Cronofen®
jarabe 150 mg/5 mL
Otros analgésicos y
antipiréticos
(Acetaminofén)
COMPOSICIÓN: Cada 5 mL de jarabe no derramable contiene acetaminofén 150 mg. CRONOFEN® -L Jarabe tiene un agradable sabor a cereza.
INDICACIONES: Analgésico, antipirético.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Jarabe
DOSIFICACIÓN: 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas (no administrar dosis mayores de 65 mg/kg en 24 horas) ni dosificar más de 5 veces al día. Si el dolor y la fiebre se mantienen durante 3 días seguidos, consulte al pediatra. Edad en años y dosis en cucharaditas. Niños de 1-3 años: 1/2 – 1 cucharadita (2,5 – 5 mL) cada 4-6 horas. Niños de 3-6 años: 1-11/2 cucharaditas (5-7,5 mL) cada 4-6 horas. Niños de 6 –12 años 2 -3 cucharaditas (10-15 mL) cada 4-6 horas
Edad en años | Dosis en cucharaditas |
Niños de 1-3 años: | ½ -1 cucharadita (2,5-5 mL) cada 4-6 horas |
Niños de 3- 6 años: | 1 – 1 ½ cucharaditas (5-7,5 mL) cada 4-6 horas |
Niños de 6— 12 años: | 2 -3 cucharaditas (10— 15 mL) cada 4-6 horas |
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento. Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia hepática o renal.
EFECTOS SECUNDARIOS: Suspenda el medicamento y consulte inmediatamente a su médico si: Se presentan reacciones alérgicas como erupciones cutáneas o prurito (picazón), algunas veces con problemas de respiración o inflamación de labios, lengua, garganta y cara. Se presentan salpullido o peladuras en la piel o úlceras en la boca. Usted ha sufrido problemas en la respiración cuando ha ingerido ácido acetilsalicílico u otros AINE y se presenta una reacción similar con este producto. Se presenta sangrado inesperado al cepillarse. Estas reacciones son raras.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Actúa por inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central, y a diferencia de los AINEs, tiene un bajo efecto inhibitorio de la síntesis periférica de éstas
CONDICIÓN DE VENTA: Venta Libre
PRESENTACIÓN: CRONOFEN® Jarabe: Frasco con 100 mL y cucharita medidora. Reg. San. INVIMA 2017M-0013349-R1.
COMPOSICIÓN: Cada 1 mL de solución oral contiene acetaminofén 100 mg. CRONOFEN® gotas tiene un agradable sabor a cereza.
INDICACIONES: Analgésico, antipirético.
USOS: Para el rápido alivio de la fiebre, los malestares asociados a gripa, resfriado común, dentición, vacunas, dolor de oído, de cabeza y musculares.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
DOSIFICACIÓN:
Edad (meses |
Peso aprox. (kg) |
Dosis (mL) |
Dosis (gotas) |
2 | 5 | 0.7 | 18 |
3 | 6 | 0.9 | 23 |
4 a 8 | 7 a 8 | 1 | 25 |
9 a 12 | 9 | 1.3 | 33 |
13 a 18 | 10 a 11 | 1.5 | 38 |
19 a 24 | 12 a 13 | 1.8 | 45 |
Las dosis están basadas en 10 -15 mg de acetaminofén por kilo de peso por dosis. Adminístrese cada 6 horas, hasta un máximo de 4 dosis en 24 horas. No administrar más de 4 dosis en período de 24 horas. No exceder la dosis recomendada. |
MODO DE USO: El gotero aporta 25 gotas por mL.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al acetaminofén. Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal o hepática.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: En niños, la dosis recomendada de acetaminofén es de máximo 60 mg/Kg por día, repartido en concentraciones que no proporcionen más de 10 mg/Kg por toma. No administrar la dosis recomendada por más de cinco (5) días consecutivos. Si persiste el dolor o la fiebre por más de tres (3) días consecutivos, consultar al médico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El riesgo de toxicidad con paracetamol (acetaminofén) se puede incrementar al suministrar concomitantemente con otros fármacos potencialmente hepatotóxicos o que induzcan las enzimas microsomales hepáticas. La absorción del paracetamol se puede acelerar con la metoclopramida. La administración de probenecid puede alterar las concentraciones plasmáticas del paracetamol. La colestiramina disminuye la