Referencias

Línea respiratoria – Rinitis

Flumixol®:

  1. Santus P, Signorello JC, Danzo F, Lazzaroni G, Saad M, Radovanovic D. Anti-Inflammatory and Anti-Oxidant Properties of N-Acetylcysteine: A Fresh Perspective. JCM. 15 de julio de 2024;13(14):4127.
  2. Stamm SJ, Docter J. Clinical Evaluation of Acetylcysteine as a Mucolytic Agent in Cystic Fibrosis. Diseases of the Chest. abril de 1965;47(4):414-20.
  3. Tenório MC dos S, Graciliano NG, Moura FA, Oliveira ACM de, Goulart MOF. N-Acetylcysteine (NAC): Impacts on Human Health. Antioxidants. 16 de junio de 2021;10(6):967.
  4. Khomich O, Kochetkov S, Bartosch B, Ivanov A. Redox Biology of Respiratory Viral Infections. Viruses. 26 de julio de 2018;10(8):392.
  5. Data On File. Novamed.

 

Muxol® – Muxol® Flem:

  1. Malerba M, Ragnoli B. Ambroxol in the 21st century: pharmacological and clinical update. Expert Opinion on Drug Metabolism & Toxicology. agosto de 2008;4(8):1119-29.
  2. Tenório MC dos S, Graciliano NG, Moura FA, Oliveira ACM de, Goulart MOF. N-Acetylcysteine (NAC): Impacts on Human Health. Antioxidants. 16 de junio de 2021;10(6):967.
  3. Sps Y, Rk R. Effect of N- Acetylcysteine on Mucociliary Clearance in Chronic Sinusitis. J Otol Rhinol [Internet]. 2016 [citado 12 de enero de 2022];05(02). Disponible en: http://www.scitechnol.com/peer-review/effect-of-n-acetylcysteine-on-nasal-mucociliary-clearance-in-chronic-sinusitis-fuiQ.php?article_id=4732
  4. Zhang ZQ, Wu QQ, Huang XM, Lu H. Prevention of Respiratory Distress Syndrome in Preterm Infants by Antenatal Ambroxol: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. American Journal of Perinatology. 10 de diciembre de 2012;30(07):529-36.
  5. PubChem. Albuterol [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/2083

 

Alermed® – Alermed® D

  1. Ansotegui IJ, Bernstein JA, Canonica GW, Gonzalez-Diaz SN, Martin BL, Morais-Almeida M, et al. Insights into urticaria in pediatric and adult populations and its management with fexofenadine hydrochloride. Allergy, Asthma & Clinical Immunology. 13 de mayo de 2022;18(1):41.
  2. Bachert C. A review of the efficacy of desloratadine, fexofenadine, and levocetirizine in the treatment of nasal congestion in patients with allergic rhinitis. Clinical Therapeutics. mayo de 2009;31(5):921-44.
  3. Schäper C, Gustavus B, Koch B, Ewert R, Hanf G, Kunkel G, et al. Effects of fexofenadine on inflammatory mediators in nasal lavage fluid in intermittent allergic rhinitis. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(6):459-64.
  4. Mösges R, Lehmacher W, Pasch N, Vent J. Assessment of the antiobstructive effect of fexofenadine on nasal allergy challenge in patients with seasonal allergic rhinitis. Asian Pac J Allergy Immunol. diciembre de 2009;27(4):181-90.
  5. Ellis AK, Murrieta-Aguttes M, Furey S, Picard P, Carlsten C. Effect of fexofenadine hydrochloride on allergic rhinitis aggravated by air pollutants. ERJ Open Res. abril de 2021;7(2):00806-2020.
  6. Carnovale C, Battini V, Gringeri M, Volonté M, Uboldi MC, Chiarenza A, et al. Safety of fexofenadine and other second-generation oral antihistamines before and after the removal of the prescription requirement in Italy and other European countries: A real-world evidence study and systematic review. World Allergy Organization Journal. julio de 2022;15(7):100658.
  7. Shoping de precios. Productos de marca y productos genéricos. www.larebajavirtual.com.  Nov. 2024.
  8. Novamed. Data on file.

 

Deslodex:

  1. Anthes JC, Gilchrest H, Richard C, Eckel S, Hesk D, West RE, et al. Biochemical characterization of desloratadine, a potent antagonist of the human histamine H(1) receptor. Eur J Pharmacol. 9 de agosto de 2002;449(3):229-37.
  2. Devillier P, Roche N, Faisy C. Clinical Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Desloratadine, Fexofenadine and Levocetirizine: A Comparative Review. Clinical Pharmacokinetics. 2008;47(4):217-30.
  3. Molimard M, Diquet B, Benedetti MS. Comparison of pharmacokinetics and metabolism of desloratadine, fexofenadine, levocetirizine and mizolastine in humans. Fundamental and Clinical Pharmacology. agosto de 2004;18(4):399-411.
  4. Canonica GW, Blaiss M. Antihistaminic, Anti-Inflammatory, and Antiallergic Properties of the Nonsedating Second-Generation Antihistamine Desloratadine: A Review of the Evidence: World Allergy Organization Journal. febrero de 2011;4(2):46-52.

Deslodex D

  1. Hatton RC, Winterstein AG, McKelvey RP, Shuster J, Hendeles L. Ambulatory Care: Efficacy and Safety of Oral Phenylephrine: Systematic Review and Meta-Analysis. Ann Pharmacother. marzo de 2007;41(3):381-90.
  2. Bachert C. Decongestant efficacy of desloratadine in patients with seasonal allergic rhinitis. Allergy. 2001;56 Suppl 65:14-20.

 

OLONASE®

  1. Patel P, Roland PS, Marple BF, Benninger PJ, Margalias H, Brubaker M, et al. An assessment of the onset and duration of action of olopatadine nasal spray. Otolaryngology-Head and Neck Surgery. diciembre de 2007;137(6):918-24.
  2. Smith PK, Collins J. Olopatadine 0.6% Nasal Spray Protects from Vasomotor Challenge in Patients with Severe Vasomotor Rhinitis. American Journal of Rhinology & Allergy. julio de 2011;25(4):e149-52.
  3. Patel D, Garadi R, Brubaker M, Conroy JP, Kaji Y, Crenshaw K, et al. Onset and duration of action of nasal sprays in seasonal allergic rhinitis patients: Olopatadine hydrochloride versus mometasone furoate monohydrate. Allergy and Asthma Proceedings. 1 de septiembre de 2007;28(5):592-9.
  4. Shah SR, Nayak A, Ratner P, Roland P, Michael Wall G. Effects of olopatadine hydrochloride nasal spray 0.6% in the treatment of seasonal allergie rhinitis: A phase III, multicenter, randomized, double-blind, active- and placebo-controlled study in adolescents and adults. Clinical Therapeutics. enero de 2009;31(1):99-107.
  5. Lieberman P. Intranasal antihistamines for allergic rhinitis: Mechanism of action. Allergy and Asthma Proceedings. 1 de julio de 2009;30(4):345-8.
  6. Lanier BQ. Safety and Efficacy of Olopatadine Hydrochloride Nasal Spray 665 mcg (Patanase® Nasal Spray) in Patients with Perennial Allergic Rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 1 de febrero de 2006;117(2):S165.

 

Acidrine:

  1. Brożek JL, Bousquet J, Agache I, Agarwal A, Bachert C, Bosnic-Anticevich S, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines—2016 revision. Journal of Allergy and Clinical Immunology
  2. Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Bindslev-Jensen C, Brzoza Z, Canonica GW, et al. The EAACI/GA 2 LEN/EDF/WAO Guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticaria: the 2013 revision and update. Allergy. 2014.
  3. shoping competidores. www.larebajavirtual.com. Noviembre 2024.

