DESÓRDENES MITOCONDRIALES CONOCIDOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL ? (POLG; EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HU¨TTENLOCHER SYNDROME) Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE QUE TENGAN UN DESORDEN ASOCIADO A POLG. LA FALLA HEPÁTICA INDUCIDA POR VALPROATO Y LAS MUERTES ASOCIADAS AL HÍGADO SE HAN REPORTADO EN PACIENTES CON SÍNDROMES NEUROMETABÓLICOS HEREDITARIOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN EL GEN PARA LA DNA POLIMERASA ? MITOCONDRIAL (POLG) (EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HU¨TTENLOCHER) EN UNA TASA MAYOR QUE LOS PACIENTES SIN ESTOS SÍNDROMES. LOS DESÓRDENES RELACIONADOS A LA POLG DEBEN SOSPECHARSE EN PACIENTES CON HISTORIA FAMILIAR O SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE DESÓRDENES RELACIONADOS A LA POLG, INCLUYENDO PERO NO LIMITADOS A ENCEFALOPATÍA INEXPLICADA, EPILEPSIA REFRACTARIA (FOCAL, MIOCLÓNICA) ESTATUS EPILÉPTICO COMO PRESENTACIÓN, RETRASOS DEL DESARROLLO, RETRASO PSICOMOTOR, NEUROPATÍA AXONAL SENSORIMOTORA, MIOPATÍA CEREBELAR, ATAXIA, OFTALMOPLEJÍA, O MIGRAÑA COMPLICADA CON AURA OCCIPITAL. TESTEAR MUTACIONES DE POLG DEBE REALIZARSE ACORDE A LA PRÁCTICA CLÍNICA VIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE DICHOS DESÓRDENES. EN PACIENTES MAYORES A DOS AÑOS DE EDAD, EN QUIENES CLÍNICAMENTE SE SOSPECHE ALGUNA ENFERMEDAD MITOCONDRIAL HEREDITARIA, EL ÁCIDO VALPROICO SOLO DEBE SER USADO DESPUÉS QUE OTROS ANTICONVULSIVANTES HAN FALLADO. ESTE GRUPO DE PACIENTES DEBEN SER MONITORIZADOS ESTRICTAMENTE DURANTE EL TRATAMIENTO CON EL ÁCIDO VALPROICO POR EL DESARROLLO DE LESIONES HEPÁTICAS AGUDAS MEDIANTE SEGUIMIENTO CLÍNICO Y MONITOREO PARACLÍNICO DE FUNCIÓN HEPÁTICA. PANCREATITIS: SE HAN REPORTADO CASOS DE PANCREATITIS MORTAL EN NIÑOS Y ADULTOS QUE RECIBEN VALPROATO. ALGUNOS DE LOS CASOS HAN SIDO DESCRITOS COMO HEMORRÁGICOS CON RÁPIDA PROGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS INICIALES HASTA LA MUERTE. ALGUNOS CASOS HAN OCURRIDO POCO DESPUÉS DE SU USO INICIAL, ASÍ COMO DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE USO. LA TASA BASADA EN LOS CASOS REPORTADOS SUPERA LA ESPERADA EN LA POBLACIÓN GENERAL Y HA HABIDO CASOS EN QUE LA PANCREATITIS RECURRIÓ DESPUÉS DE UN REDESAFÍO CON EL VALPROATO. EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS, HUBO DOS CASOS DE PANCREATITIS SIN ETIOLOGÍA ALTERNATIVA EN 2.416 PACIENTES, REPRESENTANDO 1.044 PACIENTE-AÑO DE EXPERIENCIA. LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA, PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS QUE REQUIEREN UNA PRONTA EVALUACIÓN MÉDICA. SI SE DIAGNOSTICA LA PANCREATITIS, NORMALMENTE DEBERÁ SUSPENDERSE EL VALPROATO. EL TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA LA CONDICIÓN MÉDICA SUBYACENTE DEBE INICIARSE TAL COMO SEA CLÍNICAMENTE INDICADO. TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA: ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA, A VECES MORTAL, SE HA REPORTADO DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA, UN GRUPO DE ANOMALÍAS GENÉTICAS POCO COMUNES, PARTICULARMENTE LA DEFICIENCIA DE LA ORNITINA TRANSCARBAMILASA. ANTES DE COMENZAR LA TERAPIA DEL VALPROATO, DEBE CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES SIGUIENTES UNA EVALUACIÓN DE LOS UCD: 1) CON UNA HISTORIA DE ENCEFALOPATÍA INEXPLICABLE O COMA, ENCEFALOPATÍA ASOCIADA CON CARGA DE PROTEÍNAS, ENCEFALOPATÍA RELACIONADAS CON EL EMBARAZO O POSTPARTO, RETRASO MENTAL INEXPLICABLE O HISTORIA DE AMONÍACO O GLUTAMINA ELEVADOS EN PLASMA; 2) AQUELLOS CON VÓMITOS Y LETARGO CÍCLICOS, IRRITABILIDAD EXTREMA EPISÓDICA, ATAXIA, BUN BAJO, EVASIÓN DE PROTEÍNAS; 3) AQUELLOS CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE UCD O UNA HISTORIA FAMILIAR DE MUERTES INFANTILES INEXPLICABLES (ESPECIALMENTE HOMBRES); 4) AQUELLOS CON OTROS SIGNOS O SÍNTOMAS DE UCD. LOS PACIENTES QUE DESARROLLAN SÍNTOMAS DE LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA INEXPLICABLE MIENTRAS RECIBEN TERAPIA CON VALPROATO, DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO INMEDIATO (INCLUIDA LA INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA CON VALPROATO) Y SER EVALUADOS POR TRASTORNOS SUBYACENTES DEL CICLO DE LA UREA. COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTOS SUICIDAS: SE HA REPORTADO UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN LOS PACIENTES QUE TOMAN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN. EL MAYOR RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS CON AED SE OBSERVÓ TAN TEMPRANO COMO UNA SEMANA DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO CON AED Y PERSISTIÓ A LO LARGO DE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EVALUADO. EL RIESGO RELATIVO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FUE MAYOR EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PARA LA EPILEPSIA QUE EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PSIQUIÁTRICOS O DE OTRAS CONDICIONES, PERO LAS DIFERENCIAS DEL RIESGO ABSOLUTO FUERON SIMILARES PARA LA EPILEPSIA Y LAS INDICACIONES PSIQUIÁTRICAS. LOS PACIENTES TRATADOS CON UN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN DEBEN SER SUPERVISADOS POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LA DEPRESIÓN, PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y/O CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O DEL COMPORTAMIENTO. AL PRESCRIBIR EL DIVALPROATO SÓDICO O CUALQUIER OTRO AED DEBE SOPESARSE EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FRENTE AL RIESGO DE LA ENFERMEDAD NO TRATADA. LA EPILEPSIA Y MUCHAS OTRAS ENFERMEDADES PARA LAS QUE SE PRESCRIBEN LOS AED ESTÁN ASOCIADAS CON MORBILIDAD Y UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS. SI SURGEN DURANTE EL TRATAMIENTO PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, EL PRESCRIPTOR DEBE CONSIDERAR SI LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS EN CUALQUIER PACIENTE DETERMINADO PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD A TRATAR. LOS PACIENTES, SUS CUIDADORES Y FAMILIAS DEBEN SER INFORMADOS QUE LOS AED AUMENTAN EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y DEBEN SER ADVERTIDOS DE LA NECESIDAD DE ESTAR ALERTA POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN, CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O COMPORTAMIENTO O LA APARICIÓN DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, O PENSAMIENTOS ACERCA DE AUTOLESIONARSE. LOS COMPORTAMIENTOS DE PREOCUPACIÓN DEBEN SER INFORMADOS INMEDIATAMENTE A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. INTERACCIÓN CON ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM: LOS ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM (TALES COMO, ERTAPENEM, IMIPENEM, MEROPENEM) PUEDEN REDUCIR LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO A NIVELES SUBTERAPÉUTICOS, PROVOCANDO LA PÉRDIDA DEL CONTROL DE LAS CRISIS. LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO DEBEN VIGILARSE FRECUENTEMENTE DESPUÉS DE INICIAR LA TERAPIA CON EL CARBAPENEM. LA TERAPIA ANTIBACTERIANA O ANTICONVULSIVA ALTERNATIVA DEBE CONSIDERARSE SI LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO CAEN SIGNIFICATIVAMENTE O SI SE DETERIORA EL CONTROL DE LAS CRISIS. SOMNOLENCIA EN LOS ANCIANOS: EN UN ESTUDIO DOBLE-CIEGO, MULTICÉNTRICO DEL VALPROATO EN PACIENTES ANCIANOS CON DEMENCIA (CON EDAD PROMEDIO DE 83 AÑOS DE EDAD), LAS DOSIS AUMENTARON A 125 MG/DÍA HASTA UNA DOSIS OBJETIVO DE 20 MG/KG/DÍA. UNA PROPORCIÓN SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR DE PACIENTES CON VALPROATO TUVO SOMNOLENCIA EN COMPARACIÓN CON EL PLACEBO Y AUNQUE NO TUVO PODER ESTADÍSTICO, HUBO UNA MAYOR PROPORCIÓN DE PACIENTES CON DESHIDRATACIÓN. LAS INTERRUPCIONES DE LA TERAPIA POR SOMNOLENCIA TAMBIÉN FUERON SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIORES QUE CON EL PLACEBO. EN ALGUNOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA (APROXIMADAMENTE LA MITAD), HUBO UNA REDUCIDA INGESTA NUTRICIONAL ASOCIADA CON UNA PÉRDIDA DE PESO. SE OBSERVÓ UNA TENDENCIA EN LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTARON ESTOS EVENTOS CON UNA CONCENTRACIÓN BASAL DE ALBÚMINA INFERIOR, MENOR ELIMINACIÓN DE VALPROATO Y UN BUN SUPERIOR. EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, LA DOSIS DEBE AUMENTARSE MÁS LENTAMENTE Y EXISTIR SUPERVISIÓN PERIÓDICA DE LA INGESTA DE LÍQUIDOS Y NUTRICIONAL, DESHIDRATACIÓN, SOMNOLENCIA Y OTROS EVENTOS ADVERSOS. LAS REDUCCIONES DE LA DOSIS O LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO DEBEN CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES CON REDUCIDA INGESTA DE ALIMENTOS O DE LÍQUIDOS Y EN LOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA. TROMBOCITOPENIA: LA FRECUENCIA DE EFECTOS ADVERSOS (ESPECIALMENTE ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADAS Y TROMBOCITOPENIA) PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA DOSIS. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE UNA DOSIS DE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DE PLAQUETAS = 75X109/L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y SU RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). EN CONSECUENCIA, DEBE SOPESARSE EL BENEFICIO TERAPÉUTICO QUE PUEDE ACOMPAÑAR A LAS DOSIS MÁS ALTAS, FRENTE A LA POSIBILIDAD DE UNA MAYOR INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS. MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS: DEBIDO AL RIESGO DEL FETO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES (INCLUYENDO DEFECTOS DEL TUBO NEURAL) EL ÁCIDO VALPROICO DEBE SER CONSIDERADO EN MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS SOLAMENTE QUE EL RIESGO HAYA SIDO EXTENSAMENTE DISCUTIDA CON LA PACIENTE Y SOPESADA VERSUS LOS BENEFICIOS POTENCIALES DEL TRATAMIENTO. ESTO ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CUANDO EL USO DE VALPROATO ES CONSIDERADO PARA TRATAR UNA CONDICIÓN QUE USUALMENTE NO ESTÁ ASOCIADA CON LESIÓN PERMANENTE O MUERTE (EJ: MIGRAÑA). LAS MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS DEBEN USAR UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EFICAZ MIENTRAS USAN VALPROATO. USO EN EL EMBARAZO: DESDE QUE EL USO DEL DIVALPROATO SE HA ASOCIADO A CIERTOS DEFECTOS DE DEFECTOS CONGÉNITOS, LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA QUE ESTÉN CONSIDERANDO DE USO DE DIVALPROATO DE SODIO DEBEN SER ACONSEJADAS ACERCA DEL RIESGO ASOCIADO AL USO DE DIVALPROATO DE SODIO DURANTE EL EMBARAZO. VALPROATO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA LA PROFILAXIS DE MIGRAÑA DURANTE EL EMBARAZO. LAS MUJERES QUE SUFRAN DE EPILEPSIA O TRASTORNO BIPOLAR QUE ESTÉN EMBARAZADAS O PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS NO DEBEN SER TRATADAS CON VALPROATO A NO SER QUE OTRAS TERAPIAS HAYAN FALLADO EN OBTENER UN ADECUADO CONTROL SINTOMÁTICO O SON DE OTRA MANERA INACEPTABLES. EN AQUELLAS MUJERES, LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON VALPROATO DURANTE EL EMBARAZO AÚN PESAN MÁS QUE LOS RIESGOS. LA MEDICACIÓN ANTIEPILÉPTICA NO DEBE DESCONTINUARSE DE MANERA ABRUPTA EN PACIENTES EN QUIENES LA MEDICACIÓN ESTÉ SIENDO ADMINISTRADA PARA EVITAR CONVULSIONES MAYORES POR LA FUERTE POSIBILIDAD DE PRECIPITAR UN ESTATUS EPILÉPTICO CON HIPOXIA CONCOMITANTE Y AMENAZA LA VIDA. EN CASOS INDIVIDUALES DONDE LA SEVERIDAD Y FRECUENCIA DEL DESORDEN CONVULSIVO SEA TAL QUE NO PONGAN EN RIESGO PARA EL PACIENTE, DESCONTINUAR LA DROGA DEBE SER CONSIDERADO ANTES DE Y DURANTE EL EMBARAZO. SIN EMBARGO, NO PUEDE DECIRSE CON NINGUNA SEGURIDAD QUE INCLUSO CONVULSIONES MENORES NO PONGAN ALGÚN RIESGO PARA EL EMBRIÓN O FETO EN DESARROLLO. HIPERAMONEMIA: SE HA REPORTADO HIPERAMONEMIA EN ASOCIACIÓN A LA TERAPIA CON VALPROATO Y PUEDE ESTAR PRESENTE A PESAR DE TENER PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL. EN PACIENTES QUE DESARROLLEN LETARGO O VÓMITO INEXPLICADOS O CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL, SE DEBE CONSIDERAR UNA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SE DEBEN MEDIR LOS NIVELES DE AMONIO. LA HIPERAMONEMIA TAMBIÉN DEBE CONSIDERARSE EN PACIENTES QUE PRESENTEN HIPOTERMIA. SI EL AMONIO ESTÁ AUMENTADO, SE DEBE DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO. LAS