absorción del paracetamol. Se ha descrito hepatotoxicidad en pacientes que reciben isoniazida. Se puede incrementar el riesgo de sangrado en pacientes que reciben anticoagulantes. Se han descrito casos de hepatotoxicidad o neutropenia en pacientes que recibían zidovudina, aunque estos hallazgos no han sido consistentes. El paracetamol aumenta la eliminación urinaria de la lamotrigina. Interacciones con pruebas de diagnóstico: El paracetamol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas: Sangre: Aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoníaco, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH) y urea; aumento (interferencia analítica) de glucosa, teofilina y ácido úrico. Aumneto del tiempo de protrombina (en pacientes con dosis de mantenimiento de warfarina, aunque sin significación clínica). Reducción (interferencia analítica) de glucosa cuando se utiliza el método de oxidasa-peroxidasa. Orina: Pueden aparecer valores falsamente aumentados de metadrenalina y ácido úrico. Pruebas de función pancreática mediante la bentiromida: El paracetamol, como la bentiromida, me metaboliza también en forma de arilamina, por lo que aumenta la cantidad aparente de ácido paraaminobenzoico (PABA) recuperada; se recomienda interrumpir el tratamiento con paracetamol al menos tres días antes de la administración de bentiromida. Determinaciones del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina: En las pruebas cualitativas diagnosticas de detección que utilizan nitrosonaftol como reactivo, el paracetamol puede producir resultados falsamente positivos. Las pruebas cuantitativas no resultan alteradas.
EFECTOS SECUNDARIOS: Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados con inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina). En pacientes alérgicos a ASA el acetaminofén puede producir reacciones alérgicas tipo broncoespasmo. Frecuencia: Muy raras. < 1/10.000: Trombocitopenia, anafilaxia, reacciones de hipersensibilidad cutánea incluyendo exantema en piel, angioedema y síndrome de Stevens Johnson. Broncoespasmo en pacientes sensibles al ácido acetilsalicílico y otros AINE. Disfunción hepática.
SOBREDOSIFICACIÓN: La sobredosificación con acetaminofén puede causar falla hepática. cualquier tipo de sobredosis debe ser manejada médicamente en forma inmediata, así no se encuentren presentes en el momento, signos o síntomas de sobredosificación. Antídoto: N-acetilcisteína y metionina
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Actúa por inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central, y a diferencia de los AINEs, tiene un bajo efecto inhibitorio de la síntesis periférica de éstas.
CONDICIÓN DE VENTA: Venta libre
PRESENTACIÓN: Frasco gotero por 30 mL, el gotero aporta 25 gotas/mL. Reg. San. INVIMA 2016M-0017304.
Ziped® jarabe
Zinc sulfato
(Sulfato de Zinc monohidrato)
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL de ZIPED® contiene sulfato de zinc monohidrato equivalente a 2 mg/mL de zinc elemental, excipientes c.s.
INDICACIONES: Coadyuvante en el manejo de la diarrea persistente en niños. El producto debe administrarse por catorce días como complemento a las sales de rehidratación oral, como lo recomienda la OMS, con el objetivo de prevenir recaídas en las diarreas persistentes en niños.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Jarabe
DOSIFICACIÓN: Niños menores de 6 meses: 1 mL de Sulfato de Zinc, una vez al día después de comidas. Niños mayores de 6 meses: 1 cucharadita (5 mL) de Sulfato de Zinc (20 mg) al día después de la comida.
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad al zinc o a cualquiera de los componentes.
INTERACCIONES: La absorción puede verse reducida por suplementos de hierro, penicilamina, preparaciones que contengan fósforo y tetraciclinas. Los suplementos de cinc reducen la absorción de cobre, ciprofloxacino, hierro, norfloxacino, penicilamina y tetraciclinas.