 

 

Deslodex DUO:

  1. Davis BE, Illamperuma C, Gauvreau GM, Watson RM, O’Byrne PM, Deschesnes F, et al. Single-dose desloratadine and montelukast and allergen-induced late airway responses. Eur Respir J. junio de 2009;33(6):1302-8.
  2. Pizzichini E, Leff JA, Reiss TF, Hendeles L, Boulet LP, Wei LX, et al. Montelukast reduces airway eosinophilic inflammation in asthma: a randomized, controlled trial. Eur Respir J. julio de 1999;14(1):12.
  3. Kononowa N, Michel S, Miedinger D, Pichler CE, Chhajed PN, Helbling A, et al. Effects of add-on montelukast on airway hyperresponsiveness in patients with well-controlled asthma – a pilot study. Journal of Drug Assessment. 23 de abril de 2013;2(1):49-57.
  4. Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, Denburg J, Fokkens WJ, Togias A, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008*: ARIA: 2008 Update. Allergy. abril de 2008;63:8-160.
  5. Grainger J, Drake-Lee A. Montelukast in allergic rhinitis: a systematic review and meta-analysis. Clin Otolaryngol. octubre de 2006;31(5):360-7.
  6. Erdoğan BA. Quality of life in patients with persistent allergic rhinitis treated with desloratadine monotherapy or desloratadine plus montelucast combination. The Turkish Journal of Ear Nose and Throat. 15 de julio de 2014;24(4):217-24.
  7. Ciebiada M, Górska-Ciebiada M, DuBuske LM, Górski P. Montelukast with desloratadine or levocetirizine for the treatment of persistent allergic rhinitis. Annals of Allergy, Asthma & Immunology. noviembre de 2006;97(5):664-71.
  8. Ciebiada M, Ciebiada MG, Kmiecik T, DuBuske LM, Gorski P. Quality of life in patients with persistent allergic rhinitis treated with montelukast alone or in combination with levocetirizine or desloratadine. J Investig Allergol Clin Immunol. 2008;18(5):343-9.
  9. Jofré P D, Pardo J J, Finkelstein K A. Tratamiento médico de la rinosinusitis crónica. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. agosto de 2009 [citado 26 de febrero de 2020];69(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162009000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  10. Wentzel JL, Soler ZM, DeYoung K, Nguyen SA, Lohia S, Schlosser RJ. Leukotriene Antagonists in Nasal Polyposis: A Meta-analysis and Systematic Review. Am J Rhinol�Allergy. noviembre de 2013;27(6):482-9.
  11. Nettis E, Colanardi MC, Paradiso MT, Ferrannini A. Desloratadine in combination with montelukast in the treatment of chronic urticaria: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Clinical <html_ent glyph=”@amp;” ascii=”&amp;”/> Experimental Allergy. septiembre de 2004;34(9):1401-7.
  12. Nettis E, Colanardi MC, Soccio AL, Ferrannini A, Vacca A. Desloratadine in combination with montelukast suppresses the dermographometer challenge test papule, and is effective in the treatment of delayed pressure urticaria: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. British Journal of Dermatology. diciembre de 2006;155(6):1279-82.

AZEFLU®

  1. Marth K, Renner A, Langmayr G, Pohl W, Nguyen DT, Kuhl HC. An Observational Study to Determine the Real-Life Effectiveness of MP-AzeFlu® in Austrian Patients with Persistent Allergic Rhinitis. Drugs – Real World Outcomes. junio de 2024;11(2):231-40.
  2. Klimek L, Berger WE, Bousquet J, Keith PK, Smith P, Sole D, et al. MP-AzeFlu in Moderate-to-Severe Allergic Rhinitis: A Literature Review. Int Arch Allergy Immunol. 2021;182(11):1026-35.
  3. Klimek L, Bachert C, Stjärne P, Dollner R, Larsen P, Haahr P, et al. MP-AzeFlu provides rapid and effective allergic rhinitis control in real life: A pan-European study. allergy asthma proc. 12 de septiembre de 2016;37(5):376-86.
  4. Bachert C, Bousquet J, Hellings P. Rapid onset of action and reduced nasal hyperreactivity: new targets in allergic rhinitis management. Clinical and Translational Allergy [Internet]. diciembre de 2018 [citado 10 de diciembre de 2018];8(1). Disponible en: https://ctajournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13601-018-0210-2
  5. Roca-Ferrer J, Pujols L, Pérez-González M, Alobid I, Callejas B, Vicens-Artés S, et al. Superior effect of MP-AzeFlu than azelastine or fluticasone propionate alone on reducing inflammatory markers. Allergy Asthma Clin Immunol. diciembre de 2018;14(1):86.
  6. Bousquet J, Schünemann HJ, Togias A, Bachert C, Erhola M, Hellings PW, et al. Next-generation Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) guidelines for allergic rhinitis based on Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) and real-world evidence. Journal of Allergy and Clinical Immunology. enero de 2020;145(1):70-80.e3.

 

Metaspray

  1. Bousquet J, Schünemann HJ, Togias A, Bachert C, Erhola M, Hellings PW, et al. Next-generation Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) guidelines for allergic rhinitis based on Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) and real-world evidence. Journal of Allergy and Clinical Immunology. enero de 2020;145(1):70-80.e3.
  2. Wise SK, Damask C, Roland LT, Ebert C, Levy JM, Lin S, et al. International consensus statement on allergy and rhinology: Allergic rhinitis – 2023. Int Forum Allergy Rhinol. abril de 2023;13(4):293-859.
  3. Orlandi RR, Kingdom TT, Smith TL, Bleier B, DeConde A, Luong AU, et al. International consensus statement on allergy and rhinology: rhinosinusitis 2021. Int Forum Allergy Rhinol. marzo de 2021;11(3):213-739.
  4. Ghafar MHA, Mohamed H, Mohammad NMY, Mohammad ZW, Madiadipoera T, Wang DY, et al. Mometasone furoate intranasal spray is effective in reducing symptoms and adenoid size in children and adolescents with adenoid hypertrophy. Acta Otorrinolaringológica Española. mayo de 2020;71(3):147-53.
  5. Khanam A, Akhtar G, Rahman MA, Chowdhury NN. Efficacy of Mometasone Furoate Nasal Spray with Oral Montelukast in the treatment of Otitis Media with Effusion with or without Adenoid Hypertrophy and Atopic diseases. Bangladesh J Med Sci. 11 de septiembre de 2022;21(4):836-41.
  6. Daley-Yates PT, Deans A, Mehta R, Sousa AR. Comparative clinical pharmacology of mometasone furoate, fluticasone propionate and fluticasone furoate. Pulmonary Pharmacology & Therapeutics. diciembre de 2022;77:102171.
  7. Schenkel EJ, Skoner DP, Bronsky EA, Miller SD, Pearlman DS, Rooklin A, et al. Absence of growth retardation in children with perennial allergic rhinitis after one year of treatment with mometasone furoate aqueous nasal spray. Pediatrics. febrero de 2000;105(2):E22.

 

Dispositivo 3k

  1. Bender BG. Motivating Patient Adherence to Allergic Rhinitis Treatments. Current Allergy and Asthma Reports. 2015.

Humenas GL

  1. Rieger MM. Cosmetics. En: John Wiley & Sons, Inc., editor. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [Internet]. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc.; 2009.
  2. McCormick CL, Lowe AB, Ayres N. Water-Soluble Polymers. En: John Wiley & Sons, Inc., editor. Encyclopedia of Polymer Science and Technology [Internet]. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc.; 2004.
  3. Ali S, Wahbi W. The efficacy of aloe vera in management of oral lichen planus: a systematic review and meta-analysis. Oral Diseases.
  4. Kumar R, et al. Therapeutic potential of Aloe vera-A miracle gift of nature. Phytomedicine. 20192017.
  5. PubChem. Bicarbonate [Internet]. Disponible en: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/769.
  6. PubChem. Glycerol [Internet]. Disponible en: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/753
  7. PubChem. Allantoin [Internet]. Disponible en: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/204

 

Humenas

  1. Rosenfeld RM, Piccirillo JF, Chandrasekhar SS, Brook I, Ashok Kumar K, Kramper M, et al. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis. Otolaryngology–Head and Neck Surgery. 2015.
  2. European commission. Cosing. http://ec.europa.eu/growth/tools-databases/cosing/index.cfm?fuseaction=search.details_v2&id=340402.

 

Gelclair.

  1. Marzatico F. Evaluation of tolerability power of keeping the oral bacterial load under control, of a mouth rinse. Universidad de Pavia20 Octubre 1999.
  2. Buchsel PC. GelClair® oral gel. Clin Oncol Nursing 2003;7(1): 109-10.
  3. Pogrel MA, Pham HD, Guntenhoner M, et al. Profile of hyaluronidase activity distinguishes carbon diosxide laser from scalpel wound healing. Ann Surg 1993;217(2):196-200.
  4. MKroes BH, Beukelman CJ, Van Den Berg AJ, Wolbink, et al: Inhibition of human complement by beta-glycyrrhetinic acid. Immunology 1997;90(1):115-20.
  5. Vokurka S, Skardova J, Hruskova R, Kabatova-Maxova K, Svoboda T, Bystricka E, et al. The effect of polyvinylpyrrolidone-sodium hyaluronate gel (Gelclair) on oral microbial colonization and pain control compared with other rinsing solutions in patients with oral mucositis after allogeneic stem cells transplantation. Med Sci Monit. 2011;17(10):CR572-6.

 

Koact

  1. Data On file KOACT. Novamed S.A.
  2. Rosenfeld RM, et al. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis. Otolaryngol Neck Surg. 2015.
  3. Chow AW, et al. Executive Summary: IDSA Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children and Adults. Clinical Infectious Diseases. 2012.
  4. Orlandi RR, Kingdom TT, Smith TL, Bleier B, DeConde A, Luong AU, et al. International consensus statement on allergy and rhinology: rhinosinusitis 2021. Int Forum Allergy Rhinol. marzo de 2021;11(3):213-739.
  5. Lieberthal AS, et al. The Diagnosis and Management of Acute Otitis Media. Pediatrics. 2013
  6. Carreño J, Domínguez M. Mordedura humana y por animales. Guías para manejo de urgencias. Tercera edición. Bogotá: Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2009..
  7. Mandell LA, et al. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults. Clinical Infectious Diseases. 2007.