INTERVENCIONES APROPIADAS PARA MANEJAR LA HIPERAMONEMIA DEBEN INICIARSE Y DE MANERA SUBYACENTE INVESTIGAR DESÓRDENES DEL CICLO DE LA UREA. ELEVACIONES ASINTOMÁTICAS DEL AMONIO SON MÁS COMUNES Y CUANDO SE PRESENTAN, REQUIEREN UN MONITOREO CERCANO DE NIVELES EN PLASMA DE AMONIO. SI LA ELEVACIÓN PERSISTE, DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO DEBE CONSIDERARSE. HIPERAMONEMIA Y ENCEFALOPATÍA ASOCIADA AL USO CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO: LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO Y ÁCIDO VALPROICO SE HA ASOCIADO CON HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA EN PACIENTES QUE HAN TOLERADO CADA MEDICACIÓN POR SEPARADO. LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA HIPERAMONEMIA A MENUDO INCLUYEN ALTERACIONES AGUDAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA Y/O DE LA FUNCIÓN COGNITIVA CON LETARGO O VÓMITO. LA HIPOTERMIA TAMBIÉN PUEDE SER UNA MANIFESTACIÓN DE HIPERAMONEMIA. EN MUCHOS CASOS, SIGNOS Y SÍNTOMAS DISMINUYEN AL DESCONTINUAR CADA DROGA. SE SABE QUE LA MONOTERAPIA CON TOPIRAMATO SE ASOCIA CON HIPERAMONEMIA. PACIENTES CON PROBLEMAS INNATOS DEL METABOLISMO O ACTIVIDAD MITOCONDRIAL HEPÁTICA REDUCIDA PUEDEN TENER UN RIESGO INCREMENTADO DE HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA. AUNQUE NO SE HA ESTUDIADO, UNA INTERACCIÓN ENTRE EL TOPIRAMATO Y EL ÁCIDO VALPROICO PUEDE EXACERBAR DEFECTOS ENMASCARADOS EXISTENTES EN PERSONAS SUSCEPTIBLES. HIPOTERMIA: LA HIPOTERMIA, DEFINIDA COMO UNA CAÍDA INVOLUNTARIA EN LA TEMPERATURA CORPORAL A <35°C (95°F), SE HA REPORTADO EN ASOCIACIÓN CON LA TERAPIA CON VALPROATO CONJUNTAMENTE CON Y EN AUSENCIA DE HIPERAMONEMIA. ESTA REACCIÓN ADVERSA PUEDE OCURRIR TAMBIÉN EN PACIENTES CON ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE TOPIRAMATO CON VALPROATO, DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO DE TOPIRAMATO O DESPUÉS DE AUMENTAR LA DOSIS DIARIA DEL TOPIRAMATO. SE DEBE CONSIDERAR DESCONTINUAR EL TOPIRAMATO EN PACIENTES QUE DESARROLLEN HIPOTERMIA, QUE PUEDE MANIFESTARSE POR UNA VARIEDAD DE ANORMALIDADES CLÍNICAS INCLUYENDO LETARGO, CONFUSIÓN, COMA Y ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS EN SISTEMAS DE ÓRGANOS MAYORES COMO EL CARDIOVASCULAR O RESPIRATORIO. EL MANEJO CLÍNICO DEBE INCLUIR EXAMEN DE NIVELES DE AMONIO. ATROFIA CEREBRAL: EXISTEN REPORTES POST-MERCADEO DE ATROFIA CEREBRAL Y CEREBELAR REVERSIBLE E IRREVERSIBLE TEMPORALMENTE ASOCIADO CON EL USO DE PRODUCTOS DE VALPROATO. EN ALGUNOS CASOS, LOS PACIENTES SE HAN RECUPERADO CON SECUELAS PERMANENTES. LAS FUNCIONES MOTORAS Y COGNITIVAS DE PACIENTES EN VALPROATO DEBEN SER MONITOREADAS DE MANERA RUTINARIA Y EL MEDICAMENTO DEBE SER DESCONTINUADO ANTE LA SOSPECHA O SIGNOS APARENTES DE ATROFIA CEREBRAL. REPORTES DE ATROFIA CEREBRAL CON VARIAS FORMAS DE PROBLEMAS NEUROLÓGICOS INCLUYENDO RETRASOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD PSICOMOTORA HAN SIDO REPORTADOS EN NIÑOS QUE FUERON EXPUESTOS IN-ÚTERO A PRODUCTOS DE VALPROATO. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES GENERALES: DEBIDO A INFORMES DE TROMBOCITOPENIA, INHIBICIÓN DE LA FASE SECUNDARIA DE LA AGREGACIÓN DE PLAQUETAS Y PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANORMAL (POR EJEMPLO, BAJO FIBRINÓGENO), SE RECOMIENDA HACER RECUENTOS DE PLAQUETAS Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN ANTES DE INICIAR LA TERAPIA Y A INTERVALOS PERIÓDICOS. SE RECOMIENDA QUE LOS PACIENTES QUE RECIBAN DIVALPROATO SÓDICO TENGAN RECUENTOS DE PLAQUETAS Y CONTROL DE LOS PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANTES DE UNA CIRUGÍA PLANEADA. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DEL RECUENTO DE PLAQUETAS = 75 X 109/L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y EL RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). LA EVIDENCIA DE HEMORRAGIA, HEMATOMAS O DE UN TRASTORNO DE LA HEMÓSTASIS O DE LA COAGULACIÓN, ES UNA INDICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA DOSIS O EL RETIRO DE LA TERAPIA. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE INTERACTUAR CON MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS SIMULTÁNEAMENTE, QUE SON CAPACES DE INDUCCIÓN ENZIMÁTICA, SE RECOMIENDA EVALUAR PERIÓDICAMENTE LA CONCENTRACIÓN DEL VALPROATO Y DE LAS DROGAS CONCOMITANTES EN PLASMA AL PRINCIPIO DE LA TERAPIA EL VALPROATO ES ELIMINADO PARCIALMENTE EN LA ORINA COMO UN METABOLITO CETO, QUE PUEDE LLEVAR A UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA PRUEBA DE CETONA EN ORINA. HA HABIDO REPORTES DE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA ALTERADA, ASOCIADA CON EL VALPROATO. SE DESCONOCE LA IMPORTANCIA CLÍNICA DE ESTOS REPORTES. EXISTEN ESTUDIOS IN VITRO QUE SUGIEREN QUE EL VALPROATO ESTIMULA LA REPLICACIÓN DEL VIRUS DEL VIH Y DEL CMV, BAJO CIERTAS CONDICIONES EXPERIMENTALES. SE DESCONOCE LA CONSECUENCIA CLÍNICA, SI LA HUBIERE. ADEMÁS, LA RELEVANCIA DE ESTOS HALLAZGOS IN VITRO ES INCIERTA PARA LOS PACIENTES QUE RECIBEN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL MÁXIMAMENTE SUPRESORA. NO OBSTANTE, ESTOS DATOS DEBEN TENERSE EN CUENTA AL INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA VIGILANCIA PERIÓDICA DE LA CARGA VIRAL DE LOS PACIENTES INFECTADOS CON EL VIH QUE RECIBIERON VALPROATO O DE AQUELLOS PACIENTES INFECTADOS CLÍNICAMENTE CON EL CMV. LOS PACIENTES CON UNA DEFICIENCIA DE PALMITOILTRANSFERASA CARNITINA SUBYACENTE (CPT) TIPO II DEBEN SER ADVERTIDOS DEL MAYOR RIESGO DE RABDOMIÓLISIS CUANDO SE TOMA VALPROATO. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO: SE HAN REPORTADO RARAMENTE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO, EN ESTRECHA ASOCIACIÓN TEMPORAL DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO, EN PACIENTES ADULTOS Y PEDIÁTRICOS (TIEMPO PROMEDIO DE DETECCIÓN 21 DÍAS; INTERVALO DE 1 A 40). AUNQUE HUBO UN NÚMERO LIMITADO DE REPORTES, MUCHOS DE ESTOS CASOS RESULTARON EN HOSPITALIZACIÓN Y SE INFORMÓ DE AL MENOS UNA MUERTE. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ESTE DESORDEN FUERON DIVERSOS; SIN EMBARGO, LOS PACIENTES NORMALMENTE, AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE, PRESENTARON FIEBRE Y ERUPCIÓN CUTÁNEA, ASOCIADAS CON LA PARTICIPACIÓN DE OTROS SISTEMAS DE ÓRGANOS. OTRAS MANIFESTACIONES ASOCIADAS PUEDEN INCLUIR LINFADENOPATÍA, HEPATITIS, ANOMALÍAS DE LA PRUEBA DE FUNCIÓN HEPÁTICA, ANORMALIDADES HEMATOLÓGICAS (P. EJ., EOSINOFILIA, TROMBOCITOPENIA, NEUTROPENIA), PRURITO, NEFRITIS, OLIGURIA, SÍNDROME HEPATORRENAL, ARTRALGIA Y ASTENIA. DEBIDO A QUE EL TRASTORNO ES VARIABLE EN SU EXPRESIÓN, PUEDEN PRODUCIRSE OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL SISTEMA DE ÓRGANOS NO OBSERVADOS AQUÍ. SI SE SOSPECHA ESTA REACCIÓN, DEBE SUSPENDERSE LA TERAPIA CON VALPROATO Y COMENZAR UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. AUNQUE SE DESCONOCE LA EXISTENCIA DE SENSIBILIDAD CRUZADA CON OTROS MEDICAMENTOS QUE PRODUCEN ESTE SÍNDROME, LA EXPERIENCIA ENTRE DROGAS ASOCIADA CON HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO INDICARÍA QUE SERÍA UNA POSIBILIDAD. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES: LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS Y POR LO TANTO REQUIEREN PRONTAMENTE UNA EVALUACIÓN MÉDICA ADICIONAL. DEBERÍA INFORMARSE A LOS PACIENTES Y GUARDIANES DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS CON LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SUGERIRLES DE INFORMAR AL PRESCRIPTOR SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRODUCE. YA QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE PRODUCIR DEPRESIÓN DE SNC, ESPECIALMENTE CUANDO SE COMBINA CON OTRO DEPRESOR DEL SNC (P. EJ., ALCOHOL), LOS PACIENTES DEBEN SER ADVERTIDOS DE NO PARTICIPAR EN ACTIVIDADES PELIGROSAS, TALES COMO CONDUCIR UN AUTOMÓVIL U OPERAR MAQUINARIA PELIGROSA, HASTA QUE SE SEPA QUE NO ESTÁN SOMNOLIENTOS A CAUSA DEL MEDICAMENTO. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO HA SIDO ASOCIADO CON CIERTOS TIPOS DE DEFECTOS DE NACIMIENTO, LAS PACIENTES FEMENINAS EN EDAD FÉRTIL QUE CONSIDEREN EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO, DEBEN SER ADVERTIDAS DE LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO DURANTE EL EMBARAZO. EXISTEN RAROS REPORTES DE RESIDUO DE LA MEDICACIÓN EN HECES, ALGUNOS DE LOS CUALES SE HAN OBSERVADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS GASTROINTESTINALES ANATÓMICOS (INCLUYENDO ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA) O FUNCIONALES, CON TIEMPOS ACORTADOS DEL TRÁNSITO GI. EN ALGUNOS REPORTES SE HAN OBSERVADO RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN EL CONTEXTO DE DIARREA. SE RECOMIENDA VERIFICAR LOS NIVELES DEL VALPROATO EN PLASMA, EN LOS PACIENTES QUE TIENEN RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN LAS HECES Y DEBERÁ VIGILARSE LA CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE. SI ES CLÍNICAMENTE INDICADO, PODRÁ CONSIDERARSE UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. USO PEDIÁTRICO: LA EXPERIENCIA INDICA QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL DIVALPROATO SÓDICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE CONTRA LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE LA EDAD DE DOS AÑOS, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS, ESPECIALMENTE AQUELLOS QUE RECIBEN MEDICAMENTOS INDUCTORES ENZIMÁTICOS, REQUERIRÁN GRANDES DOSIS DE MANTENIMIENTO PARA ALCANZAR EL OBJETIVO TOTAL Y LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO NO LIGADO. LA VARIABILIDAD EN LA FRACCIÓN LIBRE LIMITA LA UTILIDAD CLÍNICA DEL MONITOREO DE LA CONCENTRACIÓN TOTAL DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO. LA INTERPRETACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN NIÑOS DEBE INCLUIR LA CONSIDERACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN EL METABOLISMO HEPÁTICO Y EL ENLACE A LAS PROTEÍNAS. LA TOXICOLOGÍA BÁSICA Y LAS MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS DEL VALPROATO DE SODIO EN RATAS NEONATAS (DE 4 DÍAS DE EDAD) Y EN RATAS JUVENILES (14 DÍAS DE EDAD), SON SIMILARES A LAS OBSERVADAS EN LAS RATAS ADULTAS JÓVENES. SIN EMBARGO, SE HAN REPORTADO RESULTADOS ADICIONALES, INCLUYENDO ALTERACIONES RENALES EN RATAS JUVENILES Y ALTERACIONES RENALES Y DISPLASIA RETINIANA EN RATAS NEONATAS. ESTOS HALLAZGOS SE PRODUJERON A LA DOSIS DE 240 MG/KG/DÍA, UNA DOSIS APROXIMADAMENTE EQUIVALENTE A LA MÁXIMA DOSIS DIARIA HUMANA RECOMENDADA, SOBRE UNA BASE DE MG/M2. NO SE OBSERVARON ESTOS HALLAZGOS A LA DOSIS DE 90 MG/KG NI AL 40% DE LA MÁXIMA DOSIS DIARIA HUMANA, SOBRE UNA BASE DE MG/M2. USO GERIÁTRICO: NO SE ENROLARON PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS DOBLES CIEGOS PROSPECTIVOS, DE MANÍA ASOCIADA CON ENFERMEDAD BIPOLAR. EN UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE CASOS CON 583 PACIENTES, 72 PACIENTES (12%) ERAN MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD. UN MAYOR PORCENTAJE DE PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS REPORTÓ LESIÓN ACCIDENTAL, INFECCIÓN, DOLOR, SOMNOLENCIA Y TEMBLORES. LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO ESTUVO ASOCIADA OCASIONALMENTE CON LOS DOS ÚLTIMOS EVENTOS. NO ESTÁ CLARO SI ESTOS EVENTOS INDICAN RIESGOS ADICIONALES O SI RESULTAN DE LA ENFERMEDAD MÉDICA PRE-EXISTENTE Y DEL USO SIMULTÁNEO DE MEDICACIÓN ENTRE ESTOS PACIENTES. UN ESTUDIO DE PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON DEMENCIA REVELÓ SOMNOLENCIA RELACIONADA CON LA DROGA E INTERRUPCIÓN DE LA DROGA DEBIDO A LA SOMNOLENCIA. DEBE REDUCIRSE LA DOSIS INICIAL EN ESTOS PACIENTES Y DEBEN CONSIDERARSE REDUCCIONES DE LA DOSIS O DESCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA. ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON LOS EXCIPIENTES ESTE MEDICAMENTO PUEDE PRODUCIR REACCIONES ALÉRGICAS (POSIBLEMENTE RETARDADAS) PORQUE CONTIENE METILPARABENO Y PROPILPARABENO. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE SACAROSA, LOS PACIENTES CON INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA FRUCTOSA, MALABSORCIÓN DE GLUCOSA O GALACTOSA, O INSUFICIENCIA DE SACARASAISOMALTASA, NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO, ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON DIABETES.