Las dietas ricas en fitato (cereales), fibra y fosfato (productos lácteos) obstaculizan la absorción intestinal de zinc, al igual que el café si se ingiere con las comidas.
EFECTOS SECUNDARIOS: Las reacciones adversas más frecuentes son: Irritabilidad, cefalea y adormecimiento; también puede producir dolor abdominal, dispepsia, náusea, vómitos, diarreas, irritación gástrica y gastritis. Estas son particularmente comunes si las sales de zinc se toman con el estómago vacío y se puede reducir con la administración de alimentos. Aunque rara vez, ha ocurrido sangrado gástrico durante la terapia con zinc.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El zinc es un elemento esencial en el metabolismo celular, formación de los huesos y el crecimiento, es un constituyente de muchos sistemas enzimáticos, es indispensable para la función normal del sistema inmune y desarrollo neurológico del niño; ayuda a la maduración sexual y en la cicatrización de heridas y quemaduras. Es un mineral que actúa como cofactor para más de 100 enzimas, en las cuales posee tres funciones en sistemas de metaloenzimas dependientes del zinc: Catalítica, co-catalítica y estructural. Es importante en el metabolismo de ácidos nucleicos y síntesis proteica. Es necesario para el crecimiento, la maduración y funcionamiento sexual, apetito, agudeza del gusto y curación de las heridas.
CONDICIÓN DE VENTA: Venta libre
PRESENTACIÓN: ZIPED® frasco x 90 mL. Reg. San. INVIMA 2020M-0013945-R1.
Zinc sulfato
(Sulfato de Zinc monohidrato)
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contiene sulfato de zinc heptahidrato equivalente a 4 mg/mL de zinc elemental. Cada cucharadita de 5 mL contiene 20 mg de zinc elemental, con agradable sabor a durazno.
INDICACIONES: Coadyuvante en el manejo de la diarrea persistente en niños. El producto debe administrarse por catorce días como complemento a las sales de rehidratación oral, como lo recomienda la OMS, con el objetivo de prevenir recaídas en las diarreas persistentes en niños.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Jarabe
DOSIFICACIÓN: Niños menores de 6 meses: 1 mL de sulfato de zinc, una vez al día después de comidas. Niños mayores de 6 meses: 1 cucharadita (5 mL) de sulfato de zinc (20 mg) al día después de la comida.
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad al zinc o a cualquiera de los componentes.
INTERACCIONES: La absorción puede verse reducida por suplementos de hierro, penicilamina, preparaciones que contengan fósforo y tetraciclinas. Los suplementos de cinc reducen la absorción de cobre, ciprofloxacina, hierro, norfloxacino, penicilamina y tetraciclinas.
Las dietas ricas en fitato (cereales), fibra y fosfato (productos lácteos) obstaculizan la absorción intestinal de zinc, al igual que el café si se ingiere con las comidas.
EFECTOS SECUNDARIOS: Las reacciones adversas más frecuentes son: Irritabilidad, cefalea y adormecimiento; también puede producir dolor abdominal, dispepsia, náusea, vómitos, diarreas, irritación gástrica y gastritis. Estas son particularmente comunes si las sales de zinc se toman con el estómago vacío y se puede reducir con la administración de alimentos. Aunque rara vez, ha ocurrido sangrado gástrico durante la terapia con zinc.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El zinc es un elemento esencial en el metabolismo celular, formación de los huesos y el crecimiento, es un constituyente de muchos sistemas enzimáticos, es indispensable para la función normal del sistema inmune y desarrollo neurológico del niño; ayuda a la maduración sexual y en la cicatrización de heridas y quemaduras. Es un mineral que actúa como cofactor para más de 100 enzimas, en las cuales posee tres funciones en sistemas de metaloenzimas dependientes del zinc: Catalítica, co-catalítica y estructural. Es importante en el metabolismo de ácidos nucleicos y síntesis proteica. Es necesario para el crecimiento, la maduración y funcionamiento sexual, apetito, agudeza del gusto y curación de las heridas.