 

Bacterol

  1. Wise R, Honeybourne D. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of fluoroquinolones in the respiratory tract. Eur Respir J. 1999.
  2. Bolon MK. The Newer Fluoroquinolones. Medical Clinics of North America. 2011.

 

  1. Rosenfeld RM, et al. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis. Otolaryngology–Head and Neck Surgery 2015.
  2. Wispelwey B, Schafer KR. Fluoroquinolones in the management of community-acquired pneumonia in primary care. Expert Review of Anti-infective Therapy. 2010.
  3. Kuzman I, et al. Efficacy and safety of moxifloxacin in community acquired pneumonia: a prospective, multicenter, observational study (CAPRIVI). BMC Pulmonary Medicine. 2014.

 

 

Información para prescribir:

 

FLUMIXOL®

COMPOSICIÓN: FLUMIXOL 200 sobre con 3 gramos de granulado con 200 mg de N-acetilcisteína, excipientes c.s. Sabor a limón FLUMIXOL 600: sobre con 2 gramos de granulado con 600 mg de N-acetilcisteína, excipientes c.s. Sabor a naranja FLUMIXOL® jarabe 100 mg /5 mL frasco por 60 mL, sabor a durazno. FLUMIXOL® jarabe 200 mg /5 mL frasco por 60 mL, sabor a frambuesa;
INDICACIONES: Mucolítico y coadyuvante en el manejo de la intoxicación con paracetamol (acetaminofén).
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, adminístrese con precaución a pacientes ancianos con insuficiencia respiratoria severa y a pacientes asmáticos.
EFECTOS SECUNDARIOS: ocasionalmente estomatitis, náuseas, vómitos, fiebre, diarrea, rinorrea, mareos, broncoconstricción
PRESENTACION: FLUMIXOL® 200 sobres por 3 gramos, caja por 30 sobres, sabor a limón. R. S. INVIMA 2020M- 0010622-R1 FLUMIXOL® 600 sobres por 2 gramos, caja por 30 y por 10 sobres, sabor a naranja. R.S. INVIMA 2009M-0010259 FLUMIXOL® jbe 100 mg /5 mL fco por 60 mL, sabor a durazno. R. S. INVIMA 2010M-0010792 FLUMIXOL® jbe 200 mg /5 mL fco por 60 mL, sabor a frambuesa. R. S. INVIMA 2021M-0010723-R1.

MUXOL®

Niños y adultos. Mucolítico expectorante, broncodilatador.
COMPOSICIÓN: cada 5 ml de MUXOL® NIÑOS contiene: 15 mg de ambroxol (como clorhidrato) y 4 mg de salbutamol (como sulfato). Cada 5 ml de MUXOL® ADULTOS contiene 30 mg de ambroxol (como clorhidrato) y 4 mg de Salbutamol (como sulfato).
PRESENTACIÓN: MUXOL® NIÑOS: frasco x 120 ml. REGISTRO SANITARIO No. INVIMA No. 2008M-0008134. MUXOL® ADULTOS: frasco x 120 ml. REGISTRO SANITARIO No. INVIMA No. 2020M-0008133-R1.

MUXOL® FLEM

Niños y adultos. Mucolítico expectorante.
COMPOSICIÓN: cada 5 ml de MUXOL® FLEM NIÑOS contiene: 15 mg de ambroxol (como clorhidrato).
DOSIFICACIÓN: MUXOL® FLEM NIÑOS: Menores de 2 años: 2.5 mL (1/2 cucharadita) 2 veces al día. De 2 a 6 años: 2.5 mL (1/2 cucharadita) 3 veces al día. De 6 a 12 años: 5 mL (1 cucharadita) 2 a 3 veces al día. Mayores de 12 años: 10 mL (2 cucharaditas) 3 veces al día.
Dosis por peso: Mayores de 2 años: 1,2 mg/kg/día en 2 ó 3 tomas. Menores de 2 años: 1,7 mg/kg/día en 2 ó 3 tomas. Cada 5 ml de MUXOL® FLEM ADULTOS contiene 30 mg de ambroxol (como clorhidrato).
PRESENTACIÓN: MUXOL® FLEM NIÑOS: Frasco x 120 ml. REGISTRO SANITARIO: No. INVIMA No. 2021M-0006793-R1. MUXOL® FLEM ADULTOS: Frasco x 120 ml. REGISTRO SANITARIO: No. INVIMA No. 2007M-0006794.

ALERMED®

Fexofenadina HCl

Antihistamínico para uso sistémico.

COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene fexofenadina clorhidrato 120 mg.

VÍA DE ADMINISTRACION: Oral

INDICACIONES: Alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica. Urticaria crónica idiopática.

DOSIFICACIÓN: La dosis recomendada de Fexofenadina clorhidrato para adultos es de 1 tableta una vez al día. Fexofenadina es un metabolito farmacológicamente activo de terfenadina.

CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida a la Fexofenadina, a los excipientes, embarazo, lactancia, niños menores de 12 años.  ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: La seguridad y efectividad en niños menores de 12 años no ha sido establecida. No tomar con jugos de fruta. Embarazo: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo tanto los datos disponibles sobre el uso de Fexofenadina en mujeres embarazadas son limitados. No debe utilizarse durante el embarazo. Lactancia: no hay datos sobre la concentración en leche materna después de administrar fexofenadina. Sin embargo, cuando se administró terfenadina a madres lactantes se pudo comprobar que la fexofenadina pasaba a la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda administrar fexofenadina a madres en periodo de lactancia. Fertilidad: no existen datos disponibles sobre los efectos de Fexofenadina en la fertilidad humana. No hubo pruebas de deterioro de la fertilidad en ratones a los que se administró fexofenadina. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinas: Algunos pacientes pueden presentar somnolencia y dificultad para realizar tareas complejas por tanto deben evitar conducir y utilizar máquinas que requieran animo vigilante.

CONDICIÓN DE VENTA: Tabletas recubiertas x 120 mg: Venta libre

PRESENTACIÓN:  Caja x 10 y x 30 tabletas recubiertas

REGISTRO INVIMA: 2022M-0020754.

 

 

ALERMED D

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene fexofenadina clorhidrato 60 mg fenilefrina clorhidrato 25 mg, excipientes c.s.

INDICACIONES: Antihistamínico y descongestionante para rinitis alérgica.

VÍA DE ADMINISTRACION: Oral

DOSIFICACIÓN: Adultos y niños mayores de 12 años una tableta dos veces al día (cada 12 horas), antes de los alimentos. Pacientes con insuficiencia renal se recomienda una tableta al día como dosis inicial.

CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS, PRECAUCIONES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Hipertensión arterial o arteriopatía coronaria severa. Hipersensibilidad o idiosincrasia a agentes adrenérgicos o a otros fármacos de estructuras químicas semejantes. Pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa o durante los 14 días posteriores a la descontinuación del tratamiento con ese fármaco. Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, retención de orina, hipertiroidismo. Niños menores de 12 años. Embarazo y lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: Al igual que otras aminas simpaticomiméticas, el producto debe usarse con precaución en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, glaucoma, hipertiroidismo, hipertrofia prostática, insuficiencia renal e hiperreactividad a la efedrina.

CONSERVACIÓN: Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar a temperatura no mayor a 30ºC.

CONDICION DE VENTA: Con fórmula facultativa

PRESENTACION: Caja x 10 tabletas recubiertas.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0020896.

 

 

 

DESLODEX®

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta de DESLODEX contiene 5 mg de desloratadina, excipientes c.s. Cada 5 ml de jarabe contiene desloratadina 2,5 mg y excipientes c.s, sabor a durazno.
INDICACIONES: Antihistamínico no sedante de dosis única diaria. USOS: Rinitis alérgica sola o asociada con asma, rinoconjuntivitis, urticaria crónica idiopática.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de sus componentes.
EFECTOS SECUNDARIOS: Cefalea, boca seca, fatiga y astenia. En pediatría se ha demostrado que con la administración de desloratadina, que la incidencia de efectos adversos fue similar a la del placebo.
PRESENTACIÓN: DESLODEX® tabletas recubiertas por 5 mg caja por 10 unidades. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2010M-0010406. DESLODEX® jarabe frasco por 20, 60 y por 100 ml, sabor a durazno. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2020M-0007347-R1.

 

DESLODEX®-D CÁPSULAS.

FÓRMULA: Cada cápsula de DESLODEX®-D contiene desloratadina 2,5 mg, fenilefrina clorhidrato 20 mg, excipientes c.s.
INDICACIONES: Antihistamínico antiH1, descongestionante.
USOS: Alivio de los síntomas nasales, de congestión de mucosa de las vías respiratorias superiores como rinitis, sinusitis.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Cápsulas: Hipersensibilidad al medicamento o a alguno de los componentes de la formulación. Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o retención urinaria y en pacientes que reciban tratamiento con IMAOS o dentro de los 14 días posteriores a la interrupción de dicho tratamiento. Pacientes con hipertensión severa o enfermedad coronaria severa y en quienes han presentado hipersensibilidad o idiosincrasia respectiva de sus componentes, de agentes adrenérgicos o de otros fármacos de estructura química similar. Niños menores de 12 años.
DOSIS:Adultos y niños mayores de 12 años: una cápsula cada 12 horas.
PRESENTACIÓN: DESLODEX® D cápsulas caja por 10 unidades. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-011155 R1.