FERBIN ® C.L. 250 MG CÁPSULA
Registro Sanitario: INVIMA 2016M-0011592-R1
Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.
Indicaciones: MONOTERAPIA Y COMO TERAPIA COADYUVANTE, EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CRISIS COMPLEJAS PARCIALES QUE SE PRODUCEN EN FORMA AISLADA O EN ASOCIACIÓN CON OTROS TIPOS DE CRISIS, TERAPIA COADYUVANTE Y ÚNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE AUSENCIA SIMPLES Y COMPLEJOS Y COMPLEMENTARIAMENTE EN LOS PACIENTES CON MÚLTIPLES TIPOS DE CRISIS QUE INCLUYEN LAS CRISIS DE AUSENCIA. TRATAMIENTO DE EPISODIOS MANÍACOS ASOCIADOS CON EL TRASTORNO BIPOLAR, PROFILAXIS DE CEFALEAS DEL TIPO MIGRAÑA.
Contraindicaciones: EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO/ VALPROATO SÓDICO NO DEBE SER ADMINISTRADO A PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA O CON DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA. EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES EN QUIENES SE SEPA TENGAN DESORDENES MITOCONDRIALES CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL (POLG, EJ: SÍNDROME DE ALPERS O ALPERS-HUTTENLOCHER Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE DESORDENES RELACIONADOS CON POLG). EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL FÁRMACO. EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS CONOCIDOS DEL CICLO DE LA UREA. DIVALPROATO DE SODIO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA PROFILAXIS DE CEFALEA POR MIGRAÑA EN MUJERES EMBARAZADAS EL DIVALPROATO SÓDICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON PORFIRIO. RIESGO DE TRASTORNOS DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA CON EL USO A LARGO PLAZO, QUE PUEDE CONDUCIR AL DESARROLLO DE OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS. DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO SE RECOMIENDA MONITOREAR LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA DEL PACIENTE. NUEVAS PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: HEPATOTOXICIDAD: SE HA OBSERVADO INSUFICIENCIA HEPÁTICA QUE RESULTA EN LA MUERTE DE LOS PACIENTES QUE RECIBIERON ÁCIDO VALPROICO. NORMALMENTE ESTOS INCIDENTES OCURRIERON DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE TRATAMIENTO. UNA HEPATOTOXICIDAD SERIA O FATAL PUEDE IR PRECEDIDA DE SÍNTOMAS INESPECÍFICOS TALES COMO MALESTAR, DEBILIDAD, LETARGO, EDEMA FACIAL, ANOREXIA Y VÓMITOS. EN LOS PACIENTES CON EPILEPSIA, TAMBIÉN PUEDE PRODUCIRSE UNA PÉRDIDA DE CONTROL DE LAS CRISIS. LOS PACIENTES DEBEN VIGILARSE ESTRECHAMENTE POR LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS. DEBEN REALIZARSE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA, ANTES DE LA TERAPIA Y A INTERVALOS FRECUENTES A PARTIR DE ENTONCES, ESPECIALMENTE DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES. SIN EMBARGO, LOS MÉDICOS NO DEBEN CONFIAR TOTALMENTE EN LA BIOQUÍMICA DEL SUERO, YA QUE ESTAS PRUEBAS PUEDEN NO SER ANORMALES EN TODOS LOS CASOS, AUNQUE TAMBIÉN DEBEN CONSIDERAR LOS RESULTADOS DE UNA CUIDADOSA HISTORIA CLÍNICA PROVISIONAL Y DEL EXAMEN FÍSICO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN AL ADMINISTRAR PRODUCTOS DE DIVALPROATO SÓDICO A PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD HEPÁTICA. LOS PACIENTES TRATADOS CON VARIOS ANTICONVULSIVANTES, LOS NIÑOS, AQUELLOS CON TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS, CON TRASTORNOS DE ATAQUES SEVEROS ACOMPAÑADOS DE RETRASO MENTAL Y CON ENFERMEDADES CEREBRALES ORGÁNICAS, PUEDEN ESTAR EN RIESGO PARTICULAR LA EXPERIENCIA HA INDICADO QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL DIVALPROATO SÓDICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE FRENTE A LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE ESTE GRUPO DE EDAD, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. EL MEDICAMENTO DEBE SUSPENDERSE INMEDIATAMENTE EN PRESENCIA DE DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA, SOSPECHOSA O APARENTE. EN ALGUNOS CASOS, LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA PROGRESÓ A PESAR DE LA DISCONTINUACIÓN DEL FÁRMACO. DIVALPROATO DE SODIO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES QUE TENGAN DESORDENES MITOCONDRIALES CONOCIDOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL ? (POLG; EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HUTTENLOCHER SYNDROME) Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE QUE TENGAN UN DESORDEN ASOCIADO A POLG. LA FALLA HEPÁTICA INDUCIDA POR VALPROATO Y LA MUERTES ASOCIADAS AL HÍGADO SE HAN REPORTADO EN PACIENTES CON SÍNDROMES NEUROMETABÓLICOS HEREDITARIOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN EL GEN PARA LA DNA POLIMERASA ? MITOCONDRIAL (POLG) (EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HUTTENLOCHER) EN UNA TASA MAYOR QUE LOS PACIENTES SIN ESTOS SÍNDROMES. LOS DESORDENES RELACIONADOS A LA POLG DEBEN SOSPECHARSE EN PACIENTES CON HISTORIA FAMILIAR O SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE DESORDENES RELACIONADOS A LA POLG, INCLUYENDO PERO NO LIMITADOS A ENCEFALOPATÍA INEXPLICADA, EPILEPSIA REFRACTARIA (FOCAL, MIOCLÓNICA) ESTATUS EPILÉPTICO COMO PRESENTACIÓN, RETRASOS DEL DESARROLLO, RETRASO PSICOMOTOR, NEUROPATÍA AXONAL SENSORIMOTORA, MIOPATÍA CEREBELAR, ATAXIA, OFTALMOPLEGÍA, O MIGRAÑA COMPLICADA CON AURA OCCIPITAL. TESTEAR MUTACIONES DE POLG DEBE REALIZARSE ACORDE A LA PRÁCTICA CLÍNICA VIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE DICHOS DESORDENES. EN PACIENTES MAYORES A DOS AÑOS DE EDAD, EN QUIENES CLÍNICAMENTE SE SOSPECHE ALGUNA ENFERMEDAD MITOCONDRIAL HEREDITARIA, EL DIVALPROATO DE SODIO SOLO DEBE SER USADO DESPUÉS QUE OTROS ANTICONVULSIVANTES HAN FALLADO. ESTE GRUPO DE PACIENTES DEBEN SER MONITORIZADOS ESTRICTAMENTE DURANTE EL TRATAMIENTO CON EL DIVALPROATO DE SODIO POR EL DESARROLLO DE LESIONES HEPÁTICAS AGUDAS MEDIANTE SEGUIMIENTO CLÍNICO Y MONITOREO PARACLÍNICO DE FUNCIÓN HEPÁTICA. PANCREATITIS: SE HAN REPORTADO CASOS DE PANCREATITIS MORTAL EN NIÑOS Y ADULTOS QUE RECIBEN VALPROATO. ALGUNOS DE LOS CASOS HAN SIDO DESCRITOS COMO HEMORRÁGICOS CON RÁPIDA PROGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS INICIALES HASTA LA MUERTE. ALGUNOS CASOS HAN OCURRIDO POCO DESPUÉS DE SU USO INICIAL, ASÍ COMO DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE USO. LA TASA BASADA EN LOS CASOS REPORTADOS SUPERA LA ESPERADA EN LA POBLACIÓN GENERAL Y HA HABIDO CASOS EN QUE LA PANCREATITIS RECURRIÓ DESPUÉS DE UN REDESAFÍO CON EL VALPROATO. EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS, HUBO DOS CASOS DE PANCREATITIS SIN ETIOLOGÍA ALTERNATIVA EN 2.416 PACIENTES, REPRESENTANDO 1.044 PACIENTE-AÑOS DE EXPERIENCIA. LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA, PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS QUE REQUIEREN UNA PRONTA EVALUACIÓN MÉDICA. SI SE DIAGNOSTICA LA PANCREATITIS, NORMALMENTE DEBERÁ SUSPENDERSE EL VALPROATO. EL TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA LA CONDICIÓN MÉDICA SUBYACENTE DEBE INICIARSE TAL COMO SEA CLÍNICAMENTE INDICADO. TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA: ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA, A VECES MORTAL, SE HA REPORTADO DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA, UN GRUPO DE ANOMALÍAS GENÉTICAS POCO COMUNES, PARTICULARMENTE LA DEFICIENCIA DE LA ORNITINA TRANSCARBAMILASA. ANTES DE COMENZAR LA TERAPIA DEL VALPROATO, DEBE CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES SIGUIENTES UNA EVALUACIÓN DE LOS UCD: 1) CON UNA HISTORIA DE ENCEFALOPATÍA INEXPLICABLE O COMA, ENCEFALOPATÍA ASOCIADA CON CARGA DE PROTEÍNAS, ENCEFALOPATÍA RELACIONADAS CON EL EMBARAZO O POSTPARTO, RETRASO MENTAL INEXPLICABLE O HISTORIA DE AMONÍACO O GLUTAMINA ELEVADOS EN PLASMA; 2) AQUELLOS CON VÓMITOS Y LETARGO CÍCLICOS, IRRITABILIDAD EXTREMA EPISÓDICA, ATAXIA, BUN BAJO, EVASIÓN DE PROTEÍNAS; 3) AQUELLOS CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE UCD O UNA HISTORIA FAMILIAR DE MUERTES INFANTILES INEXPLICABLES (ESPECIALMENTE HOMBRES); 4) AQUELLOS CON OTROS SIGNOS O SÍNTOMAS DE UCD. LOS PACIENTES QUE DESARROLLAN SÍNTOMAS DE LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA INEXPLICABLE MIENTRAS RECIBEN TERAPIA CON VALPROATO, DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO INMEDIATO (INCLUIDA LA INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA CON VALPROATO) Y SER EVALUADOS POR TRASTORNOS SUBYACENTES DEL CICLO DE LA UREA. COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTOS SUICIDAS: SE HA REPORTADO UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN LOS PACIENTES QUE TOMAN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN. EL MAYOR RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS CON AED SE OBSERVÓ TAN TEMPRANO COMO UNA SEMANA DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO CON AED Y PERSISTIÓ A LO LARGO DE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EVALUADO. EL RIESGO RELATIVO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FUE MAYOR EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PARA LA EPILEPSIA QUE EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PSIQUIÁTRICOS O DE OTRAS CONDICIONES, PERO LAS DIFERENCIAS DEL RIESGO ABSOLUTO FUERON SIMILARES PARA LA EPILEPSIA Y LAS INDICACIONES PSIQUIÁTRICAS. LOS PACIENTES TRATADOS CON UN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN DEBEN SER SUPERVISADOS POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LA DEPRESIÓN, PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y/O CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O DEL COMPORTAMIENTO. AL PRESCRIBIR EL DIVALPROATO SÓDICO O CUALQUIER OTRO AED DEBE SOPESARSE EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FRENTE AL RIESGO DE LA ENFERMEDAD NO TRATADA. LA EPILEPSIA Y MUCHAS OTRAS ENFERMEDADES PARA LAS QUE SE PRESCRIBEN LOS AED ESTÁN ASOCIADOS CON MORBILIDAD Y UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS. SI SURGEN DURANTE EL TRATAMIENTO PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, EL PRESCRIPTOR DEBE CONSIDERAR SI LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS EN CUALQUIER PACIENTE DETERMINADO PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD A TRATAR. LOS PACIENTES, SUS CUIDADORES Y