CONDICIÓN DE VENTA: Venta libre.
PRESENTACIÓN: ZIPED® FORTE 4 mg/mL, frasco x 90 mL. Reg. San. INVIMA 2015M-0015668.
Anemikids®
gotas 4 mg / mL
Preparados antianémicos
(Hierro glicinato quelato)
COMPOSICIÓN: ANEMIKIDS® Gotas: Cada 100 mL Contiene hierro glicinato quelato equivalente a 660 mg de hierro elemental, excipientes c.s. Cada mL (20 gotas) contiene hierro glicinato quelato equivalente a 6.66 mg de hierro elemental, excipientes c.s. 1 mL = 20 gotas; 1 gota = 0,33 mg hierro elemental; 1 mL= 6,66 mg hierro glicinato quelato.
INDICACIONES: Profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Gotas – Soluciones
DOSIFICACIÓN: 3 gotas/kg/peso día de ANEMIKIDS® hasta 4 años
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al hierro. Obstrucción intestinal, hemocromatosis, hemosiderosis, transfusiones sanguíneas repetidas, administración parenteral de hierro. Úlcera gástrica o duodenal y anastomosis gastrointestinal. Anemia perniciosa.
EFECTOS SECUNDARIOS: En general se considera que presenta excelente tolerabilidad. Ocasionalmente puede provocar fenómenos adversos gastrointestinales (sensación de plenitud, dolores epigástricos, náuseas, constipación o diarrea), las cuales suelen ser de poca magnitud y desaparecen al discontinuar el tratamiento. En individuos reconocidamente alérgicos a las sales de hierro, se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad (sensación de calor, rubor, taquicardia, erupciones cutáneas, etc.). El oscurecimiento de las heces, característica específica de todos los medicamentos que contienen hierro, no tiene ninguna implicancia clínica. La FDA ha reconocido al compuesto hierro glicinato quelato como GRAS, es decir Generalmente Reconocido Como Inocuo, y a partir de 1997 ha aprobado su uso para suplementación y fortificación de alimentos.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El hierro se presenta en forma de hierro bisglicinato quelato no iónico. Esta sal, a diferencia de las clásicas sales de hierro, se caracteriza por una elevada tasa de absorción, buena tolerancia gastrointestinal, baja toxicidad y ausencia de interacción con la absorción de otros medicamentos (tetraciclinas, glucósidos cardiacos, anticonceptivos, etc.).
CONDICIÓN DE VENTA: Con fórmula facultativa.
PRESENTACIÓN: ANEMIKIDS GOTAS 30 mL – Caja con gotero aireador. Reg. San. INVIMA 2015M-0016684.
Anemikids®
jarabe 6 mg/mL
Preparados antianémicos
(Hierro glicinato quelato)
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen hierro glicinato quelato equivalente a 600 mg de hierro elemental, excipientes c.s. Cada 5 mL contienen hierro glicinato quelato equivalente a 30 mg de hierro elemental, excipientes c.s.
INDICACIONES: Profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Jarabe
DOSIFICACIÓN: Niños mayores de 4 años: 1 a 3 cucharaditas al día; cada cucharadita contiene 5 mL.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al hierro. Obstrucción intestinal, hemocromatosis, hemosiderosis, transfusiones sanguíneas repetidas, hipersensibilidad al hierro. Obstrucción intestinal, hemocromatosis, hemosiderosis, transfusiones sanguíneas repetidas, administración parenteral de hierro. Úlcera gástrica o duodenal y anastomosis gastrointestinal. Anemia perniciosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructuosa no deben consumir las formulaciones que contiene sorbitol.