 

DESLODEX®-D JARABE.

FÓRMULA: Cada 5 ml de jarabe contienen desloratadina 1,25 mg, fenilefrina clorhidrato 10 mg, excipientes c.s.
INDICACIONES: Antihistamínico antiH1, descongestionante.
USOS: Alivio de los síntomas nasales, de congestión de mucosa de las vías respiratorias superiores como rinitis, sinusitis.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento o a alguno de los componentes de la formulación. Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o retención urinaria y en pacientes que reciban tratamiento con IMAOS o dentro de los 14 días posteriores a la interrupción de dicho tratamiento. Pacientes con hipertensión severa o enfermedad coronaria severa y en quienes han presentado hipersensibilidad o idiosincrasia respectiva de sus componentes, de agentes adrenérgicos o de otros fármacos de estructura química similar. Niños menores de 6 años.
DOSIS: Niños mayores de 2 a 5 años: 2,5ml de jarabe c/ 12 horas. Niños de 6 a 11 años: 5ml de jarabe cada 12 horas.
PRESENTACIÓN: DESLODEX® D jarabe frasco por 60 mL. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2016M-0011154-R1.

 

OLONASE®

AGENTES ANTIALÉRGICOS (Olopatadina)
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL solución spray nasal contiene olopatadina HCl 665 mg equivalente a olopatadina base 600 mg. Cada mL contiene olopatadina clorhidrato 6,65 mg (0,67 %) equivalente a olopatadina 6,00 mg (0,60 %), excipientes c.s.
INDICACIONES: Antihistamínico para el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica estacional en adultos y niños de 6 años en adelante.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Inhalada por vía nasal
FORMA FARMACÉUTICA: Spray solución nasal
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN: Adultos y adolescentes de 12 años de edad y mayores: La dosis recomendada es de dos spray (equivalentes a 1200 microgramos de olopatadina base) en cada orificio nasal dos veces al día. Niños de 6 a 11 años de edad: La dosis recomendada es de un spray (equivalente a 600 microgramos de olopatadina base) en cada orificio nasal dos veces al día.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. Evitar el uso en pacientes con enfermedad nasal que no sea rinitis alérgica. En los estudios realizados un parámetro de inclusión fue que los pacientes no tuvieran problemas o enfermedades nasales, a excepción de rinitis alérgica. Por lo tanto, pacientes con estos problemas fueron excluidos de los estudios. Evitar involucrarse en ocupaciones peligrosas que requieran alerta mental completa y la coordinación, como conducir o manejar maquinaria. En un estudio clínico en el cual se comparó olopatadina spray nasal 0,4%, y olopatadina spray nasal 0,6% y placebo, la incidencia de somnolencia se presentó en un 0,5% para ambas concentraciones de olopatadina y 0,0 % para el placebo. En ensayos clínicos, se ha descrito la aparición de somnolencia en algunos pacientes que tomaron olopatadina spray nasal. Los pacientes deben ser advertidos de no participar en actividades peligrosas que requieran alerta mental completa y la coordinación motora, como conducir o manejar maquinaria después de la administración de olopatadina spray nasal. Evitar el uso concomitante de alcohol u otros depresores del sistema nervioso central. El uso simultáneo de olopatadina spray nasal con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central se debe evitar, porque puede producirse reducciones adicionales en el estado de alerta y el deterioro adicional en el rendimiento del sistema nervioso central. La ingestión concomitante de alcohol u otros depresores del sistema nervioso central con antagonistas de los receptores H1 ocasiona un efecto aditivo que entorpece las funciones motoras “aprendidas”.
PRECAUCIONES: Epistaxis, ulceración nasal y perforación del tabique nasal. Controlar a los pacientes periódicamente para detectar signos de efectos adversos en la mucosa nasal. Suspender si se producen ulceraciones o perforaciones. Antes de iniciar el tratamiento con olopatadina spray, realizar un examen para asegurar que los pacientes estén libres de enfermedad nasal que no sea rinitis alérgica. Realizar exámenes periódicamente para detectar signos de efectos adversos en la mucosa nasal y considerar la suspensión de olopatadina spray si los pacientes desarrollan úlceras nasales. Epistaxis y ulceración nasal: Ensayos clínicos controlados con placebo (vehículo del spray nasal) de 2 semanas a 12 meses de duración, reportaron epistaxis nasal y úlceras. En un estudio realizado con 544 pacientes en el cual se comparó la olopatadina con azelastina, ambos en spray nasal, se encontró que el 2,2 % (4 de 180 pacientes asignados a la administración de olopatadina spray) sufrió de epistaxis. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en este mismo estudio el 2,1 % (4 de 188 pacientes) de la población sufrió también de epistaxis al administrarse azelastina spray y el 1,1 % (2 de 176 pacientes) al administrarse placebo, vehículo inactivo igual al de olopatatina. Perforación del tabique nasal: Se realizaron dos ensayos de seguridad controlados con placebos (vehículo del spray nasal) a largo plazo (12 meses). En el primer ensayo de seguridad, los pacientes fueron tratados con una formulación en investigación de olopatadina spray nasal con povidona (formulación no comercializada en el mercado) o un vehículo en aerosol nasal con povidona. Se informó de perforaciones del tabique nasal en un paciente tratado con la formulación en investigación de olopatadina spray nasal y dos pacientes tratados con el vehículo en aerosol nasal. En el segundo ensayo de seguridad con olopatadina spray nasal, no contenido de povidona, no hubo reportes de perforación del tabique nasal.
INTERACCIONES: Las interacciones farmacológicas con los inhibidores de las enzimas hepáticas no se prevén debido a que olopatadina se elimina predominantemente por excreción renal. Tampoco se esperan interacciones que involucren el citocromo P450 y unión a las proteínas plasmáticas. Olopatadina no inhibe el metabolismo in vitro de sustratos específicos de CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. Basándose en estos datos, no se esperan interacciones con fármacos con inhibición de P450. Debido a la unión a proteínas de olopatadina (55%), tampoco se esperan interacciones de drogas a través de desplazamiento de las proteínas plasmáticas.
EFECTOS SECUNDARIOS: Epistaxis, nasal ulceración y Perforación septal nasal • Somnolencia. En el estudio de seguridad las variables evaluadas fueron los eventos adversos, duración de la exposición, examen nasal (alteraciones anatómicas importantes, evidencia de infección, sangrado y ulceraciones de la mucosa), laboratorio clínico (hematología, química sanguínea y análisis de orina), cardiovascular (pulso, presión sistólica, presión diastólica y electrocardiogramas) y el examen físico (cabeza: ojo, oído, nariz y garganta. Cuello. Cardiovascular. Pulmonar. Abdomen, piel y extremidades. Neurológica. Ganglios linfáticos). No hubo eventos adversos graves, notificados durante el estudio, relacionados o no con el tratamiento. Eventos adversos no graves en la población fueron usualmente de leves a moderados, usualmente resueltos con o sin tratamiento y que en general no interrumpieron el estudio en los pacientes. Once pacientes interrumpieron la fase de tratamiento del estudio debido a eventos adversos. Una evaluación de causalidad reveló que sólo cuatro de los once efectos adversos en estos pacientes estaban relacionados con la terapia. No se identificaron problemas de seguridad y no se observaron cambios relacionados con el tratamiento en los resultados de las pruebas de laboratorio de hematología, química sanguínea y análisis de orina. La evaluación de las variables cardiovasculares demostró que olopatadina spray nasal administrada dos veces al día fue segura y bien tolerada. También no hubo cambios clínicamente relevantes en los exámenes físicos (incluyendo nasales) promedio o individuales para ninguno de los grupos de tratamiento durante este estudio. El evento adverso más común fue el sabor amargo y parecía estar relacionado con la dosis.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: La olopatadina es un antagonista de la histamina H1 receptor. La actividad antihistamínica se ha documentado en tejidos aislados, modelos animales y seres humanos.
CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta bajo fórmula médica
PRESENTACIÓN: Frasco PEAD con 20 mL, con bomba atomizadora nasal APF, que entrega 100 microlitros de solución por cada atomización, con 600 microgramos de olopatadina base. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2018M-0018484.