FAMILIAS DEBEN SER INFORMADOS QUE LOS AED AUMENTAN EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y DEBEN SER ADVERTIDOS DE LA NECESIDAD DE ESTAR ALERTA POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN, CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O COMPORTAMIENTO O LA APARICIÓN DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, O PENSAMIENTOS ACERCA DE AUTOLESIONARSE. LOS COMPORTAMIENTOS DE PREOCUPACIÓN DEBEN SER INFORMADOS INMEDIATAMENTE A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. INTERACCIÓN CON ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM: LOS ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM (TALES COMO, ERTAPENEM, IMIPENEM, MEROPENEM) PUEDEN REDUCIR LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO A NIVELES SUBTERAPÉUTICOS, PROVOCANDO LA PÉRDIDA DEL CONTROL DE LAS CRISIS. LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO DEBEN VIGILARSE FRECUENTEMENTE DESPUÉS DE INICIAR LA TERAPIA CON EL CARBAPENEM. LA TERAPIA ANTIBACTERIANA O ANTICONVULSIVA ALTERNATIVA DEBE CONSIDERARSE SI LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO CAEN SIGNIFICATIVAMENTE O SI SE DETERIORA EL CONTROL DE LAS CRISIS. SOMNOLENCIA EN LOS ANCIANOS: EN UN ESTUDIO DOBLE CIEGO, MULTICÉNTRICO DEL VALPROATO EN PACIENTES ANCIANOS CON DEMENCIA (CON EDAD PROMEDIO DE 83 AÑOS DE EDAD), LAS DOSIS AUMENTARON A 125 MG/DÍA HASTA UNA DOSIS OBJETIVO DE 20 MG/KG/DÍA. UNA PROPORCIÓN SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR DE PACIENTES CON VALPROATO TUVO SOMNOLENCIA EN COMPARACIÓN CON EL PLACEBO Y AUNQUE NO TUVO PODER ESTADÍSTICO, HUBO UNA MAYOR PROPORCIÓN DE PACIENTES CON DESHIDRATACIÓN. LAS INTERRUPCIONES DE LA TERAPIA POR SOMNOLENCIA TAMBIÉN FUERON SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIORES QUE CON EL PLACEBO. EN ALGUNOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA (APROXIMADAMENTE LA MITAD), HUBO UNA REDUCIDA INGESTA NUTRICIONAL ASOCIADA CON UNA PÉRDIDA DE PESO. SE OBSERVÓ UNA TENDENCIA EN LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTARON ESTOS EVENTOS CON UNA CONCENTRACIÓN BASAL DE ALBÚMINA INFERIOR, MENOR ELIMINACIÓN DE VALPROATO Y UN BUN SUPERIOR. EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, LA DOSIS DEBE AUMENTARSE MÁS LENTAMENTE Y EXISTIR SUPERVISIÓN PERIÓDICA DE LA INGESTA DE LÍQUIDOS Y NUTRICIONAL, DESHIDRATACIÓN, SOMNOLENCIA Y OTROS EVENTOS ADVERSOS. LAS REDUCCIONES DE LA DOSIS O LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO DEBEN CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES CON REDUCIDA INGESTA DE ALIMENTOS O DE LÍQUIDOS Y EN LOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA. TROMBOCITOPENIA: LA FRECUENCIA DE EFECTOS ADVERSOS (ESPECIALMENTE ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADAS Y TROMBOCITOPENIA) PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA DOSIS. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE UNA DOSIS DE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DE PLAQUETAS = 75 X 109 /L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y SU RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). EN CONSECUENCIA, DEBE SOPESARSE EL BENEFICIO TERAPÉUTICO QUE PUEDE ACOMPAÑAR A LAS DOSIS MÁS ALTAS, FRENTE A LA POSIBILIDAD DE UNA MAYOR INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS. MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS: DEBIDO AL RIESGO DEL FETO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES (INCLUYENDO DEFECTOS DEL TUBO NEURAL) EL ÁCIDO VALPROICO DEBE SER CONSIDERADO EN MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS SOLAMENTE QUE EL RIESGO HAYA SIDO EXTENSAMENTE DISCUTIDA CON LA PACIENTE Y SOPESADA VERSUS LOS BENEFICIOS POTENCIALES DEL TRATAMIENTO. ESTO ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CUANDO EL USO DE VALPROATO ES CONSIDERADO PARA TRATAR UNA CONDICIÓN QUE USUALMENTE NO ESTÉ ASOCIADA CON LESIÓN PERMANENTE O MUERTE (EJ: MIGRAÑA). LAS MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBASRAZADAS DEBEN USAR UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EFICAZ MIENTRAS USAN VALPROATO. USO EN EL EMBARAZO: DESDE QUE EL USO DEL DIVALPROATO SE HA ASOCIADO A CIERTOS DEFECTOS DE DEFECTOS CONGÉNITOS, LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA QUE ESTÉN CONSIDERANDO DE USO DE DIVALPROATO DE SODIO DEBEN SER ACONSEJADAS ACERCA DE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE DIVALPROATO DE SODIO DURANTE EL EMBARAZO. VALPROATO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA LA PROFILAXIS DE MIGRAÑA DURANTE EL EMBARAZO. LA MUJERES QUE SUFRAN DE EPILEPSIA O TRASTORNO BIPOLAR QUE ESTÉN EMBARAZADAS O PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS NO DEBEN SER TRATADAS CON VALPROATO A NO SER QUE OTRAS TERAPIAS HAYAN FALLADO EN OBTENER UN ADECUADO CONTROL SINTOMÁTICO O SON DE OTRA MANERA INACEPTABLES. EN AQUELLAS MUJERES, LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON VALPROATO DURANTE EL EMBARAZO AÚN PESAN MÁS QUE LOS RIESGOS. LA MEDICACIÓN ANTIEPILÉPTICA NO DEBE DESCONTINUARSE DE MANERA ABRUPTA EN PACIENTES EN QUIENES LA MEDICACIÓN ESTÉ SIENDO ADMINISTRADA PARA EVITAR CONVULSIONES MAYORES POR LA FUERTE POSIBILIDAD DE PRECIPITAR UN ESTATUS EPILÉPTICO CON HIPOXIA CONCOMITANTE Y AMENAZA LA VIDA. EN CASOS INDIVIDUALES DONDE LA SEVERIDAD Y FRECUENCIA DEL DESORDEN CONVULSIVO SEA TAL QUE NO PONGAN EN RIESGO PARA EL PACIENTE, DESCONTINUAR LA DROGA DEBE SER CONSIDERADO ANTES DE Y DURANTE EL EMBARAZO. SIN EMBARGO, NO PUEDE DECIRSE CON NINGUNA SEGURIDAD QUE INCLUSO CONVULSIONES MENORES NO PONGAN ALGÚN RIESGO PARA EL EMBRIÓN O FETO EN DESARROLLO. HIPERAMONEMIA: SE HA REPORTADO HIPERAMONEMIA EN ASOCIACIÓN A LA TERAPIA CON VALPROATO Y PUEDE ESTAR PRESENTE A PESAR DE TENER PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL. EN PACIENTES QUE DESARROLLEN LETARGO O VOMITO INEXPLICADOS O CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL, SE DEBE CONSIDERAR UNA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SE DEBEN MEDIR LOS NIVELES DE AMONIO. LA HIPERAMONEMIA TAMBIÉN DEBE CONSIDERARSE EN PACIENTES QUE PRESENTEN HIPOTERMIA. SI EL AMONIO ESTÁ AUMENTADO, SE DEBE DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO. LAS INTERVENCIONES APROPIADAS PARA MANEJAR LA HIPERAMONEMIA DEBEN INICIARSE Y DE MANERA SUBYACENTE INVESTIGAR DESORDENES DEL CICLO DE LA UREA. ELEVACIONES ASINTOMÁTICAS DEL AMONIO SON MÁS COMUNES Y CUANDO SE PRESENTAN, REQUIEREN UN MONITOREO CERCANO DE NIVELES EN PLASMA DE AMONIO. SI LA ELEVACIÓN PERSISTE, DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO DEBE CONSIDERARSE. HIPERAMONEMIA Y ENCEFALOPATÍA ASOCIADA AL USO CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO: LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO Y ÁCIDO VALPROICO SE HA ASOCIADO CON HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA EN PACIENTES QUE HAN TOLERADO CADA MEDICACIÓN POR SEPARADO. LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA HIPERAMONEMIA A MENUDO INCLUYEN ALTERACIONES AGUDAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA Y/O DE LA FUNCIÓN COGNITIVA CON LETARGO O VOMITO. LA HIPOTERMIA TAMBIÉN PUEDE SER UNA MANIFESTACIÓN DE HIPERAMONEMIA. EN MUCHOS CASOS, SIGNOS Y SÍNTOMAS DISMINUYEN AL DESCONTINUAR CADA DROGA. SE SABE QUE LA MONOTERAPIA CON TOPIRAMATO SE ASOCIA CON HIPERAMONEMIA. PACIENTES CON PROBLEMAS INNATOS DEL METABOLISMO O ACTIVIDAD MITOCONDRIAL HEPÁTICA REDUCIDA PUEDEN TENER UN RIESGO INCREMENTADO DE HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA. AUNQUE NO SE HA ESTUDIADO, UNA INTERACCIÓN ENTRE EL TOPIRAMATO Y EL ÁCIDO VALPROICO PUEDE EXACERBAR DEFECTOS ENMASCARADOS EXISTENTES EN PERSONAS SUSCEPTIBLES. HIPOTERMIA: LA HIPOTERMIA, DEFINIDA COMO UNA CAÍDA INVOLUNTARIA EN LA TEMPERATURA CORPORAL A PUEDE OCURRIR TAMBIÉN EN PACIENTES CON ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE TOPIRAMATO CON VALPROATO, DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO DE TOPIRAMATO O DESPUÉS DE AUMENTAR LA DOSIS DIARIA DEL TOPIRAMATO . SE DEBE CONSIDERAR DESCONTINUAR EL TOPIRAMATO EN PACIENTES QUE DESARROLLEN HIPOTERMIA, QUE PUEDE MANIFESTARSE POR UNA VARIEDAD DE ANORMALIDADES CLÍNICAS INCLUYENDO LETARGO, CONFUSIÓN, COMA Y ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS EN SISTEMAS DE ÓRGANOS MAYORES COMO EL CARDIOVASCULAR O RESPIRATORIO. EL MANEJO CLÍNICO DEBE INCLUIR EXAMEN DE NIVELES DE AMONIO. ATROFIA CEREBRAL: EXISTEN REPORTES POSTMERCADEO DE ATROFIA CEREBRAL Y CEREBELAR REVERSIBLE E IRREVERSIBLE TEMPORALMENTE ASOCIADO CON EL USO DE PRODUCTOS DE VALPROATO. EN ALGUNOS CASOS, LOS PACIENTES SE HAN RECUPERADO CON SECUELAS PERMANENTES. LAS FUNCIONES MOTORAS Y COGNITIVAS DE PACIENTES EN VALPROATO DEBEN SER MONITOREADAS DE MANERA RUTINARIA Y EL MEDICAMENTO DEBE SER DESCONTINUADO ANTE LA SOSPECHA O SIGNOS APARENTES DE ATROFIA CEREBRAL. REPORTES DE ATROFIA CEREBRAL CON VARIAS FORMAS DE PROBLEMAS NEUROLÓGICOS INCLUYENDO RETRASOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD PSICOMOTORA HAN SIDO REPORTADOS EN NIÑOS QUE FUERON EXPUESTOS IN-ÚTERO A PRODUCTOS DE VALPROATO. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES GENERALES: DEBIDO A INFORMES DE TROMBOCITOPENIA, INHIBICIÓN DE LA FASE SECUNDARIA DE LA AGREGACIÓN DE PLAQUETAS Y PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANORMAL (POR EJEMPLO, BAJO FIBRINÓGENO), SE RECOMIENDA HACER RECUENTOS DE PLAQUETAS Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN ANTES DE INICIAR LA TERAPIA Y A INTERVALOS PERIÓDICOS. SE RECOMIENDA QUE LOS PACIENTES QUE RECIBAN DIVALPROATO SÓDICO TENGAN RECUENTOS DE PLAQUETAS Y CONTROL DE LOS PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANTES DE UNA CIRUGÍA PLANEADA. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DEL RECUENTO DE PLAQUETAS = 75 X 109 /L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y EL RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). LA EVIDENCIA DE HEMORRAGIA, HEMATOMAS O DE UN TRASTORNO DE LA HEMOSTASIS O DE LA COAGULACIÓN, ES UNA INDICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA DOSIS O EL RETIRO DE LA TERAPIA. