VICITRA®

Vicitra® 500 mg
(Vitamina C
Ácido Ascórbico)

COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene Vitamina C 500 mg.
INDICACIONES: Deficiencia de vitamina C.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Capsulas
DOSIFICACIÓN: Niños de 2 a 6 años 1 cápsula al día, o según criterio médico. Niños de 6 a 12 años 1 a 2 cápsulas al día. Mayores de 12 años y adultos 2 a 4 cápsulas al día, máximo 4 cápsulas al día.
CONTRAINDICACIONES: Administrar con precaución en pacientes con oxaluria.
INTERACCIONES: El uso simultáneo de barbitúricos o primidona puede aumentar la excreción de ácido ascórbico en la orina. La acidificación de la orina que produce el uso de grandes dosis de ácido ascórbico puede acelerar la excreción renal de mexiletina. La prescripción conjunta con salicilatos aumenta la excreción urinaria de ácido ascórbico. El uso de ciertos medicamentos ocasiona depleción sérica de vitamina C (estrógenos, nicotina, ácido acetilsalicílico, alcohol, hierro, tetraciclinas). Se puede incrementar el riesgo de toxicidad por aluminio cuando se utiliza concomitantemente con los antiácidos, esto no es recomendado especialmente en pacientes con insuficiencia renal, si esto ocurre y no puede evitarse debe monitorearse el paciente para detectar posibles síntomas y signos de toxicidad aguda del aluminio (encefalopatía, ataques o coma) y proceder a retirar o ajustar su dosis. Ácido acetilsalicílico: Cuando se administran las drogas simultáneamente, ocurre un aumento en la excreción urinaria de ácido ascórbico y disminución de excreción de ácido acetilsalicílico. Se ha encontrado que ASA reduce la absorción del ácido ascórbico en cerca de un tercio. Dicumarol: Un solo caso aislado donde se reduce el tiempo de protombina luego de la ingesta de ácido ascórbico. Warfarina: Se ha reportado varios casos en los que el ácido ascórbico parece reducir el efecto de la warfarina. Estos reportes no fueron confirmados en pruebas subsiguientes. Etinilestradiol: Se ha reportado que el ácido ascórbico en dosis oral de 1g aumenta la biodisponibilidad del etinilestradiol en las preparaciones contraceptivas orales. Este efecto puede ser importante si se discontinua el suplemento de ácido ascórbico, ya que la caída en la absorción de la hormona puede llevar sangrado ruptura o hasta falla contraceptiva. Sin embargo, no existen estudios en este efecto del etinilestradiol cuando la vitamina C ha sido administrada de forma intravenosa o como inyección intramuscular. Hierro (oral): El ácido ascórbico oral puede incrementar la absorción de hierro. Sin embargo, los mecanismos de retroalimentación generalmente controlan su absorción excesiva. Deferoxamina: El ácido ascórbico puede aumentar la excreción de hierro cuando se da en forma concomitante con la deferoxamina, sin embargo, han ocurrido casos de cardiomiopatía y falla cardiaca congestiva en pacientes con tratamiento concomitante. Puede ser que el ácido ascórbico movilice el hierro del bazo y de otros tejidos reticuloendoteliales resultando en el aumento de disposición de hierro en los órganos viscerales. En general, se recomienda que la dosis de ácido ascórbico sea administrada una o dos horas luego de que haya empezado la infusión de deferoxamina. Isoprenalina: El efecto cronotrópico de la isoprenalina disminuye cuando se administra en forma simultánea con el ácido ascórbico. Alcohol: El alcohol reduce los niveles de ácido ascórbico. Disulfiram: El uso crónico de altas dosis de ácido ascórbico puede interferir con la interacción de disulfiram–alcohol cuando se usan de forma simultánea. Mexiletina: Altas dosis de ácido ascórbico pueden acelerar la excreción renal de la mexiletina cuando las drogas se administran en forma simultánea. Barbitúricos o primidona: La excreción urinaria de ácido ascórbico puede aumentar cuando se administra junto con barbitúricos o primidona. Flufenazina y otras fenotiazinas: Se ha reportado que el ácido ascórbico disminuye el efecto terapéutico de las fenotiazinas. La concentración de flufenazina también puede ser reducida. Anfetaminas y antidepresivos tricíclicos: El ácido ascórbico disminuye la reabsorción tubular renal de las anfetaminas y los antidepresivos tricíclicos.
EFECTOS SECUNDARIOS: En dosis altas puede producir precipitación de cálculos de oxalato en el tracto urinario y presentar dolor en la zona renal. Diarrea, cefaleas, náuseas, vómitos y gastralgias son síntomas raros que pueden aparecer por dosis elevadas. En algunos casos aislados después de la administración prolongada de 2 a 3 g por día, se puede producir escorbuto al retirar la medicación.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El ácido ascórbico es esencial en múltiples procesos del metabolismo y la respiración celular y en los sistemas de óxido-reducción de la membrana celular. Actúa en la síntesis de colágeno, hueso, cartílago, piel y dientes. Al estimular los sistemas de defensa natural contra enfermedades infecciosas mejora la resistencia natural a las enfermedades.
CONDICIÓN DE VENTA: Venta Libre
PRESENTACIÓN: Caja por 30 unidades. Cada cápsula contiene 500 mg de vitamina C. Reg. San. INVIMA 2015M-0003721-R1.

REFERENCIAS ●1. Juraschek SP, et al Effects of vitamin C supplementation on blood pressure: a meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2012;95(5):1079-1088; ●2. Yokoyama T, et al. Serum vitamin C concentration was inversely associated with subsequent 20-year incidence of stroke in a Japanese rural community. The Shibata study. Stroke. 2000;31(10):2287-2294; ● 3. Gillani SW, et al. Combined effect of metformin with ascorbic acid versus acetyl salicylic acid on diabetes-related cardiovascular complication; a 12-month single blind multicenter randomized control trial. Cardiovasc Diabetol. 2017;16(1):103; ●4. Hemilä H & Chalker E. Vitamin C reduces the severity of common colds: a meta-analysis. BMC Public Health. 2023 Dec 11;23(1):2468. doi: 10.1186/s12889-023-17229-8; ● 5.Carr AC & Maggini S. Vitamin C and Immune Function. Nutrients. 2017 Nov 3;9(11). pii: E1211; ● 6. Manning J, et al. Vitamin C promotes maturation of T-cells. Antioxid Redox Signal. 2013;19(17):2054-2067; ● 7. Li H, et al. Dietary factors associated with dental erosion: a meta-analysis. PloS One. 2012; 7(8):e42626; ●8. Giunta JL. Dental erosion resulting from chewable vitamin C tablets. J Am Dent Assoc. 1983; 107(2):253-6.; ● 9. Bahal P & Djemal S. Dental erosion from an excess of vitamin C. Case Rep Dent. 2014;2014:485387.