 

 

ACIDRINE®

ACIDRINE® Comprimidos – ACIDRINE® Jarabe
COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO recubierto de ACIDRINE® contiene 10 mg de cetirizina (como diclorhidrato). Cada 5 mL de JARABE contienen cetirizina 5 mg (como diclorhidrato). ACIDRINE® JARABE tiene un agradable sabor a frambuesa. Cada ml de GOTAS ORALES (20 gotas) contiene 10 mg de cetirizina (como diclorhidrato).
INDICACIONES: Antihistamínico anti H1.
USOS: Rinitis alérgica estacional y perenne, asma alérgica, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria crónica, prurito alérgico, alergia a drogas y alimentos.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Embarazo, lactancia, insuficiencia renal, e hipersensibilidad al medicamento.
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN:2-6 años: 5 mg (5 mL de jarabe o 10 gotas) en 1 ó 2 tomas al día. Mayores de 6 años-adultos: 10 mg (1 comprimido o 5 mL de jarabe o 20 gotas) en 1 ó 2 tomas al día.
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIONES: TABLETAS RECUBIERTAS, caja por 15 unidades REGISTRO SANITARIO INVIMA 2010M-0010782. ACIDRINE JARABE, 5mg/5mL, frasco por 100 ml con cucharita medidora REGISTRO SANITARIO. INVIMA 2009M-0009888. ACIDRINE GOTAS ORALES, cada ml (28 gotas) contiene 10 mg; frasco por 25 ml. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-014519R2.

 

DESLODEX®-DUO

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene desloratadina 5 mg y montelukast 10 mg, excipientes c.s.
FORMA FARMACÉUTICA: tableta recubierta.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Desloratadina: Es un antihistamínico no sedante de acción prolongada, con actividad antagonista selectiva y potente sobre los receptores periféricos H1, y es el principal metabolito activo de la loratadina. Ha demostrado propiedades antialérgicas en diversos estudios in vitro, por cuanto inhibe la liberación de citocinas pro-inflamatorias como IL-4, IL-6, IL-8 e IL-13 a partir de los mastocitos y basófilos humanos, como también la expresión de la molécula de adhesión P-selectina sobre las células endoteliales. Adicionalmente desloratadina inhibe la liberación de quimiocinas pro-inflamatorias importantes como RANTES, la producción de superóxido por los polimorfonucleares neutrófilos activados, la adherencia y quimiotaxis de eosinófilos, la expresión de moléculas de adherencia como la P-selectina, la liberación de histamina, de prostaglandina PGD2 y leucotrieno LTC4 dependiente de IgE. Montelukast: Los cisteinil-leucotrienos (LTC4, LTD4, LTE4) son sustancias secretadas por varios tipos celulares, como mastocitos y eosinófilos, e involucradas en procesos inflamatorios. Estos compuestos se unen a sus receptores específicos ubicados en las vías respiratorias, inducen broncoconstricción, secreción de moco, aumento de la permeabilidad capilar y reclutamiento de eosinófilos. El montelukast es un potente inhibidor de la unión de los cisteinil-leucotrienos a su receptor, el CysLT1, y de esta forma impide las acciones farmacológicas de LTC4, LTD4 y LTE4. La unión de esta droga al receptor CysLT1 es de alta afinidad y específica, ya que no puede fijarse a otro de los receptores de los cisteinil-leucotrienos (CysLT2), ubicado principalmente en los vasos sanguíneos pulmonares. Se absorbe bien por vía oral, independientemente de la presencia o no de alimentos.
INDICACIONES: alivio de los síntomas de la rinitis alérgica persistente que no han respondido a la terapia con corticosteroides nasales o antihistamínicos solos o asociados o al montelukast en monoterapia.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
DOSIFICACIÓN: Adultos y niños mayores de 12 años: La dosis recomendada es de una tableta (Montelukast 10 mg + Desloratadina 5 mg) una vez al día, administrada en la noche. El tiempo de administración debe ser individualizado en pacientes con rinitis alérgica para ajustar las necesidades del paciente.
CONTRAINDICACIONES: pacientes con hipersensibilidad al montelukast u otros antileucotrienos, a la desloratadina, loratadina o a cualquier otro componente del medicamento. Pacientes con daño hepático severo por el posible riesgo de una menor depuración de los principios activos. Embarazo, lactancia y niños menores de 12 años.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: si con el consumo de este medicamento se observan cambios de humor, agresividad, irritabilidad, alteraciones del sueño, depresión e ideación suicida, suspenda el medicamento y comuníquese inmediatamente con el médico tratante. El uso de montelukast ha sido asociado a la aparición del síndrome de Churg-Strauss, el cual posiblemente está relacionado con la disminución o supresión del uso de esteroides. Aunque no se ha establecido una relación causal con el antagonismo de los receptores de leucotrienos, se recomienda precaución y supervisión clínica apropiada en pacientes que estén recibiendo montelukast y estén siendo tratados con corticosteroides. Este medicamento no debe usarse concomitantemente con otros productos que contengan los mismos ingredientes activos, montelukast, desloratadina, loratadina u otros antihistamínicos sistémicos.
EFECTOS SECUNDARIOS: Durante los ensayos clínicos en los que se ha utilizado la combinación Montelukast + Desloratadina, el principal efecto adverso reportado ha sido cefalea en un 1.5% Otras reacciones adversas poco comunes (<1%) reportadas durante los estudios clínicos en pacientes con rinitis alérgica fueron: somnolencia, sed, letargo, dolor de cabeza, tos, molestia nasal, sequedad nasal, diarrea, irritabilidad, dolor faringolaríngeo, dispepsia, vómito, mareo, boca seca, náusea, fatiga, anorexia e insomnio, todos estos efectos han sido de intensidad leve y con incidencia similar al placebo.
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIÓN: caja por 20 y 30 tabletas. Registro Sanitario INVIMA 2018M-0018531

 

AZEFLU®

(Azelastina HCl, fluticasona propionato)
INDICACIONES: COMPOSICIÓN: Cada 1 mL (20 gotas) Cada 100 mL contienen azelastina HCl 100 mg, fluticasona propionato 36,5 mg, excipientes c.s. Cada atomización de 0,137 mL contiene 137 mcg de clorhidrato de azelastina y 50 mcg de fluticasona propionato, excipientes c.s.
INDICACIONES: requieren tratamiento con clorhidrato de azelastina y propionato de fluticasona.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Inhalada por vía nasal.
FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión nasal.
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN: En adolescentes mayores de 12 años y adultos, 1 atomización en cada fosa nasal dos veces al día.
MODO DE USO: El cebado debe hacerse con el primer uso del producto y cuando este no se ha utilizado durante 14 días o más. Atomizar 4 a 5 veces antes de la primera aplicación del producto hasta que aparezca una capa fina. Cuando el producto no se ha utilizado durante 14 días o más, se vuelve a cebar con 1 spray o hasta que aparezca una capa fina. Hay que evitar rociar el producto en los ojos. Si se rocía en los ojos, es necesario enjuagar los ojos con agua durante al menos 10 minutos. Hay que evitar rociar el spray en los ojos. Si se rocía en los ojos, es necesario enjuagar los ojos con agua durante al menos 10 minutos.
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a alguno de los componentes activos o excipientes de la fórmula.
PRECAUCIONES: Evitar su uso en pacientes con úlceras nasales recientes, cirugía nasal, o trauma nasal. Controlar a los pacientes periódicamente para detectar signos de efectos adversos en la mucosa nasal. Puede ocurrir epistaxis, ulceraciones nasales, perforación del tabique nasal, retardo en la cicatrización de las heridas, sobreinfección por Candida albicans. Puede complicar el pronóstico de tuberculosis, infecciones fúngicas, bacterianas, virales o herpes simplex ocular ya existente. Más grave o incluso fatal puede ser la presencia de varicela o sarampión.
ADVERTENCIAS: evitar desarrollar actividades peligrosas que requieran alerta mental completa, como conducir o manejar maquinaria. Evitar el consumo de alcohol u otro depresor del sistema nervioso central porque puede producirse una mayor disminución de la alerta y las capacidades sensoriales. Controlar a los pacientes con antecedentes de glaucoma o cataratas subcapsulares posteriores. Como con todo corticoide, pudiera presentarse hipercorticismo y supresión adrenal con dosis muy altas o en la dosis normal en individuos susceptibles. Es deseable, en caso de retirar el producto, hacerlo gradualmente. Con los corticoides se ha reportado reducción en la velocidad de crecimiento en niños, pero se debe recordar que la biodisponibilidad de la fluticasona a estas dosis es casi que despreciable.
INTERACCIONES: Los inhibidores potentes del citocromo P-450 subfracción CYP3A4 pueden aumentar los niveles en sangre de propionato de fluticasona. No se recomienda la administración concomitante del ritanovir. Otros inhibidores potentes del CYP3A4, como el ketoconazol.
EFECTOS SECUNDARIOS: Con azelastina: Los eventos adversos más comunes que ocurrieron en 4.002 pacientes tratados durante 4 semanas fueron: rinitis, sabor amargo (propio del fármaco) y reacción en el lugar de aplicación se produjo en 4, 2.5 y 1,2% de los pacientes, respectivamente, se produjo el resto de eventos en <1% de los pacientes. El fármaco fue en general bien tolerado, con efectos adversos que ocurren en aproximadamente el 8% de los pacientes durante 2 a 4 semanas de monoterapia. La incidencia de eventos adversos en los pacientes que recibieron antihistamínicos concomitantes y/o corticoides tópicos fue de aproximadamente 20%. La azelastina es generalmente bien tolerada en la práctica clínica en ensayos de hasta 6 meses de duración. De hecho, la tolerabilidad a largo plazo se demostró en un estudio en los que más del 90% informo una buena tolerabilidad durante un periodo de 21 meses de la medicación. Con fluticasona: Estudios del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, reportan que el perfil de tolerabilidad es muy favorable en pacientes de 6-11 años con rinitis alérgica causando mínima supresión del eje HHA evaluado por un índice de relación de 24 h de secreción sérica basal de cortisol y excreción de cortisol urinario. Este resultado es consistente con la baja biodisponibilidad sistémica de la fluticasona. Los estudios sugieren que las dosis habituales no causan supresión clínicamente relevante del crecimiento o menor altura final en la mayoría de los pacientes. La fluticasona nasal spray, 110 mg OD durante dos semanas en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, cruzado no tuvo ningún efecto sobre la tasa de crecimiento de la pierna en niños prepúberes con rinitis alérgica. Al estudiar el perfil de eventos adversos de la Fluticasona spray nasal durante un periodo de 12 meses, se encontró buena tolerabilidad con una incidencia de eventos adversos similares al placebo, con excepción de la epistaxis, que fue más frecuente con fluticasona (20%) que con placebo (8%). Sin embargo, no se observaron cambios epiteliales en las biopsias nasales de los pacientes de ambos grupos. Con la asociación: las reacciones adversas más comunes con una incidencia ≥2 % son: Disgeusia, epistaxis y dolor de cabeza. En general, las reacciones adversas reportadas en el grupo de tratamiento azelastina más fluticasona Spray nasal y fueron porcentualmente similares a las del grupo de fluticasona propionato spray nasal. Las reacciones adversas más frecuentes (≥2%) fueron dolor de cabeza, fiebre, tos, congestión nasal, rinitis, disgeusia, infección viral, infección del tracto respiratorio superior, faringitis, diarrea y epistaxis. En exámenes nasales no se observaron ulceraciones o perforaciones septales.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Azelastina: derivado de la ftalazinona de nueva estructura, está clasificado como un potente antialérgico de acción prolongada con propiedades antagonistas H1 especialmente fuertes. Datos de estudios en animales muestran que cuando se alcanzan niveles altos de azelastina se produce tanto la inhibición como la liberación de los mediadores químicos (ej., leucotrienos, histamina, serotonina) involucrados en la reacción alérgica. Fluticasona: El propionato de fluticasona tiene una potente actividad antiinflamatoria, pero cuando se usa tópicamente sobre la mucosa nasal no tiene actividad sistémica detectable. El propionato de fluticasona, a dosis terapéuticas, tiene bajo potencial de supresión del eje hipotálamo-hipofisario-corticosuprarrenal tras administración nasal.
PRESENTACIÓN: Frasco PEAD con 30 mL, con bomba atomizadora nasal AP. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2018M-0018440.