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE INTERACTUAR CON MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS SIMULTÁNEAMENTE, QUE SON CAPACES DE INDUCCIÓN ENZIMÁTICA, SE RECOMIENDA EVALUAR PERIÓDICAMENTE LA CONCENTRACIÓN DEL VALPROATO Y DE LAS DROGAS CONCOMITANTES EN PLASMA AL PRINCIPIO DE LA TERAPIA. EL VALPROATO ES ELIMINADO PARCIALMENTE EN LA ORINA COMO UN METABOLITO CETO, QUE PUEDE LLEVAR A UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA PRUEBA DE CETONA EN ORINA. HA HABIDO REPORTES DE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA ALTERADA, ASOCIADA CON EL VALPROATO. SE DESCONOCE LA IMPORTANCIA CLÍNICA DE ESTOS REPORTES. EXISTEN ESTUDIOS IN VITRO QUE SUGIEREN QUE EL VALPROATO ESTIMULA LA REPLICACIÓN DEL VIRUS DEL VIH Y DEL CMV, BAJO CIERTAS CONDICIONES EXPERIMENTALES. SE DESCONOCE LA CONSECUENCIA CLÍNICA, SI LA HUBIERE. ADEMÁS, LA RELEVANCIA DE ESTOS HALLAZGOS IN VITRO ES INCIERTA PARA LOS PACIENTES QUE RECIBEN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL MÁXIMAMENTE SUPRESORA. NO OBSTANTE, ESTOS DATOS DEBEN TENERSE EN CUENTA AL INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA VIGILANCIA PERIÓDICA DE LA CARGA VIRAL DE LOS PACIENTES INFECTADOS CON EL VIH QUE RECIBIERON VALPROATO O DE AQUELLOS PACIENTES INFECTADOS CLÍNICAMENTE CON EL CMV. LOS PACIENTES CON UNA DEFICIENCIA DE PALMITOILTRANSFERASA CARNITINA SUBYACENTE (CPT) TIPO II DEBEN SER ADVERTIDOS DEL MAYOR RIESGO DE RABDOMIOLISIS CUANDO SE TOMA VALPROATO. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO: SE HAN REPORTADO RARAMENTE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO, EN ESTRECHA ASOCIACIÓN TEMPORAL DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO, EN PACIENTES ADULTOS Y PEDIÁTRICOS (TIEMPO PROMEDIO DE DETECCIÓN 21 DÍAS; INTERVALO DE 1 A 40). AUNQUE HUBO UN NÚMERO LIMITADO DE REPORTES, MUCHOS DE ESTOS CASOS RESULTARON EN HOSPITALIZACIÓN Y SE INFORMÓ DE AL MENOS UNA MUERTE. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ESTE DESORDEN FUERON DIVERSOS; SIN EMBARGO, LOS PACIENTES NORMALMENTE, AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE, PRESENTARON FIEBRE Y ERUPCIÓN CUTÁNEA, ASOCIADAS CON LA PARTICIPACIÓN DE OTROS SISTEMAS DE ÓRGANOS. OTRAS MANIFESTACIONES ASOCIADAS PUEDEN INCLUIR LINFADENOPATÍA, HEPATITIS, ANOMALÍAS DE LA PRUEBA DE FUNCIÓN HEPÁTICA, ANORMALIDADES HEMATOLÓGICAS (P. EJ., EOSINOFILIA, TROMBOCITOPENIA, NEUTROPENIA), PRURITO, NEFRITIS, OLIGURIA, SÍNDROME HEPATORRENAL, ARTRALGIA Y ASTENIA. DEBIDO A QUE EL TRASTORNO ES VARIABLE EN SU EXPRESIÓN, PUEDEN PRODUCIRSE OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL SISTEMA DE ÓRGANOS NO OBSERVADOS AQUÍ. SI SE SOSPECHA ESTA REACCIÓN, DEBE SUSPENDERSE LA TERAPIA CON VALPROATO Y COMENZAR UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. AUNQUE SE DESCONOCE LA EXISTENCIA DE SENSIBILIDAD CRUZADA CON OTROS MEDICAMENTOS QUE PRODUCEN ESTE SÍNDROME, LA EXPERIENCIA ENTRE DROGAS ASOCIADA CON HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO INDICARÍA QUE SERÍA UNA POSIBILIDAD. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES: LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS Y POR LO TANTO REQUIEREN PRONTAMENTE UNA EVALUACIÓN MÉDICA ADICIONAL. DEBERÍA INFORMARSE A LOS PACIENTES Y GUARDIANES DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS CON LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SUGERIRLES DE INFORMAR AL PRESCRIPTOR SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRODUCEN. YA QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE PRODUCIR DEPRESIÓN DE SNC, ESPECIALMENTE CUANDO SE COMBINA CON OTRO DEPRESOR DEL SNC (P. EJ., ALCOHOL), LOS PACIENTES DEBEN SER ADVERTIDOS DE NO PARTICIPAR EN ACTIVIDADES PELIGROSAS, TALES COMO CONDUCIR UN AUTOMÓVIL U OPERAR MAQUINARIA PELIGROSA, HASTA QUE SE SEPA QUE NO ESTÁN SOMNOLIENTOS A CAUSA DEL MEDICAMENTO. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO HA SIDO ASOCIADO CON CIERTOS TIPOS DE DEFECTOS DE NACIMIENTO, LAS PACIENTES FEMENINAS EN EDAD FÉRTIL QUE CONSIDEREN EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO, DEBEN SER ADVERTIDAS DE LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO DURANTE EL EMBARAZO. EXISTEN RAROS REPORTES DE RESIDUO DE LA MEDICACIÓN EN HECES, ALGUNOS DE LOS CUALES SE HAN OBSERVADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS GASTROINTESTINALES ANATÓMICOS (INCLUYENDO ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA) O FUNCIONALES, CON TIEMPOS ACORTADOS DEL TRÁNSITO GI. EN ALGUNOS REPORTES SE HAN OBSERVADO RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN EL CONTEXTO DE DIARREA. SE RECOMIENDA VERIFICAR LOS NIVELES DEL VALPROATO EN PLASMA, EN LOS PACIENTES QUE TIENEN RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN LAS HECES Y DEBERÁ VIGILARSE LA CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE. SI ES CLÍNICAMENTE INDICADO, PODRÁ CONSIDERARSE UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. USO PEDIÁTRICO: LA EXPERIENCIA INDICA QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL DIVALPROATO SÓDICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE CONTRA LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE LA EDAD DE DOS AÑOS, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. NO SE HA ESTABLECIDO LA SEGURIDAD NI LA EFECTIVIDAD DE LAS TABLETAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA DEL DIVALPROATO SÓDICO, PARA LA PROFILAXIS DE LAS CEFALEAS TIPO MIGRAÑA EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS. LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS, ESPECIALMENTE AQUELLOS QUE RECIBEN MEDICAMENTOS INDUCTORES ENZIMÁTICOS, REQUERIRÁN GRANDES DOSIS DE MANTENIMIENTO PARA ALCANZAR EL OBJETIVO TOTAL Y LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO NO LIGADO. LA VARIABILIDAD EN LA FRACCIÓN LIBRE LIMITA LA UTILIDAD CLÍNICA DEL MONITOREO DE LA CONCENTRACIÓN TOTAL DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO. LA INTERPRETACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN NIÑOS DEBE INCLUIR LA CONSIDERACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN EL METABOLISMO HEPÁTICO Y EL ENLACE A LAS PROTEÍNAS. NO SE HA ESTABLECIDO LA SEGURIDAD NI LA EFECTIVIDAD DE LAS TABLETAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA DEL DIVALPROATO SÓDICO, PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS COMPLEJAS PARCIALES, LAS CRISIS DE AUSENCIA SIMPLE Y COMPLEJA NI DE LOS MÚLTIPLES TIPOS DE CRISIS, QUE INCLUYEN CRISIS DE AUSENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE DIEZ AÑOS DE EDAD. USO GERIÁTRICO: NO SE ENROLARON PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS DOBLE CIEGO PROSPECTIVOS, DE MANÍA ASOCIADA CON ENFERMEDAD BIPOLAR. EN UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE CASOS CON 583 PACIENTES, 72 PACIENTES (12%) ERAN MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD. UN MAYOR PORCENTAJE DE PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS REPORTÓ LESIÓN ACCIDENTAL, INFECCIÓN, DOLOR, SOMNOLENCIA Y TEMBLORES. LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO ESTUVO ASOCIADA OCASIONALMENTE CON LOS DOS ÚLTIMOS EVENTOS. NO ESTÁ CLARO SI ESTOS EVENTOS INDICAN RIESGOS ADICIONALES O SI RESULTAN DE LA ENFERMEDAD MÉDICA PRE-EXISTENTE Y DEL USO SIMULTÁNEO DE MEDICACIÓN ENTRE ESTOS PACIENTES. UN ESTUDIO DE PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON DEMENCIA REVELÓ SOMNOLENCIA RELACIONADA CON LA DROGA E INTERRUPCIÓN DE LA DROGA DEBIDO A LA SOMNOLENCIA. DEBE REDUCIRSE LA DOSIS INICIAL EN ESTOS PACIENTES Y DEBEN CONSIDERARSE REDUCCIONES DE LA DOSIS O DESCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA.
ZINTERGIA® 100 MG CAPSULAS
Registro Sanitario: INVIMA 2017M-0001900-R2
Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4° DEL DECRETO 843 DE 2016, ÉSTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9° DE LA CITADA NORMA.
Indicaciones: INDICACIONES: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS POR VIRUS DE INFLUENZA Y COADYUVANTE EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRASTORNOS DE MOVIMIENTO EXTRAPIRAMIDALES INDUCIDOS POR MEDICAMENTOS.
Contraindicaciones: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO, LACTANCIA, PACIENTES CON ANTECEDENTES DE EPILEPSIA O ÚLCERA GASTRODUODENAL. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON ARTERIOSCLEROSIS CEREBRAL. EL TRATAMIENTO NO DEBE SER INTERRUMPIDO BRUSCAMENTE
Psicoanalépticos
(Ginkgo biloba)
COMPOSICIÓN:
Cada cápsula contiene extracto estandarizado de Ginkgo biloba 80 mg y 120 mg
USO TERAPÉUTICO: 80 mg: Vasodilatador periférico; 120 mg: Coadyuvante en el tratamiento sintomático de vasoconstricción periférica: úlceras varicosas, angiopatías diabéticas, flebitis y hemorroides.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Cápsula
DOSIFICACIÓN: 80 mg: 1 cápsula cada 12 horas. 120 mg: 1 cápsula cada 12 horas.
CONTRAINDICACIONES: 80 mg: Hipersensibilidad a los componentes. 120 mg: Hipersensibilidad a los componentes de la planta. Embarazo y lactancia. No utilizarse cuando se presenta alto grado de arteriosclerosis.
INTERACCIONES: No tome esta combinación con Ginkgo: Ibuprofeno. El tomar ginkgo con ibuprofeno puede retardar demasiado la coagulación de la sangre y aumentar la posibilidad de sufrir hematomas y pérdida de sangre. Medicamentos que retardan la coagulación sanguínea (anticoagulantes / fármacos antiplaquetarios): El tomar ginkgo junto con medicamentos que también retardan la coagulación puede aumentar la posibilidad de sufrir hematomas y pérdida de sangre. Algunos medicamentos que retardan la coagulación sanguínea incluyen ácido acetil salicílico, clopidogrel, diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, otros, dalteparina, enoxaparina, heparina, warfarina y otros. Warfarina: Se usa para retardar la coagulación sanguínea. El ginkgo también podría retardar la coagulación sanguínea. El tomar ginkgo junto con warfarina podría aumentar las posibilidades de sufrir de hematomas y pérdida de sangre. Puede ser necesario cambiar la dosis de warfarina.
EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos indeseables reportados son escasos, tales como: Problemas digestivos, cutáneos y cefaleas. No existen reportes de interacción medicamentosa. En ratas y en conejos se ha demostrado estar desprovisto de acción teratógena.