EFECTOS SECUNDARIOS: En general se considera que presenta excelente tolerabilidad. Ocasionalmente puede provocar fenómenos adversos gastrointestinales (sensación de plenitud, dolores epigástricos, náuseas, constipación o diarrea), las cuales suelen ser de poca magnitud y desaparecen al discontinuar el tratamiento. En individuos reconocidamente alérgicos a las sales de hierro, se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad (sensación de calor, rubor, taquicardia, erupciones cutáneas, etc.). El oscurecimiento de las heces, característica específica de todos los medicamentos que contienen hierro, no tiene ninguna implicancia clínica. La FDA ha reconocido al compuesto hierro glicinato quelato como GRAS, es decir Generalmente Reconocido Como Inocuo, y a partir de 1997 ha aprobado su uso para suplementación y fortificación de alimentos.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El hierro se presenta en forma de hierro bisglicinato quelato no iónico. Esta sal, a diferencia de las clásicas sales de hierro, se caracteriza por una elevada tasa de absorción, buena tolerancia gastrointestinal, baja toxicidad y ausencia de interacción con la absorción de otros medicamentos (tetraciclinas, glucósidos cardiacos, anticonceptivos, etc.).
CONDICIÓN DE VENTA: Con formula facultativa
PRESENTACIÓN: ANEMIKIDS JARABE FRASCO x 120 mL – 6 mg / mL. Reg. San. INVIMA 2016M-0016726.
DENSIMET® 5600
Vitamina D y análogos
(Vitamina D3)
COMPOSICIÓN: Cada mL contiene: Vitamina D3 5.600 UI. (cada mL contiene 28 gotas). Cada 5 GOTAS contienen: Vitamina D3 1000 UI. 1 gota contiene: Vitamina D3 200 UI, excipientes c.s.
INDICACIONES: Tratamiento de las deficiencias orgánicas de vitamina D. Prevención de las fracturas osteoporóticas y reducción de la pérdida ósea posmenopáusica.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Solución oral
DOSIFICACIÓN Y POSOLOGIA: 5 gotas una vez al día (Vitamina D3 1000 UI) por vía oral o según prescripción médica. La dosificación para diferentes grupos etarios debe depender de la necesidad individual y respectivas dosis recomendadas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. Hipercalcemia e hipercalciuria.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Debe suspenderse la administración de otros compuestos de vitamina D y sus derivados, incluyendo los alimentos que puedan estar reforzados con vitamina D. La vitamina D3 puede incrementar el grado de hipercalcemia y/o hipercalciuria cuando se administra a pacientes con enfermedades relacionadas con la sobreproducción descontrolada de calcitriol (p. ej., leucemia, linfoma, sarcoidosis). En estos pacientes, se deben vigilar los niveles séricos y urinarios de calcio. Los pacientes con malabsorción pueden no absorber apropiadamente la vitamina D3. Informar al médico si hay uso concomitante de otros compuestos de vitamina D3 y sus derivados, incluyendo los alimentos que puedan estar reforzados con vitamina D3 para que el médico pueda ajustar la dosis que le traerá más beneficio. La vitamina D3 puede incrementar el grado de hipercalcemia y/o hipercalciuria cuando se administra a pacientes con enfermedades relacionadas con la sobreproducción descontrolada de calcitriol (p. ej., leucemia, linfoma, sarcoidosis). En estos pacientes, se deben vigilar los niveles séricos y urinarios de calcio. Los pacientes con mal absorción pueden no absorber apropiadamente la vitamina D3.