 

METASPRAY®

INDICIACIONES: Tratamiento de los síntomas de rinitis alérgica estacional o perenne, en adultos, adolescentes y niños mayores de dos años de edad. Para pólipos nasales y para tratamiento de la sinusitis como coadyuvante a la terapia antibiótica. Adicionalmente, como terapia de primera línea para pacientes mayores de 12 años con diagnóstico de rinosinusitis sin signos de infección bacteriana severa.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los ingredientes. niños menores de 2 años. enfermedades micóticas, micobacterianas y virales no tratadas. advertencias y precauciones: mometasona furoato debe usarse con precaución, si se utiliza, en pacientes con infecciones tuberculosas activas o latentes del tracto respiratorio, o en infecciones micóticas, bacterianas, virales sistémicas sin tratamiento o en herpes simple ocular. después de 12 meses de tratamiento, no se ha observado evidencia de atrofia de la mucosa nasal; adicionalmente, el furoato de mometasona tiende a revertir la mucosa nasal alterada hacia un fenotipo histológico normal. pacientes que usan durante varios meses o mayor tiempo, se deben examinar en busca de posibles cambios de la mucosa nasal, incluyendo el desarrollo de ulceraciones nasales. si se desarrolla una infección micótica localizada en la nariz o faringe, se debe suspender el tratamiento y se debe instaurar un tratamiento apropiado. no existe evidencia de una supresión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (hha) después del tratamiento prolongado con mometasona furoato. sin embargo, los pacientes que se cambian de una terapia de administración a largo plazo con corticoesteroides activos sistémicamente a mometasona furoato necesitan una vigilancia cuidadosa. el retiro de los corticoesteroides sistémicos en estos pacientes puede producir una insuficiencia adrenal. si estos pacientes presentan signos y síntomas de insuficiencia adrenal o síntomas de abstinencia (por ejemplo, dolor articular y/o muscular, laxitud y depresión inicial), se deben adoptar medidas apropiadas. se debe advertir a los pacientes, que estén potencialmente inmunosuprimidos por la terapia de corticoesteroides, del riesgo de exposición a ciertas infecciones (por ejemplo, varicela, sarampión, etc.) y de la importancia de obtener un consejo médico si ocurre esta exposición. después del uso de corticoesteroides por vía intranasal, raramente se han reportado casos de perforación del tabique nasal, aumento de la presión intraocular y cataratas. los corticoesteroides pueden causar una disminución en la velocidad del crecimiento, cuando se administran a pacientes pediátricos, se debe monitorear continuamente el crecimiento de pacientes pediátricos que estén recibiendo mometasona furoato. para minimizar los efectos sistémicos de los corticoesteroides intranasales incluyendo mometasona furoato, se debe valorar la dosis de cada paciente a la dosis más baja que controle efectivamente los síntomas. debido al efecto inhibitorio de los corticoesteroides sobre la cicatrización de las heridas, los pacientes que han sido sometidos a cirugía nasal reciente o han presentado un trauma nasal, no deben usar corticoesteroides nasales hasta que se presente la cicatrización. rara vez, pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad inmediata después de la administración intranasal de furoato de mometasona monohidrato. muy rara vez, se han reportado anafilaxis y angioedema por mometasona furoato. muy rara vez han sido reportadas alteraciones en el gusto y olfato. rinosinusitis aguda si se observan signos o síntomas de infección bacteriana severa (como fiebre, dolor facial/dental severo, persistente, unilateral, edema orbitario o periorbitario o si los síntomas empeoran después de haber mejorado inicialmente), se debe aconsejar al paciente que consulte inmediatamente a su médico. no ha sido estudiada la eficacia ni la seguridad de mometasona furoato, en el tratamiento de los síntomas de rinosinusitis en niños menores de 12 años. no ha sido estudiada la eficacia ni la seguridad de mometasona furoato, en el tratamiento de la poliposis nasal en niños y adolescentes menores de 18 años. el uso sistémico y tópico de corticosteroides puede producir alteraciones visuales. si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, debe consultar con un oftalmólogo, para evaluar la presencia de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatia serosa central (CRSC)”
POSOLOGIA: La dosis pediátrica es de una pulverización en cada fosa nasal y en adultos dos pulverizaciones en cada fosa nasal con frecuencia diaria; en caso de requerirse un mayor control de síntomas puede emplearse la misma dosificación cada 12 horas.
FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión para inhalación nasal.
METASPRAY®: REGISTRO SANITARIO INVIMA 2020M-0014173-R1.

HUMENAS®

Cada 100 ml de solución nasal contienen: Cloruro de sodio 0.65 g Vehículo c.s.p 100 ml
INDICACIONES: Humectación para aliviar los conductos nasales secos o inflamados, alivia el malestar nasal y la irritación causada por los resfriados, las alergias, la polución, humo, aire seco y viajes aéreos. Facilita la secreción de moco para limpiar los canales nasales que han sido bloqueados.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Nasal.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: El uso del dispensador por más de una persona puede provocar infecciones.
DOSIFICACIÓN: 2 a 6 aplicaciones en cada fosa nasal de acuerdo a sintomatología o según indicaciones del médico.
PRESENTACIÓN: frasco por 30 mL. VENTA LIBRE. Es un medicamento, no exceder su consumo. Si los síntomas persisten consulte a su médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. REGISTRO SANITARIO. INVIMA 2020M-0013606-R1.

HUMENAS® gl

Solución salina (Cloruro de sodio 0,9%).
Composición: Cada 100 mL de solución nasal contienen: Cloruro de sodio 0.9 g, vehículo c.s.p 100 ml. Excipientes: alantoína, hialuronato sódico, aloe vera, glicerina, propilenglicol, benzalconio HCl, bicarbonato sódico, c.s.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Humectación suave y delicada para aliviar los conductos nasales secos o inflamados. Alivia el malestar nasal y la irritación causada por los resfriados, las alergias, polución, humo, aire seco y viajes aéreos. Facilita la secreción mucosa para limpiar los canales que han sido bloqueados.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Nasal. DOSIFICACIÓN: 2 a 6 aplicaciones en cada fosa nasal de acuerdo a sintomatología o según indicaciones del médico.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: administrar con precaución en pacientes con falla cardiaca congestiva, edema periférico o pulmonar, insuficiencia renal, hipertensión y toxemia gravídica. Úsese bajo estricta vigilancia médica.
CONDICIÓN DE VENTA: sin fórmula médica.
PRESENTACIÓN: frasco por 30 ml. Es un medicamento, no exceder su consumo. Si los síntomas persisten consulte a su médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2018M-0018545.