TOXICIDAD: Debe tenerse en cuenta que el extracto de ginkgo puede potenciar el efecto de medicamentos anticoagulantes como acenocumarol, warfarina, heparina, el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetil salicílico y el ajo. Por lo tanto, se contraindica el uso simultáneo del ginkgo con dichos medicamentos ya que podría aumentar el riesgo de hemorragia. Por otro lado, tampoco debe administrarse ginkgo biloba en personas epilépticas, pues éste disminuye la eficacia de los medicamentos anticonvulsivantes.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El extracto de Ginkgo biloba actúa a nivel de la microcirculación a nivel arteriolar, capilar y venoso, por inhibición de radicales libres, efectos antiPAF y protección contra el estrés oxidativo, lo cual se traduce en las siguientes ventajas:
Facilitación del consumo de oxígeno. Mejoría de la circulación a nivel arterial, venoso y capilar.
Protección de la integridad estructural y funcional de las membranas celulares. La experimentación en animales ha demostrado que el extracto de ginkgo, por vía oral, puede tener efectos beneficiosos en el infarto cerebral agudo o isquemia causada por embolismo. Los flavonoides, ginkgólidos y bilobálido parecen estar implicados en dicha actividad, aunque es posible que otros componentes puedan ser los responsables. Los compuestos responsables de la actividad antioxidante conocidos hasta el momento son principalmente los flavonoides y también los terpenos. Los ginkgólidos tienen la capacidad de prevenir la formación de trombos sanguíneos, e inducir un efecto curativo de la trombólisis, según estudios realizados en conejos. Sin embargo, debido a este efecto (antiagregante plaquetario) del ginkgo, se recomienda interrumpir su uso dos semanas antes de una intervención quirúrgica para evitar hemorragias.
CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta con fórmula médica
PRESENTACIÓN: Caja por 10 y 30 cápsulas 80 mg: (Reg. San. INVIMA PFM2014-0002301); 120 mg: (Reg. San. INVIMA PFM2017-0002554).
Eszopiclona 2mg: INVIMA 2021M-0020462
Eszopiclona 3mg: INVIMA 2023M-0021072
Producto Nuevo
NOVASLEEP® 3 mg TABLETAS
Eszopiclona
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene eszopiclona 3 mg, excipientes c.s.
INDICACIONES: Hipnótico
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Tableta
DOSIFICACIÓN: Adultos: La dosis inicial recomendada es de 2 mg, inmediatamente antes de acostarse.
Como la dosis de 3 mg es más eficaz para mantener el sueño, el tratamiento puede iniciarse con esta dosis o puede ser aumentada hasta este valor si el tratamiento se ha iniciado con una dosis menor. Se recomienda no administrar el producto conjunta o inmediatamente después de ingerir alimentos con alto contenido de grasas, estos pueden retrasar la absorción del fármaco y reducir el efecto sobre la latencia del sueño.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la eszopiclona o a los excipientes del producto, embarazo, lactancia y menores de 18 años; miastenia gravis, insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática, personas que requieran ánimo vigilante, evítese el uso concomitante con alcohol y otros depresores del SNC. PRECAUCIONES: úsese con precaución en pacientes geriátricos; su uso no debe exceder de 3 semanas. ADVERTENCIAS: efectos depresores del sistema nervioso central: eszopiclona puede causar un menor nivel de alerta mental en la mañana posterior al consumo, deteriorando la coordinación motora. El riesgo aumenta con la dosis, los pacientes que consumen dosis de 3 mg no deben conducir ni realizar actividades que requieren alerta mental completa durante la mañana después de su consumo.
INTERACCIONES: Etanol: un efecto depresor aditivo sobre el rendimiento psicomotor se ha observado con la administración concomitante de eszopiclona y etanol.
Olanzapina: la administración concomitante de eszopiclona y olanzapina afecta ciertas funciones corticales, disminuyendo las puntuaciones del DSST (Digital Symbol Substitution Test).
Fármacos que inhiben el CYP3A4 (ketoconazol, claritromicina, itraconazol, nefazodona, nelfinavir, ritonavir, troleandomicina). El uso concomitante de eszopiclona y ciertas medicamentos que inhiben el CYP3A4 puede aumentar las concentraciones plasmáticas de eszopiclona, lo que puede aumentar la incidencia de efectos secundarios como somnolencia, mareos, disminución de las funciones psicomotora y cognitiva, y cambios de comportamiento.
Fármacos que inducen el CYP3A4 (rifampicina): El uso concomitante de eszopiclona y rifampicina puede provocar la disminución de las concentraciones plasmáticas de eszopiclona y su eficacia terapéutica debido a la inducción del metabolismo mediado por CYP3A4. Los niveles sanguíneos de la mezcla racémica de zopiclona se redujeron en un 80% cuando se administró concomitantemente con rifampicina. Un resultado similar se espera con la coadministración de eszopiclona y rifampicina
Fospropofol: El uso concomitante de eszopiclona y fospropofol puede dar lugar a efectos cardio-respiratorios aditivos debido a la acción sedante de ambos fármacos. Se recomienda la monitorización del paciente para detectar posibles efectos adversos y/o realizar posibles ajustes de la dosis.
Depresores del SNC (hidromorfona, oxicodona, zolpidem, tapentadol): El uso concomitante de hidromorfona y otros depresores del SNC, como sedantes e hipnóticos, puede dar lugar a efectos depresores aditivos en el SNC, incluyendo depresión respiratoria, hipotensión, sedación profunda y coma.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Las principales reacciones observadas de la administración de eszopiclona se enumeran en orden decreciente de frecuencia según las siguientes definiciones: eventos adversos frecuentes son aquellos que se reportaron en por lo menos el 1% pacientes; eventos adversos infrecuentes son las que se produjeron en menos del 1% de los pacientes, pero en al menos el 0.1% de los pacientes; eventos adversos raros son los que ocurrieron en menos del 0.1% de los pacientes.
Generales:
Frecuente: dolor en el pecho, cefalea, infección viral
Poco frecuentes: reacción alérgica, celulitis, edema facial, fiebre, halitosis, malestar general, rigidez de cuello, fotosensibilidad.
Sistema cardiovascular:
Frecuentes: cefalea
Poco frecuentes: hipertensión arterial
Raras: tromboflebitis
Sistema Digestivo:
Frecuentes: sequedad bucal, dispepsia, náuseas, vómitos
Poco frecuentes: anorexia, colelitiasis, aumento del apetito, melena, ulceración de la boca, sed, estomatitis ulcerosa
Raros: colitis, disfagia, gastritis, hepatitis, hepatomegalia, daño hepático, úlcera gástrica, estomatitis, edema lingual, hemorragia rectal.
Enfermedades Hematológicas y sistema linfático:
Infrecuentes: anemia, linfadenopatías.
Metabólicos y nutricionales:
Frecuentes: edema periférico
Poco frecuentes: hipercolesterolemia, ganancia de peso, pérdida de peso
Raras: deshidratación, gota, hiperlipemia, hipopotasemia.
Sistema musculoesquelético:
Poco frecuentes: artritis, bursitis, trastornos articulares (sobre todo inflamación, rigidez y dolor), calambres en las piernas, miastenia, fasciculaciones.
Raros: artrosis, miopatía, ptosis.
Sistema nervioso:
Frecuentes: ansiedad, confusión, depresión, mareos, alucinaciones, disminución de la libido, nerviosismo, somnolencia.
Infrecuentes: agitación, apatía, ataxia, labilidad emocional, hostilidad, hipertonía, hiperestesia, incoordinación, insomnio, pérdida de memoria, neurosis, nistagmo, parestesia, disminución de reflejos, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad para concentrarse), vértigo.
Raros: marcha anormal, disforia, hiperestesia, hipoquinesia, neuritis, neuropatías, estupor, temblores.
Sistema respiratorio:
Frecuentes: Infección.
Infrecuentes: asma, bronquitis, disnea, epistaxis, hipo, laringitis.
Piel:
Frecuentes: prurito.
Infrecuentes: acné, alopecia, dermatitis por contacto, piel seca, eczema, decoloración de la piel, sudoración, urticaria
Raras: eritema multiforme, furunculosis, herpes zoster, hirsutismo, erupción maculopapular, erupción vesícular.
Órganos de los Sentidos:
Frecuentes: sabor desagradable
Infrecuentes: conjuntivitis, ojo seco, otalgia, otitis externa, otitis media, tinitus, trastorno vestibular.
Raras: hiperacusia, iritis, midriasis, fotofobia.
Sistema Urogenital/Mamas:
Frecuentes: dismenorrea, ginecomastia
Infrecuentes: amenorrea, congestión mamaria, neoplasia de mama, dolor mamario, mastitis, cistitis, disuria, hematuria, litiasis renal, dolor renal, menorragia, metrorragia, frecuencia urinaria, incontinencia urinaria, metrorragia, vaginitis
Raras: oliguria, pielonefritis, uretritis.
SOBREDOSIFICACIÓN: Los signos y síntomas de la sobredosis por medicamentos depresores del SNC suele corresponde a la exacerbación de los efectos farmacológicos. Deterioro de la conciencia desde somnolencia hasta coma se ha descrito tras la sobredosificación con depresores del SNC. En raras ocasiones, se han reportado muertes después de la sobredosis con la mezcla racémica de zopiclona.
Tratamiento general de la sobredosis: El tratamiento consiste en tomar las medidas sintomáticas y de apoyo general al paciente. Si se estima conveniente puede usarse el lavado gástrico para disminuir la absorción del medicamento. Los líquidos intravenosos deben ser administrados según sea necesario. El flumazenil puede ser útil. Se debe monitorizar constantemente la respiración, el pulso y la presión arterial. La hipotensión y depresión del SNC deben ser controladas y tratadas apropiadamente. El valor de la diálisis en el tratamiento de la sobredosis no ha sido determinado.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Eszopiclona es un agente hipnótico no benzodiacepínico indicado para el tratamiento del insomnio. Eszopiclona es el S(+)-enantiómero de la mezcla racémica de zopiclona. Eszopiclona no tiene relación estructural con las pirazolopirimidinas, imidazopiridinas, benzodiacepinas, barbitúricos u otros fármacos con propiedades hipnóticas. Eszopiclona es más activo y 50 veces más afín por el receptor de benzodiacepinas, en comparación al enantiómero R(-)-zopiclona. Eszopiclona es el responsable de la mayor parte de la actividad farmacológica de la mezcla racémica de zopiclona.
Eszopiclona parece tener un tiempo de acción corto, lo que puede minimizar o prevenir los efectos no deseados residuales del uso de hipnóticos; así como poseer una menor incidencia de efectos anticolinérgicos, lo que representaría una ventaja comparativa con la mezcla racémica de zopiclona.
Aunque el mecanismo de acción exacto de eszopiclona es desconocido, se cree que sus efectos son el resultado de la interacción con el ácido gamma aminobutírico (GABA) en el complejo del receptor GABA-A, o por una interacción alostérica en el receptor de benzodiacepinas..
PRESENTACIÓN: Novasleep por 3 mg caja por 10 tabletas. REG. SAN.INVIMA 2021M-0020052. Novasleep por 2 mg caja por 10 tabletas. REG. SAN.INVIMA 2023M-00.
Cannepi® solución
Otros antiepilépticos
(Cannabidiol)
COMPOSICIÓN: Cada mL de solución contiene Cannabidiol (cristales aislados) 100mg, excipientes c.s. Cada 100 mL de solución contiene Cannabidiol (cristales aislados) 10 g, excipientes c.s.
INDICACIONES: Tratamiento adyuvante de las convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut (LGS) y el síndrome de Dravet (SD) en pacientes de 2 o más años de edad que no han respondido a combinaciones convencionales de terapias anticonvulsivas quienes persisten con 2 o más episodios convulsivos por semana.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Solución oral.
DOSIFICACIÓN:
Debido al riesgo de lesión hepatocelular, obtener transaminasas séricas (ALT y AST) y niveles de bilirrubina total en todos los pacientes antes de comenzar el tratamiento. Debe ser administrado por vía oral. La dosis inicial es de 2,5 mg/kg dos veces al día (5 mg/kg/día). Los pacientes que toleran el producto 5 mg/kg dos veces al día y requieren una reducción adicional de las convulsiones pueden beneficiarse de un aumento de la dosis hasta una dosis de mantenimiento máxima recomendada de 10 mg/kg dos veces al día (20 mg/kg/día), en incrementos semanales de 2,5 mg/kg dos veces al día (5 mg/kg/día), según lo tolerado. Para los pacientes en los que se justifica una titulación más rápida de 10 mg/kg/día a 20 mg/kg/día, la dosis puede aumentarse con una frecuencia mayor que en días alternos. La administración de la dosis de 20 mg/kg/día resultó en reducciones algo mayores en las tasas de crisis que la dosis de mantenimiento recomendada de 10 mg/kg/día, pero con un aumento en las reacciones adversas. Instrucciones de administración Los alimentos pueden afectar los niveles del producto. Se proporcionará un dispositivo de medición calibrado (ya sea de 5 ml o 1 ml de jeringa oral) y se recomienda medir y administrar con precisión la dosis prescrita. Una cucharadita o cucharada doméstica no es un dispositivo de medición adecuado. Deseche cualquier producto no utilizado que quede 12 semanas después de abrir la botella por primera vez. Descontinuación del producto. Cuando se suspende el producto, la dosis debe disminuirse gradualmente. Al igual que con todos los fármacos antiepilépticos, debe evitarse la interrupción brusca cuando sea posible, para minimizar el riesgo de aumento de la frecuencia de las crisis y el estado epiléptico. Pacientes con insuficiencia hepática Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh B) o insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C). Puede ser necesario tener una titulación de dosis más lenta en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave que en pacientes sin insuficiencia hepática (consulte la tabla). El producto no requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh A).