INTERACCIONES: Antiácidos con magnesio (almagato, almasilato, magaldrato y otras sales): El colecalciferol también favorece la absorción de magnesio, por lo que podría dar lugar, en ocasiones, a una hipermagnesemia cuando se administra con sales de magnesio, sobre todo en individuos con insuficiencia renal. Antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital y primidona): Se han observado disminuciones de los niveles séricos de vitamina D y de sus efectos farmacológicos. Este efecto podría ser causado por una inducción del metabolismo hepático por parte de los anticonvulsivantes. Además, la fenitoína podría reducir la absorción de calcio. Se sugiere realizar un control clínico de los pacientes que reciban vitamina D y anticonvulsivantes, siendo necesario en ocasiones, un aumento de la dosis de los suplementos de vitamina D. Digoxina: Aunque no hay datos que lo avalen, teóricamente, la hipercalcemia que puede ser producida por la vitamina D podría dar lugar a un aumento de la toxicidad de la digoxina, con la aparición de arritmias. Ketoconazol: Se ha descrito una disminución de los niveles de calcitriol en pacientes en tratamiento con ketoconazol, que podría generar una disminución de los efectos farmacológicos. Los efectos podrían ser debidos a la inhibición de enzimas que transforman el colecalciferol en sus metabolitos activos. Resinas de intercambio iónico: (colestiramina, colestipol). Las resinas de intercambio iónico podrían disminuir la absorción de vitamina D cuando se administran conjuntamente, existiendo la posibilidad de un fracaso terapéutico, al igual que orlistat, o algunos laxantes como el aceite de parafina. Por consiguiente, parece recomendable espaciar la administración de ambos compuestos. Algunos agentes citotóxicos como la actinomicina y los antifúngicos imidazólicos interfieren con la actividad de la Vitamina D3 inhibiendo la conversión de 25- hidroxivitamina D a 1,25 dihidroxivitamina D, mediante la enzima renal 25-hidroxivitamina D-1-hidroxilasa. La interacción con antiácidos que contengan magnesio puede producir hipermagnesemia en pacientes con diálisis crónica
EFECTOS SECUNDARIOS: Metabólicos: Los primeros signos y síntomas de hipercalcemia pueden ser cefalea, anorexia, náuseas, vómitos, sabor metálico, estreñimiento, dolor abdominal, sequedad de boca, debilidad, fatiga, dolor muscular y óseo, ataxia, tinnitus y vértigo. Más tarde, la hipercalcemia puede resultar en confusión mental, prurito, coma, hipertensión, arritmias cardíacas, convulsiones, calcificación metastásica, e insuficiencia renal manifiesta por poliuria, nocturia, polidipsia, y proteinuria. Los efectos secundarios metabólicos han incluido hipercalcemia.
TOXICIDAD: Los estudios preclínicos llevados a cabo en varias especies animales revelaron que los efectos tóxicos en animales tienen lugar a dosis mucho más altas que las requeridas para uso terapéutico en humanos. En los estudios de toxicidad a dosis repetidas, los acontecimientos adversos más frecuentes fueron aumento de la calciuria y disminución de la fosfaturia y de la proteinuria. Se ha observado hipercalcemia a dosis altas. En estados de hipercalcemia prolongada, se han dado casos de alteraciones histológicas (calcificación); principalmente en riñones, corazón, aorta, testículos, timo y mucosa intestinal. Se ha demostrado el efecto teratogénico del colecalciferol a dosis altas en animales. Sin embargo, no se observó ningún efecto teratogénico cuando se les administraron dosis dentro del rango terapéutico humano. El colecalciferol no ha demostrado potencial mutagénico ni carcinogenético.