 

GELCLAIR®

COMPOSICIÓN: Hialuronato sódico 0.1%, ácido glicerritínico 0.06%, polivinilpirrolidona 9%. Excipientes csp. Usos: como barrera protectora de mucosa oral, GELCLAIR® al adherirse a la mucosa ejerce una acción mucoprotectora que alivia el dolor en mucositis causada por quimioterapia o radioterapia y en lesiones de etiología variada como estomatitis, irritación debida a cirugía oral, úlceras traumáticas por dispositivos ortodónticos, prótesis dentales, enfermedad (oral), úlceras aftosas.
Advertencias: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes.
Efectos secundarios: no se han descrito.
Posología: vierta el contenido de todo un sobre en un vaso, añada aproximadamente 20-30 mL de agua (2-3 cucharadas) y mezcle hasta obtener una solución uniforme. Con la solución obtenida, enjuague inmediatamente la boca, haga gárgaras para recubrir los tejidos de la cavidad bucofaríngea y mantenga GELCLAIR® en la boca por lo menos durante un (1) minuto. Escupa la solución una vez usada. GELCLAIR® también puede utilizarse sin diluir en caso de no disponer de agua. Deseche la cantidad no utilizada de enjuague bucal. En los niños menores de 6 años y/o adultos con incapacidad de hacer gargantismos o enjuagues, GELCLAIR® no se puede aplicar en forma directa. No ingiera ninguna sustancia durante una hora después de su utilización. No emplee el producto después de su fecha de caducidad o si el sobre no está completo, o deteriorado. Un ligero espesamiento del gel o un ténue cambio en su color no altera su eficiencia ni su seguridad.
PRESENTACIÓN: sobres de uso individual por 15 mL. REGISTRO SANITARIO Nº INVIMA 2016DM-0014849.

 

ALENAT® 500mg Tabletas

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene azitromicina dihidrato equivalente a azitromicina base 500,0 mg, excipientes c.s.

INDICACIONES: Infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles a la azitromicina, incluyendo entre otras: infecciones odontogénicas; infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis y neumonía, otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis; infecciones de trasmisión sexual por Chlamydia trachomatis  o Neisseria gonorrhoeae; afecciones de la piel y tejidos blandos. Se recomienda la adición de azitromicina a la terapia con BALA (broncodilatadores de acción prolongada), CI (corticoides inhalados), y/o ACLA (anticolinérgicos de acción prolongada), en los pacientes con EPOC y antecedentes de exacerbaciones recurrentes, dada la disminución en la frecuencia de las mismas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

FORMA FARMACÉUTICA: Tableta recubierta

DOSIFICACIÓN: Adultos: La dosis a administrar es de 500 mg al día durante 3 días consecutivos (dosis total de 1500 mg). Para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual la dosis es de 1000 mg, tomada como dosis oral única. POBLACIONES ESPECIALES: Población pediátrica de más de 45 kg de peso:  La dosis a administrar es de 500 mg al día durante 3 días consecutivos (dosis total de 1500 mg). Para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual la dosis es de 1000 mg, tomada como dosis oral única. Pacientes con alteración de la función renal: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración de la función renal de leve a moderada (tasa de filtración glomerular 10-80 ml/min). Azitromicina debe administrarse con precaución en pacientes con alteración de la función renal grave (tasa de filtración glomerular <10 ml/min). Pacientes con alteración de la función hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración de la función hepática de leve (Child-Pugh clase A) a moderada (Child-Pugh clase B). No hay datos acerca del uso de azitromicina en casos de alteraciones de la función hepática más grave (Child-Pugh clase C)

CONTRAINDICACIONES:  Hipersensibilidad conocida a la azitromicina, eritromicina, a cualquier antibiótico macrólido o cetólido o a cualquiera de los excipientes. Pacientes con antecedentes de ictericia colestática / disfunción hepática asociada con el uso previo de azitromicina. Embarazo y lactancia. La prolongación de la repolarización cardíaca y el intervalo QT, aumentan el riesgo de desarrollar arritmias cardiacas y torsades de pointes, potencialmente fatales. Se ha reportado con el uso de casi todos los agentes antibacterianos diarrea asociada a Clostridium difficile, incluyendo la azitromicina. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon, y predispone a sobrecrecimiento por Clostridium difficile. Contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

PRESENTACIÓN: 3 tabletas recubiertas en blíster PVC/PVDC transparente / foil aluminio, 1 blíster por tres (3) tabletas. REG. SAN.INVIMA 2021M-0020052.

 

ALENAT ® POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL

COMPOSICIÓN: Cada 100 mL de solución reconstituida contiene azitromicina dihidrato equivalente a azitromicina base 4,0 g /100 mL. Cada 5 mL contiene azitromicina dihidrato equivalente a azitromicina base 200 mg / 5mL, excipientes c.s.

INDICACIONES: infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles a la azitromicina. incluyendo entre otras infecciones  odontoestomatológicas por gérmenes sensibles a la azitromicina, infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis y neumonía, otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis, en infecciones pediátricas y de transmisión sexual causada por clamidia, afecciones de la piel y tejidos blandos.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

FORMA FARMACÉUTICA: Polvo para reconstituir a suspensión oral

DOSIFICACIÓN: Niños y adolescentes (< 18 años): La dosis total a administrar en niños de a partir de 1 año y mayores es de 30 mg/kg administrados en una sola toma de 10 mg/kg una vez al día durante tres días consecutivos, o bien durante un periodo de cinco días empezando con una dosis única de 10 mg/kg el primer día, seguida de dosis de 5 mg/kg al día durante los 4 días siguientes, conforme a la tabla que se muestra a continuación. Los datos acerca del uso en niños de edad inferior a 1 año son limitados.

Peso (kg) Tratamiento de 3 días Tratamiento de 5 días Contenido del frasco
Día 1-3: 10 mg/kg/día Día 1: 10 mg/kg/día Día 2-5: 5 mg/kg/día
10 kg 2,5 ml 2,5 ml 1,25 ml 15 ml
12 kg 3 ml 3 ml 1,5 ml 15 ml
14 kg 3,5 ml 3,5 ml 1,75 ml 15 ml
16 kg 4 ml 4 ml 2 ml 15 ml
17-25 kg 5 ml 5 ml 2,5 ml 15 ml

La dosis total para el tratamiento de la faringitis causada por Streptococcus pyogenes es una excepción: se ha demostrado que azitromicina es eficaz en el tratamiento de la faringitis causada por Streptococcus pyogenes cuando se administra a los niños en una sola toma de 10 mg/kg o 20 mg/kg durante 3 días siendo la dosis máxima diaria de 500 mg. Siguiendo estas dos pautas de tratamiento se observó un efecto clínico comparable, y la erradicación de la bacteria fue incluso más significativa a la dosis diaria de 20 mg/kg. No obstante, la penicilina constituye el medicamento de primera elección en el tratamiento de faringitis causada por Streptococcus pyogenes y la prevención de fiebre reumática relacionada.

MODO DE USO: Preparación de la suspensión: Agitar el polvo para que se desprenda. Añadir al polvo para obtener 15 ml (600 mg) de suspensión reconstituida. Se agrega agua hasta la marca indicada en la etiqueta. Agitar bien hasta obtener una suspensión homogénea.

CONTRAINDICACIONES:  Hipersensibilidad conocida a azitromicina, eritromicina, a cualquier antibiótico macrólido o cetólido o a cualquiera de los excipientes. daño hepático, embarazo y lactancia. prolongación del intervalo QT y riesgo de arritmias potencialmente fatales. Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, hipoabsorción de glucosa o galactosa o déficit de sacarosa-isomaltasa no deben tomar este medicamento.

PRESENTACIÓN: Caja por 1 frasco en PEAD natural, con 10 g de polvo para reconstituir a 15 mL de suspensión oral. REG. SAN.INVIMA 2020M-0019971.

 

 

KOACT® 642,9

Amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral 600 mg/42,9 mg por 5 ml

Antibacteriano para uso sistémico

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

Cada 5 ml (luego de la reconstitución) contienen amoxicilina trihidrato equivalente a amoxicilina USP 600 mg y clavulanato de potasio equivalente a 42,9 mg de ácido clavulánico. Contiene aspartame, el cual contiene fenilalanina. Cada 5 ml de los 600 mg/42,9 mg por 5 ml de suspensión de amoxicilina y clavulanato de potasio polvo para suspensión oral contiene 7,02 mg de fenilalanina.

FORMA FARMACÉUTICA

Polvo granulado para reconstituir a suspensión oral.