Deterioro hepático | Dosis Inicial | Dosis de Mantenimiento | Dosis máxima recomendada |
Leve | 2,5 mg/kg dos veces al día (5 mg/kg/día) | 5 mg/kg dos veces al día (10 mg/kg/día) | 10 mg/kg dos veces al día (20 mg/kg/día) |
Moderado | 1,25 mg/kg dos veces al día (2,5 mg/kg/día) | 2,5 mg/kg dos veces al día (5 mg/kg/día) | 5 mg/kg dos veces al día (10 mg/kg/día) |
Severo | 0,5 mg/kg dos veces al día (1 mg/kg/día) | 1 mg/kg dos veces al día (2 mg/kg/día) | 2 mg/kg dos veces al día (4 mg/kg/día) |
Cada caja de producto incluye: Una jeringa de 1 ml graduada en incrementos de 0,05 ml (cada incremento de 0,05 ml corresponde a 5 mg de cannabidiol). Una jeringa de 5 ml graduada en incrementos de 0,1 ml (cada incremento de 0,1 ml corresponde a 10 mg de cannabidiol). Si la dosis calculada es de 100 mg (1 ml) o menos, debe usarse la jeringa para uso oral más pequeña de 1 ml. Si la dosis calculada es superior a 100 mg (1 ml), debe usarse la jeringa para uso oral más grande de 5 ml. Discontinuación Si el tratamiento con cannabidiol debe interrumpirse, la dosis se debe reducir de forma gradual. En los ensayos clínicos, la interrupción del tratamiento con cannabidiol se consiguió reduciendo la dosis en aproximadamente un 10 % al día durante 10 días. En función de las indicaciones médicas, puede requerirse realizar una disminución de la dosis más rápida o más lenta, a discreción del médico prescriptor.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al cannabidiol o cualquiera de los ingredientes en el producto. Niños menores de 2 años. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: lesión hepatocelular: el producto causa elevaciones relacionadas con la dosis de las transaminasas del hígado (alanina aminotransferasa [ALT] y / o aspartato aminotransferasa [AST]). Factores de riesgo para la elevación de la transaminasa: valproato concomitante y clobazam la mayoría de las elevaciones de ALT se producen en pacientes que tomaron valproato y clobazam concomitante. Considere la interrupción o el ajuste de la dosis de valproato o clobazam si se producen elevaciones de enzimas hepáticas. Dosis: las elevaciones de las transaminasas están relacionadas con la dosis. En general, se notificaron elevaciones de ALT superiores a 3 veces el ULN en el 17% de los pacientes que tomaron el producto 20 mg / kg / día en comparación con el 1% en pacientes que tomaron el producto 10 mg / kg / día. Elevaciones basales de transaminasas: los pacientes con niveles basales de transaminasas por encima del ULN presentaron tasas más elevadas de aumento de las transaminasas cuando tomaban cannabidiol. En ensayos controlados en pacientes que tomaron 20 mg / kg / día de cannabidiol la frecuencia de elevaciones de ALT emergentes del tratamiento más de 3 veces el ULN fue del 30% cuando la ALT estaba por encima del ULN al inicio del estudio, en comparación a 12% cuando la ALT estaba dentro del rango normal al inicio del estudio. Ningún paciente que tomó 10 mg / kg / día de cannabidiol experimentó elevaciones de ALT superiores a 3 veces el ULN cuando el ALT estaba por encima del ULN al inicio del estudio, en comparación con el 2% de los pacientes en los que el ALT estaba dentro del rango normal al inicio. Monitoreo en general, las elevaciones de las transaminasas de más de 3 veces el ULN en presencia de bilirrubina elevada sin una explicación alternativa son un predictor importante de lesión hepática grave. La identificación temprana de enzimas hepáticas elevadas puede disminuir el riesgo de un resultado grave. Los pacientes con niveles de transaminasas basales elevados por encima de 3 veces el ULN, acompañados por elevaciones en la bilirrubina por encima de 2 veces el ULN, deben evaluarse antes de iniciar el tratamiento con el producto. Antes de comenzar el tratamiento con el producto, deben evaluarse las transaminasas séricas (ALT y AST) y los niveles totales de bilirrubina. Las transaminasas séricas y los niveles totales de bilirrubina deben obtenerse al 1, 3 y 6 meses después del inicio del tratamiento con el producto, y posteriormente periódicamente o según esté clínicamente indicado. Las transaminasas séricas y los niveles totales de bilirrubina también deben evaluarse durante el 1 mes después de los cambios en la dosis del producto y la adición o los cambios en los medicamentos que se sabe afectan el hígado. Considerar un monitoreo más frecuente de las transaminasas séricas y la bilirrubina en pacientes que toman valproato o que tienen enzimas hepáticas elevadas al inicio del estudio. Si un paciente desarrolla signos o síntomas clínicos que sugieren una disfunción hepática (p. ej., náuseas, vómitos, dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, fatiga, anorexia o ictericia u orina oscura), mida rápidamente las transaminasas séricas y la bilirrubina total y modifique o interrumpa tratamiento con el producto, según corresponda. Suspenda el producto en cualquier paciente con elevaciones de los niveles de transaminasas superiores a 3 veces los niveles de ULN y de bilirrubina superiores a 2 veces los valores de ULN. Los pacientes con elevaciones de transaminasas sostenidas de más de 5 veces el ULN también deben interrumpir el tratamiento. Los pacientes con elevaciones prolongadas de transaminasas séricas deben ser evaluados por otras posibles causas. Considere el ajuste de la dosis de cualquier medicamento coadministrado que se sepa que afecta al hígado (por ejemplo, valproato y clobazam). Somnolencia y sedación: el producto puede causar somnolencia y sedación. Otros depresores del SNC, incluido el alcohol, podrían potenciar la somnolencia y el efecto sedante del producto. Los prescriptores deben monitorear a los pacientes para detectar somnolencia y sedación y deben recomendar a los pacientes que no conduzcan u operen maquinaria hasta que hayan adquirido suficiente experiencia en el producto para evaluar si esto afecta su capacidad para conducir o manejar maquinaria. Comportamiento e ideación suicida: los medicamentos antiepilépticos (AED), incluido el producto, aumentan el riesgo de pensamientos o conductas suicidas en pacientes que toman estos medicamentos para cualquier indicación. Los pacientes tratados con un AED por cualquier indicación deben ser monitoreados para detectar la aparición o el empeoramiento de la depresión, los pensamientos o comportamientos suicidas o cualquier cambio inusual en el estado de ánimo o el comportamiento. Los análisis agrupados de 199 ensayos clínicos controlados con placebo (monoterapia y terapia complementaria) de 11 AED diferentes mostraron que los pacientes asignados al azar a uno de los AED tenían aproximadamente el doble de riesgo (riesgo relativo ajustado 1.8, IC 95%: 1.2, 2.7) de suicidio pensamiento o comportamiento comparado con pacientes aleatorizados a placebo. En estos ensayos, que tuvieron una duración media de tratamiento de 12 semanas, la tasa de incidencia estimada de comportamiento suicida o ideación entre 27863 pacientes tratados con AED fue del 0,43%, en comparación con el 0,24% entre los 16029 pacientes tratados con placebo, lo que representa un aumento de aproximadamente un caso de pensamiento o comportamiento suicida por cada 530 pacientes tratados. Hubo cuatro suicidios en pacientes tratados con fármacos en los ensayos y ninguno en pacientes tratados con placebo, pero el número es demasiado pequeño para permitir cualquier conclusión sobre el efecto del fármaco sobre el suicidio. El aumento del riesgo de pensamientos o conductas suicidas con AED se observó tan pronto como una semana después de comenzar el tratamiento farmacológico con AED y persistió durante la duración del tratamiento evaluado. Debido a que la mayoría de los ensayos incluidos en el análisis no se extendieron más allá de las 24 semanas, no se pudo evaluar el riesgo de pensamientos o conductas suicidas más allá de las 24 semanas. El riesgo de pensamientos o conductas suicidas fue generalmente consistente entre los medicamentos en los datos analizados. El hallazgo de un mayor riesgo con AED de diversos mecanismos de acción y en un rango de indicaciones sugiere que el riesgo se aplica a todos los AED utilizados para cualquier indicación. El riesgo no varió sustancialmente según la edad (5 a 100 años) en los ensayos clínicos analizados. La tabla muestra el riesgo absoluto y relativo por indicación para todos los AED evaluados. El riesgo relativo de pensamientos o conductas suicidas fue mayor en los ensayos clínicos en pacientes con epilepsia que en los ensayos clínicos en pacientes con trastornos psiquiátricos u otras afecciones, pero las diferencias de riesgo absolutas fueron similares para las indicaciones de epilepsia y psiquiátrica. Cualquier médico que considere prescribir el producto o cualquier otro AED debe equilibrar el riesgo de pensamientos o comportamientos suicidas con el riesgo de enfermedad no tratada. La epilepsia y muchas otras enfermedades para las que se prescriben AED están asociadas con la morbilidad y la mortalidad y un mayor riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. En caso de que surjan pensamientos y comportamientos suicidas durante el tratamiento, considere si la aparición de estos síntomas en un paciente determinado puede estar relacionada con la enfermedad que se está tratando. Reacciones de hipersensibilidad: el producto puede causar reacciones de hipersensibilidad. Si un paciente desarrolla reacciones de hipersensibilidad después del tratamiento con el producto, debe suspenderse el medicamento. El producto está contraindicado en pacientes con una reacción de hipersensibilidad previa al cannabidiol o a cualquiera de los ingredientes del producto. Retiro de medicamentos antiepilépticos (AED): al igual que con la mayoría de los fármacos antiepilépticos, el producto generalmente debe retirarse gradualmente debido al riesgo de un aumento en la frecuencia de las crisis y el estado epiléptico. Pero si se necesita un retiro debido a un evento adverso grave, se puede considerar una interrupción rápida. Embarazo-Resumen de riesgos: no hay datos adecuados sobre los riesgos de desarrollo asociados con el uso de CBD en mujeres embarazadas. La administración de cannabidiol a animales preñados produjo evidencia de toxicidad en el desarrollo (aumento de la mortalidad embriofetal en ratas y disminución del peso corporal fetal en conejos; disminución del crecimiento, retraso de la maduración sexual, cambios neuroconductuales a largo plazo y efectos adversos sobre el sistema reproductivo en crías de ratas) exposiciones plasmáticas maternas similares a (conejo) o mayores que (rata) que en humanos en dosis terapéuticas (ver datos en animales). En la población general de EE. UU., el riesgo de fondo estimado de defectos de nacimiento importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2 al 4% y del 15 al 20%, respectivamente. Se desconocen los riesgos de fondo de defectos de nacimiento importantes y aborto involuntario para las poblaciones indicadas. Datos de animales: la administración oral de cannabidiol (0, 75, 150 o 250 mg / kg / día) a ratas preñadas durante todo el período de organogénesis dio como resultado la mortalidad embriofetal a la dosis más alta probada. No hubo otros efectos maternos o de desarrollo relacionados con las drogas. La dosis máxima sin efecto para la toxicidad embriofetal en ratas se asoció con exposiciones a plasma materno de cannabidiol (AUC) aproximadamente 16 veces más que en humanos con la dosis recomendada en humanos (RHD) de 20 mg / kg / día. La administración oral de cannabidiol (0, 50, 80 o 125 mg / kg / día) a conejos embarazadas durante la organogénesis produjo una disminución de los pesos corporales fetales y mayores variaciones estructurales fetales a la dosis más alta probada, que también se asoció con toxicidad materna. La exposición al cannabidiol en plasma materno a nivel sin efectos para la toxicidad del desarrollo embriofetal en conejos fue menor que en los humanos en el RHD. Lactancia-resumen de riesgos: no hay datos sobre la presencia de cannabidiol o sus metabolitos en la leche materna, los efectos en el lactante amamantado o los efectos en la producción de leche. Los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia materna deben considerarse junto con la necesidad clínica de la madre de tener CBD y cualquier posible efecto adverso sobre el lactante amamantado por el CBD o por la afección materna subyacente. Uso pediátrico: la seguridad y la eficacia de la CBD para el tratamiento de las convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut o el síndrome de Dravet se han establecido en pacientes de 2 años de edad y mayores. No se ha establecido la seguridad y la eficacia de CBD en pacientes pediátricos menores de 2 años. Datos de animales juveniles: administración de cannabidiol (dosis subcutáneas de 0 o 15 mg / kg en los días postnatales (PND) 4-6 seguido de administración oral de 0, 100, 150 o 250 mg / kg en las PND 7-77) a ratas juveniles durante 10 semanas dio como resultado un aumento del peso corporal, la maduración sexual masculina, los efectos neuroconductuales (disminución de la actividad locomotora y la habituación del sobresalto auditivo), aumento de la densidad mineral ósea y vacuolación de hepatocitos hepáticos. No se estableció una dosis sin efecto. La dosis más baja que causó toxicidad en el desarrollo en ratas juveniles (15 sc / 100 po mg / kg) se asoció con la exposición al cannabidiol aproximadamente 30 veces más que en humanos con la dosis recomendada de 20 mg / kg / día. Uso