CLASIFICACIÓN EN EMBARAZO: Categoría A (D). No hay problemas en humanos cuando se ingieren cantidades necesarias recomendadas. A dosis altas se considera teratogénico en animales. Hay muy pocos datos sobre los efectos del colecalciferol en mujeres embarazadas. Se ha demostrado toxicidad reproductiva en estudios con animales. La ingesta diaria recomendada en mujeres embarazadas es de 400 UI, sin embargo, en caso de mujeres con deficiencia de vitamina D, se puede requerir una dosis mayor (hasta 2000 UI/día – 10 gotas de la presentación de gotas en solución oral). Las mujeres embarazadas deberían seguir el consejo de su médico, ya que los requerimientos pueden variar en función de la gravedad de su enfermedad y de su respuesta al tratamiento con vitamina D y sus respectivos metabolitos que se eliminan por leche materna. Si es necesario, se puede prescribir vitamina D en mujeres en período de lactancia. Esta suplementación no sustituye a la administración de vitamina D en el neonato. No se han observado sobredosis inducidas por madres suplementadas con vitamina D durante el período de lactancia en bebés; sin embargo, cuando se prescriba vitamina D a un lactante, el médico debe tener en cuenta la dosis adicional de vitamina D que está tomando la madre.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: La vitamina D favorece la absorción y utilización del calcio y fosfato para la calcificación normal del hueso. La exposición de la piel a los rayos ultravioleta de la luz del sol da lugar a la formación de colecalciferol (vitamina D3). En el hígado éste se transforma en calcidiol que luego, en el riñón, se convierte en calcitriol (forma que se piensa es la más activa). El calcitriol parece actuar por unión a un receptor específico en el citoplasma de la mucosa intestinal y después se incorpora al núcleo, dando lugar probablemente a la formación de una proteína que liga al calcio, aumentando su absorción en el intestino. Junto con la hormona paratiroidea, el calcitriol regula el transporte del ion calcio desde el hueso al líquido extracelular, efectuando la homeostasis del calcio en ese líquido. Se une a las alfa-globulinas para transporte, se deposita principalmente en el hígado y en reservorios de grasas. El calcitriol no requiere activación metabólica y su degradación se produce de forma parcial en el riñón. Su vida media en plasma es de 3 a 8 horas, su acción hipercalcémica comienza a las 2 a 6 horas (vía oral); la concentración se obtiene a las 2 horas.
CONDICIÓN DE VENTA: Con fórmula facultativa
PRESENTACIÓN: frasco gotero con 10 ml. Registro INVIMA 2023M-0021015.
SISPRAD® SOLUCIÓN ORAL
Solución oral
Antiemético
(Alizaprida)
COMPOSICIÓN: cada ml (20 gotas) de solución oral contiene alizaprida 12 mg, excipientes c.s.
INDICACIONES: Antiemético
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
DOSIFICACIÓN: Niños: Gotas: 2.4-5mg/kg/día, repartidos en 2-3 tomas (cada 12-8horas) o 2-3 gotas/kg/dosis.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, embarazo.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La administración concomitante de selegilina, un IMAO, antagonistas de dopamina con alizaprida puede reducir la efectividad de selegilina. Este medicamento puede reducir la absorción de la digoxina. La eficacia de este medicamento puede ser reducida por fármacos que disminuyen el peristaltismo intestinal (anticolinérgicos y analgésicos narcóticos); la toxicidad de este medicamento puede ser potenciada por sedantes (alcohol, barbitúricos, etc.). Levodopa: Antagonismo recíproco de levodopa y neurolépticos. Depresores del sistema nervioso central (neurolépticos, derivados de la morfina, hipnóticos, ansiolíticos, antihistamínicos H1 sedativos, antidepresivos sedativos, barbitúricos, clonidina y congéneres): los efectos sedantes de los depresores del SNC y de alizaprida se potencializan. Anticolinérgicos: La administración concomitante podría afectar el efecto de alizaprida.
EFECTOS ADVERSOS: La alizaprida es un antagonista de la dopamina que puede producir síntomas extrapiramidales como reacciones distónicas agudas; son más frecuentes en niños y adultos jóvenes, en especial mujeres. En ocasiones, se ha desarrollado parkinsonismo y discinesias tardías, habitualmente durante el tratamiento prolongado en pacientes de edad avanzada. Otros efectos adversos son ansiedad, somnolencia y diarrea. Puede presentarse hipotensión, hipertensión, mareo, cefalea y depresión, y se han publicado casos aislados de alteraciones hemáticas, reacciones de hipersensibilidad y síndrome neuroléptico maligno.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Alizaprida es un antidopaminérgico. Es un derivado de metoxi-2-benzamida; relacionado químicamente con la metoclopramida y la sulpirida. Los efectos farmacológicos de la alizaprida son similares a los de la metoclopramida. La alizaprida en un antagonista D2 de los receptores centrales de la dopamina y a altas dosis puede presentar antagonismo por los receptores de la serotonina (5HT3).
CONDICIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Venta bajo fórmula médica
PRESENTACIÓN: Frasco por 15 mL en gotero PEBD. Reg. San. INVIMA: 2021M-0019999