INDICACIONES

  • Infecciones producidas por gérmenes productores de betalactamasa, en las cuales la amoxicilina o la ampicilina es el medicamento de elección.
  • Infecciones graves de oído, nariz y garganta (como mastoiditis, infecciones periamigdalinas, epiglotitis, otitis media aguda y sinusitis bacteriana aguda cuando va acompañada por signos y síntomas sistémicos graves.
  • Exacerbación aguda de bronquitis crónica (adecuadamente diagnosticada)
  • Neumonía adquirida en la comunidad
  • Cistitis
  • Pielonefritis
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos en particular celulitis, mordeduras de animales, abscesos dentales severos con celulitis diseminada
  • Infecciones de los huesos y articulaciones, en particular osteomielitis
  • Infecciones intra-abdominales
  • Infecciones genitales femeninas.

VÍA DE ADMINISTRACION: Oral

DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Pacientes pediátricos de 3 meses de edad y mayores: con base en el componente amoxicilina (600 mg/5 ml), la dosis recomendada de amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral es 90 mg/kg/día administrados cada 12 horas, por 10 días (ver tabla a continuación). Esta dosis proporciona 6,5 mg/kg/día de ácido clavulánico. Peso corporal (kg) Volumen de amoxicilina y clavulanato de potasio polvo para suspensión oral que proporciona 90/mg/kg/día
8 3 mL dos veces al día
12 4,5 mL dos veces al día
16 6 mL dos veces al día
20 7,5 mL dos veces al día
24 9 mL dos veces al día
28 10,5 mL dos veces al día
32 12 mL dos veces al día
36 13,5 mL dos veces al día

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos, a las penicilinas o a las cefalosporinas o a carbapenémicos o a alguno de los excipientes. Antecedente de ictericia o disfunción hepática asociada con la administración de amoxicilina o clavulanato. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal. Debe revisarse la existencia de reacciones de hipersensibilidad. Si se presenta se debe suspender tratamiento e iniciar terapia alternativa. Si se confirma sensibilidad a la amoxicilina, debe cambiarse la terapia a amoxicilina de acuerdo a recomendaciones. No es recomendable el uso en patógenos con presunta resistencia a betalactámicos. Puede presentarse convulsiones con dosis altas o con función renal alterada. Existe riesgo de aparición de erupción morbiliforme tras el uso de amoxicilina más clavulánico en patología de mononucleosis infecciosa. El uso de alopurinol durante el tratamiento puede aumentar el riesgo de reacciones alérgicas cutáneas. El uso prolongado puede aumentar el riesgo de resistencia bacteriana. Existe riesgo de aparición de pustulosis exantemática aguda generalizada, con eritema febril generalizado asociado a pústulas al inicio del tratamiento. Si se presenta requiere la interrupción del tratamiento. Las dosis posteriores están contraindicadas. Se debe administrar con precaución en insuficiencia hepática. Existe riesgo de efectos hepáticos, más en paciente adulto y con enfermedades hepáticas previas, o medicamentos concomitantes con toxicidad hepática, en ocasiones graves, incluso pueden llegar a la muerte. Existe riesgo de colitis medicamentosa, en ocasiones graves. Se debe sospechar en pacientes con diarrea durante o después de la administración del antibiótico. En caso de presentarse se debe interrumpir el tratamiento. En este caso están contraindicado los medicamentos contra el peristaltismo. En tratamientos prolongados se debe realizar seguimiento de función renal, hepática y hematopoyética. En uso concomitante de anticoagulantes se debe realizar seguimiento de tiempos de coagulación, y hacer ajustes de dosis de anticoagulantes para mantener el nivel requerido de anticoagulación. En pacientes con insuficiencia renal, se debe ajustar dosis. Se debe mantener ingesta de líquidos y diuresis adecuada con el fin de reducir el riesgo de aparición de cristaluria. En pacientes con sonda vesical se debe realizar control periódico para descartar obstrucción. El tratamiento puede generar falsos positivos en el análisis de glucosa en orina. El ácido clavulánico puede causar una unión especifica de IgG y albúmina en las membranas de los glóbulos rojos dando falso positivo en el test de Coombs. Puede dar falsos positivos en el test de aspergillus, por lo que los resultados deben ser interpretados con cautela. El contenido de fenilalanina en la presentación de suspensión puede ser perjudicial para pacientes con fenilcetonuria. Se debe tener en cuenta el contenido de sodio y potasio en las presentaciones inyectables, en pacientes con dieta restringida de sodio y potasio.

EFECTOS ADVERSOS: Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, candidiasis intestinal, colitis pseudomembranosa. Aumento de transaminasas. Dermatológicas: Erupción, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa. Hematológicas: Leucopenia transitoria, trombocitopenia, anemia hemolítica. Reacciones de hipersensibilidad.

FARMACODINAMIA: La amoxicilina es una penicilina semisintética (antibiótico beta-lactámico) que inhibe una o más enzimas (a menudo conocidas como proteínas de unión a las penicilinas, PBPs) en la ruta biosintética del peptidoglicano bacteriano que es un componente estructural integral de la pared celular bacteriana. La inhibición de la síntesis del peptidoglicano produce un debilitamiento de la pared celular, que normalmente va seguido por la lisis celular y la muerte. La amoxicilina es sensible a la degradación por las beta-lactamasas producidas por bacterias resistentes y por tanto el espectro de actividad de la amoxicilina sola no incluye microorganismos productores de estas enzimas. El ácido clavulánico es un antibiótico beta-lactámico estructuralmente relacionado con las penicilinas. Inactiva algunas de las enzimas beta-lactamasas y previene la inactivación de amoxicilina. El ácido clavulánico por sí mismo no ejerce un efecto antibacteriano útil en la práctica clínica.

CONDICIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: venta con fórmula facultativa.

PRESENTACIÓN COMERCIAL KOACT® 642,9 con amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral USP 600 mg/42,9 mg por cada 5 ml es un polvo granulado blanco a blanquecino. Botella de 75 ml. Reg. San. INVIMA 2021M-0020104.

KOACT® 1000.

Tabletas recubiertas.
PRESENTACIÓN:Caja por 15 tabletas en blíster aluminio/ aluminio por 5 tabletas cada uno más inserto.
INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes productores de betalactamasa, en las cuales la amoxicilina o la ampicilina es el medicamento de elección.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Sensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas, adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal. REGISTRO SANITARIO No. INVIMA 2009M-0010086.

KOACT® 625.

Tabletas recubiertas.
PRESENTACIÓN: Caja por 15 tabletas recubiertas en blíster aluminio/ aluminio cada blíster con 5 tabletas recubiertas.
INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes productores de betalactamasa, en las cuales la amoxicilina o la ampicilina es el medicamento de elección.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas, adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal. REGISTRO SANITARIO No. INVIMA 2020M-0010055-R1.

 

ALENAT® SUSPENSIÓN

Cada tableta recubierta contiene azitromicina dihidrato equivalente a azitromicina base 500,0 mg
INDICACIÓN: Infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles a la azitromicina, incluyendo entre otras: infecciones odontogénicas; infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis y neumonía, otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis; infecciones de trasmisión sexual por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae; afecciones de la piel y tejidos blandos. Se recomienda la adición de azitromicina a la terapia con BALA (broncodilatadores de acción prolongada), CI (corticoides inhalados), y/o ACLA (anticolinérgicos de acción prolongada), en los pacientes con EPOC y antecedentes de exacerbaciones recurrentes, dada la disminución en la frecuencia de las mismas.
INDICACIONES: Antihistamínico anti H1.
USOS: Rinitis alérgica estacional y perenne, asma alérgica, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria crónica, prurito alérgico, alergia a drogas y alimentos.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Embarazo, lactancia, insuficiencia renal, e hipersensibilidad al medicamento.
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN:2-6 años: 5 mg (5 mL de jarabe o 10 gotas) en 1 ó 2 tomas al día. Mayores de 6 años-adultos: 10 mg (1 comprimido o 5 mL de jarabe o 20 gotas) en 1 ó 2 tomas al día.
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIONES: TABLETAS RECUBIERTAS, caja por 15 unidades REGISTRO SANITARIO INVIMA 2010M-0010782. ACIDRINE JARABE, 5mg/5mL, frasco por 100 ml con cucharita medidora REGISTRO SANITARIO. INVIMA 2009M-0009888. ACIDRINE GOTAS ORALES, cada ml (28 gotas) contiene 10 mg; frasco por 25 ml. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-014519R2.

 

BACTEROL®

COMPOSICIÓN: Comprimido por 400mg de Moxifloxacina HCI.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes o a otras quinolonas. Niños, adolescentes en fase de crecimiento, embarazo y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con síndrome convulsivo o alteraciones psicóticas.
EFECTOS 2ar.>1%: Dolor abdominal, cefalea, diarrea, náuseas, vómito, dispepsia, alteración en pruebas de fusión hepática, disgeusia, vértigo.
INDICACIONES: tratamiento alternativo en infecciones bacterianas del trato respiratorio en mayores de 18 años.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral,
POSOLOGÍA: Según prescripción médica.
PRESENTACIÓN: Caja por 5 comprimidos y por 7 comprimidos. REGISTRO SANITARIO No. INVIMA No.2016M-0012877-R1