geriátrico: los ensayos clínicos de CBD en el tratamiento de LGS y SD no incluyeron pacientes mayores de 55 años para determinar si respondieron o no que pacientes más jóvenes. En general, la selección de dosis para un paciente anciano debe ser cautelosa, generalmente a partir del límite inferior del rango de dosificación, lo que refleja la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de la enfermedad concomitante u otro tratamiento farmacológico. Insuficiencia hepática: debido a un aumento en la exposición al CBD, los ajustes de dosis son necesarios en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave. La CBD no requiere ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. Abuso de drogas y dependencia sustancia controlada-abuso: los estudios relacionados con el abuso en animales muestran que el cannabidiol no produce respuestas conductuales similares a las de los cannabinoides, incluida la generalización del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) en un estudio de discriminación de drogas. El cannabidiol tampoco produce la autoadministración animal, lo que sugiere que no produce efectos gratificantes. En un estudio de abuso humano, la administración aguda de cannabidiol a usuarios de drogas recreativas, adultos no dependientes a dosis terapéuticas y supra terapéuticas de 750, 1500 y 4500 mg en estado de ayuno (equivalente respectivamente a 10, 20 y 60 mg / kg en un adulto de 75 kg) produjo respuestas sobre medidas subjetivas positivas, tales como “droga me gusta” y “tomo droga de nuevo” que estaban dentro del rango aceptable de placebo. En contraste, 10 y 30 mg de dronabinol (THC sintético, lista III) y 2 mg de alprazolam (lista IV) produjeron grandes aumentos en las medidas subjetivas positivas en comparación con el placebo que fueron estadísticamente significativamente mayores que las producidas por el cannabidiol. En otros estudios clínicos de fase 1 realizados con cannabidiol, no hubo informes de eventos adversos relacionados con el abuso. Dependencia: en un estudio de dependencia física en humanos, la administración de cannabidiol 1500 mg / día (750 mg dos veces al día) a adultos durante 28 días no produjo signos ni síntomas de abstinencia durante un período de 6 semanas después de la interrupción del fármaco. Esto sugiere que el cannabidiol no produce dependencia física. REACCIONES ADVERSAS: debido a que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy diversas, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco y es posible que no reflejen las tasas observadas en la práctica. En ensayos controlados y no controlados en pacientes con LGS y SD, 689 pacientes fueron tratados con CBD, incluidos 533 pacientes tratados durante más de 6 meses y 391 pacientes tratados durante más de 1 año. En un programa de acceso ampliado y otros programas de uso compasivo, 161 pacientes con SD y LGS fueron tratados con CBD, incluidos 109 pacientes tratados durante más de 6 meses, 91 pacientes tratados durante más de 1 año y 50 pacientes tratados durante más de 2 años. En ensayos controlados con placebo de pacientes con LGS o SD (incluye los estudios 1, 2, 3 y un estudio controlado de fase 2 en SD), 323 pacientes recibieron CBD. Las reacciones adversas se presentan a continuación; la duración del tratamiento en estos ensayos fue de hasta 14 semanas. Aproximadamente el 46% de los pacientes eran mujeres, el 83% eran caucásicos y la edad media era de 14 años (rango de 2 a 48 años). Todos los pacientes estaban tomando otros AEDs. En ensayos controlados, la tasa de interrupción como resultado de cualquier reacción adversa fue del 2,7% para los pacientes que tomaron CBD 10 mg / kg / día, del 11,8% para los pacientes que tomaron CBD 20 mg / kg / día y del 1,3% para los pacientes que recibieron placebo. La causa más frecuente de interrupciones fue la elevación de las transaminasas. La interrupción de la elevación de las transaminasas se produjo con una incidencia del 1,3% en pacientes que tomaban CBD 10 mg / kg / día, 5,9% en pacientes que tomaban CBD 20 mg / kg / día y 0,4% en pacientes que recibían placebo. La somnolencia, la sedación y el letargo llevaron a la interrupción del tratamiento en el 3% de los pacientes que tomaron CBD 20 mg / kg / día en comparación con el 0% de los pacientes que tomaron CBD 10 mg / kg / día o con placebo. Las reacciones adversas más comunes que ocurrieron en pacientes tratados con CBD (incidencia de al menos el 10% y mayor que el placebo) fueron somnolencia; disminución del apetito; diarrea; elevaciones de transaminasas; fatiga, malestar y astenia; erupción; insomnio, trastorno del sueño y mala calidad del sueño; e infecciones.
INTERACCIONES:
Efecto de otros fármacos en el CBD Los inhibidores moderados o fuertes de CYP3A4 o CYP2C19 CBD se metaboliza por CYP3A4 y CYP2C19. Por lo tanto, la administración conjunta con un inhibidor moderado o fuerte de CYP3A4 o CYP2C19 aumentará las concentraciones plasmáticas de cannabidiol, lo que puede resultar en un mayor riesgo de reacciones adversas. Considere una reducción en la dosis de CBD cuando se administra conjuntamente con un inhibidor moderado o fuerte de CYP3A4 o CYP2C19. Inductores fuertes CYP3A4 o CYP2C19 La administración conjunta con un inductor fuerte de CYP3A4 o CYP2C19 disminuirá las concentraciones plasmáticas de cannabidiol, lo que puede disminuir la eficacia de la CBD. Considere un aumento en la dosis de CBD (basado en la respuesta clínica y la tolerabilidad) cuando se coadministra con un inductor CYP3A4 o CYP2C19 fuerte.
Efecto de cannabidiol sobre otros fármacos Sustratos UGT1A9, UGT2B7, CYP1A2, CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9 y CYP2C19 Los datos in vitro predicen las interacciones farmacológicas con los sustratos del CYP1A2 (p. ej., teofilina, cafeína), los sustratos del CYP2B6 (p. ej., bupropión, efavirenz), la uridina 5 ‘difosfo glucuronosiltransferasa 1A9 (UGT1A9). (p. ej., gemfibrozil, lamotrigina, morfina, lorazepam) cuando se administra conjuntamente con CBD. También se predice que la administración conjunta de CBD causa interacciones clínicamente significativas con los sustratos de CYP2C8 y CYP2C9 (por ejemplo, fenitoína). Debido a la posible inhibición de la actividad de la enzima, considere una reducción en la dosis de los sustratos de UGT1A9, UGT2B7, CYP2C8 y CYP2C9, según sea clínicamente adecuado, si se experimentan reacciones adversas cuando se administran concomitantemente con CBD. Debido al potencial tanto para la inducción como para la inhibición de la actividad enzimática, considere ajustar la dosis de los sustratos de CYP1A2 y CYP2B6, según sea clínicamente apropiado.
Sustratos sensibles CYP2C19 Los datos in vivo muestran que la administración conjunta de CBD aumenta las concentraciones plasmáticas de los medicamentos que se metabolizan (es decir, son sustratos de) CYP2C19 (por ejemplo, diazepam) y puede aumentar el riesgo de reacciones adversas con estos sustratos. Considere una reducción en la dosis de los sustratos sensibles del CYP2C19, según sea clínicamente apropiado, cuando se administre conjuntamente con CBD.
Clobazam La administración conjunta de CBD produce un aumento de 3 veces en las concentraciones plasmáticas de N-desmetilclobazam, el metabolito activo de clobazam (un sustrato de CYP2C19). Esto puede aumentar el riesgo de reacciones adversas relacionadas con clobazam. Considere una reducción en la dosis de clobazam si se experimentan reacciones adversas con clobazam cuando se administran conjuntamente con CBD.
Uso concomitante de cannabidiol y valproato El uso concomitante de CBD y valproato aumenta la incidencia de elevaciones de enzimas hepáticas. Se debe considerar la interrupción o reducción de la CDB y / o el valproato concomitante. No se dispone de datos suficientes para evaluar el riesgo de administración concomitante de otros fármacos hepatotóxicos y CDB.
Depresores del SNC y alcohol El uso concomitante de CBD con otros depresores del SNC puede aumentar el riesgo de sedación y somnolencia.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Debido a que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy diversas, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco y es posible que no reflejen las tasas observadas en la práctica. En ensayos controlados y no controlados en pacientes con LGS y DS, 689 pacientes fueron tratados con CBD, incluidos 533 pacientes tratados durante más de 6 meses y 391 pacientes tratados durante más de 1 año. En un programa de acceso ampliado y otros programas de uso compasivo, 161 pacientes con SD y LGS fueron tratados con CBD, incluidos 109 pacientes tratados durante más de 6 meses, 91 pacientes tratados durante más de 1 año y 50 pacientes tratados durante más de 2 años. En ensayos controlados con placebo de pacientes con LGS o DS (incluye los Estudios 1, 2, 3 y un estudio controlado de Fase 2 en DS), 323 pacientes recibieron CBD. Las reacciones adversas se presentan a continuación; La duración del tratamiento en estos ensayos fue de hasta 14 semanas. Aproximadamente el 46% de los pacientes eran mujeres, el 83% eran caucásicos y la edad media era de 14 años (rango de 2 a 48 años). Todos los pacientes estaban tomando otros AEDs. En ensayos controlados, la tasa de interrupción como resultado de cualquier reacción adversa fue del 2,7% para los pacientes que tomaron CDB 10 mg / kg / día, del 11,8% para los pacientes que tomaron CDB 20 mg / kg / día y del 1,3% para los pacientes que recibieron placebo. La causa más frecuente de interrupciones fue la elevación de las transaminasas. La interrupción de la elevación de las transaminasas se produjo con una incidencia del 1,3% en pacientes que tomaban CDB 10 mg / kg / día, 5,9% en pacientes que tomaban CDB 20 mg / kg / día y 0,4% en pacientes que recibían placebo. La somnolencia, la sedación y el letargo llevaron a la interrupción del tratamiento en el 3% de los pacientes que tomaron CBD 20 mg / kg / día en comparación con el 0% de los pacientes que tomaron CBD 10 mg / kg / día o con placebo. Las reacciones adversas más comunes que ocurrieron en pacientes tratados con CBD (incidencia de al menos el 10% y mayor que el placebo) fueron somnolencia; disminución del apetito; Diarrea; elevaciones de transaminasas; fatiga, malestar y astenia; erupción; insomnio, trastorno del sueño y mala calidad del sueño; e infecciones.
Aumento de la frecuencia de convulsiones: Al igual que con otros medicamentos antiepilépticos, podría producirse un aumento de la frecuencia de convulsiones con relevancia clínica durante el tratamiento con cannabidiol, lo que podría requerir que se ajustase la dosis de cannabidiol y/o del medicamento antiepiléptico concomitante, o que se interrumpa el tratamiento con cannabidiol en caso de que la relación beneficio/riesgo sea negativa. En los ensayos clínicos de fase 3, la frecuencia observada de estado epiléptico fue similar en los grupos tratados con placebo y con cannabidiol.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS:
Se desconocen los mecanismos precisos por los que el cannabidiol ejerce sus efectos anticonvulsivos en humanos. El cannabidiol no ejerce su efecto anticonvulsivo mediante la interacción con los receptores del cannabinoide. El cannabidiol reduce la hiperexcitabilidad neuronal mediante una modulación del calcio intracelular a través del receptor acoplado a proteínas G 55 (GPR55) y los canales del receptor de potencial transitorio vaniloide l (TRPV1), además de la modulación de las señales mediadas por adenosinas mediante la inhibición de la recaptación celular de adenosinas a través del transportador equilibrativo de nucleósidos 1 (ENT-1).
Existe la posibilidad de que se produzca un efecto anticonvulsivo añadido en los pacientes derivado de la interacción farmacocinética bidireccional producida entre el cannabidiol y el clobazam, lo que produce aumentos en los niveles circulatorios de sus respectivos metabolitos activos, 7-OH -CBD (aproximadamente 1,5 veces) y N-CLB (aproximadamente el triple).
Los cannabinoides se unen a unos receptores específicos denominados cannabinoides, de los que se han descrito al menos dos subtipos (CB-1 y CB-2). Ambos comparten la estructura característica de todos los receptores acoplados a proteínas G y comprenden siete dominios transmembrana. Están acoplados a proteínas inhibitorias (Gi/o) que producen una inhibición de la formación de AMPc y una concomitante activación de la vía MAPK (Mitogen- Activated Protein Kinase). Además, los receptores CB-1 también están acoplados a canales iónicos a través de distintas subunidades de la proteína, disminuyendo la conductancia de Ca2+ y aumentando la de K+. Existen evidencias neuroanatómicas y electrofisiológicas que sugieren que el receptor CB-1 se encuentra a nivel presináptico, por lo que ejercería funciones moduladoras de la liberación de otros neurotransmisores y de la actividad neuronal. El efecto modulador estaría mediado por el acoplamiento de los cannabinoides a sus receptores inhibiendo los canales presinápticos de Ca2+ y/o activando los canales presinápticos de K+. Los efectos desencadenados serían, dependiendo del neurotransmisor, tanto de tipo inhibitorio como estimulante, sobre la liberación de L-glutamato, GABA, noradrenalina (NA), dopamina (DA), serotonina (5-HT) y acetilcolina (Ach).
CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta con fórmula médica
PRESENTACIÓN: Cannepi solución. (Reg. San. INVIMA 2023M-0021102). Cada 5 mL de CANNEPI ® solución contienen 500 mg de cannabidiol y excipientes c.s.