Referencias

Línea respiratoria – Asma

Aerovial®

  1. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2024. Actualizado mayo 2024. Disponible en: www.ginasthma.org.
  2. O’Byrne PM, FitzGerald JM, Bateman ED, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. Inhaled Combined Budesonide–Formoterol as Needed in Mild Asthma. New England Journal of Medicine. 17 de mayo de 2018;378(20):1865-76.
  3. Bateman ED, Reddel HK, O’Byrne PM, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. As-Needed Budesonide–Formoterol versus Maintenance Budesonide in Mild Asthma. New England Journal of Medicine. 17 de mayo de 2018;378(20):1877-87.
  4. Yamaya M, Kikuchi A, Sugawara M, Nishimura H. Anti-inflammatory effects of medications used for viral infection-induced respiratory diseases. Respiratory Investigation 2022.

 

Serecor® Forte

  1. Montes de Oca M, et al. LATINEPOC-2019 ALAT-COPD Guideline: An evidence-based assessment.. Arch Bronconeumol. Junio 2020.
  2. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico, manejo y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Colombia 2023. rev. colomb. neumol. [Internet]. 2024 Jun. 7 [cited 2024 Dec. 16];35(2 Supl-1). Disponible en: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v35.n2Supl-1.2023.984
  3. Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez JT, Trigueros JA, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Archivos de Bronconeumología. enero de 2022;58(1):69-81.
  4. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2024. Actualizado mayo 2024. Disponible en: www.ginasthma.org
  5. Torres-Duque CA, García-Rodriguez MC, González-García M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de leña: ¿un fenotipo diferente o una entidad distinta? Archivos de Bronconeumología. agosto de 2016;52(8):425-31.
  6. Lea S, Higham A, Beech A, Singh D. How inhaled corticosteroids target inflammation in COPD. Eur Respir Rev. 31 de diciembre de 2023;32(170):230084.
  7. Vestbo J, Papi A, Corradi M, Blazhko V, Montagna I, Francisco C, et al. Single inhaler extrafine triple therapy versus long-acting muscarinic antagonist therapy for chronic obstructive pulmonary disease (TRINITY): a double-blind, parallel group, randomised controlled trial. The Lancet. mayo de 2017;389(10082):1919-29.
  8. Shoping de precios. www.larebajavirtual.com.

 

Dispositivo Aerolizer

 

  1. Modo de empleo dispositivo Aerolizer.  Data on file.
  2. Bronsky EA, et al. Inspiratory flow rates and volumes with the Aerolizer dry powder inhaler in asthmatic children and adults. Current Medical Research and Opinion 2004.
  3. Molimard M, Raherison C, Lignot S, Depont F, Abouelfath A, Moore N. Assessment of Handling of Inhaler Devices in Real Life: An Observational Study in 3811 Patients in Primary Care. Journal of Aerosol Medicine 2003.
  4. Molimard M. How to achieve good compliance and adherence with inhalation therapy. Current Medical Research and Opinion 2005

 

Airomed

  1. Bousquet J, Schünemann HJ, Togias A, Bachert C, Erhola M, Hellings PW, et al. Next-generation Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) guidelines for allergic rhinitis based on Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) and real-world evidence. Journal of Allergy and Clinical Immunology. enero de 2020;145(1):70-80.e3.
  2. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. GEMA 5.4. Guía Española para el Manejo del Asma.
  3. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2024. Actualizado mayo 2024. Disponible en: www.ginasthma.org.
  4. Wise SK, Damask C, Roland LT, Ebert C, Levy JM, Lin S, et al. International consensus statement on allergy and rhinology: Allergic rhinitis – 2023. Int Forum Allergy Rhinol. abril de 2023;13(4):293-859.
  5. Ji T, Lu T, Qiu Y, Li X, Liu Y, Tai J, et al. The efficacy and safety of montelukast in children with obstructive sleep apnea: a systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine. febrero de 2021;78:193-201.
  6. Kuhle S, Urschitz MS. Anti-inflammatory medications for the treatment of pediatric obstructive sleep apnea. Paediatric Respiratory Reviews. abril de 2020;34:35-6.
  7. Liming BJ, Ryan M, Mack D, Ahmad I, Camacho M. Montelukast and Nasal Corticosteroids to Treat Pediatric Obstructive Sleep Apnea: A Systematic Review and Meta-analysis. Otolaryngol Head Neck Surg. abril de 2019;160(4):594-602.
  8. Naqi SA, Ashfaq AH, Umar MA, Karmani JK, Arshad N. Clinical outcome of Montelukast Sodium in Children with Adenoid Hypertrophy. Pak J Med Sci [Internet]. 4 de enero de 2021 [citado 24 de marzo de 2021];37(2). Disponible en: https://www.pjms.org.pk/index.php/pjms/article/view/2670
  9. Lo CWH, Pathadka S, Qin SX, Fung LWY, Yan VKC, Yiu HHE, et al. Neuropsychiatric events associated with montelukast in patients with asthma: a systematic review. Eur Respir Rev. 30 de septiembre de 2023.
  10. Mou Y, Song Q, Zhao C, Fang H, Ren C, Song X. Meta-analysis of the relationship between montelukast use and neuropsychiatric events in patients with allergic airway disease. Heliyon. noviembre de 2023.
  11. Data on file. Novamed

 

Pepred – Pepred Plus.

1.Data on file Novamed S.A.

  1. Lucas-Bouwman ME. Short report: Crushed prednisolone tablets or oral solution for acute asthma? Archives of Disease in Childhood. 2001.
  2. Castro-Rodríguez JA, Beckhaus AA, Forno E. Efficacy of oral corticosteroids in the treatment of acute wheezing episodes in asthmatic preschoolers: Systematic review with meta-analysis: Efficacy of Oral Corticosteroids in Acute Wheezing. Pediatric Pulmonology. agosto de 2016.
  3. British Thoracic Society, Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British guideline on the management of asthma: a national clinical guideline. Edinburgh: SIGN; 2016
  4. MSPS, Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de Asma. 2013.
  5. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2024. Actualizado mayo 2024. Disponible en: www.ginasthma.org.
  6. Bhogal SK, et al. Early Administration of Systemic Corticosteroids Reduces Hospital Admission Rates for Children With Moderate and Severe Asthma Exacerbation. Annals of Emergency Medicine. 2012.
  7. Parker CM, Cooper MN. Prednisolone Versus Dexamethasone for Croup: a Randomized Controlled Trial. Pediatrics 2019.
  8. Jiang W, Hall M, Berry JG. Comparative Effectiveness of Dexamethasone Versus Prednisone in Children Hospitalized With Acute Croup. Hospital Pediatrics. 2022.
  9. Aregbesola A, Tam CM, Kothari A, Le ML, Ragheb M, Klassen TP. Glucocorticoids for croup in children. Cochrane Acute Respiratory Infections Group, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 10 de enero de 2023 [citado 17 de diciembre de 2024];2023(1). Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD001955.pub5

 

Precort

  1. Data On File. Novamed.
  2. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2024. Disponible en: www.ginasthma.org.
  3. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. 2025 report. Disponible en: goldcopd.org.
  4. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. GEMA 5.4. Guía Española para el Manejo del Asma.
  5. Plaza G, Durio E, Herráiz C, Rivera T, García-Berrocal JR. Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la sordera subita. Acta Otorrinolaringológica Española. 2011.
  6. Vozel D, et al. The Outcome of Prompt Concomitant Single-Dose High-Concentration Intratympanic and Tapered Low-Dose Oral Systemic Corticosteroid Treatment for Sudden Deafness. Int Adv Otol 2020.
  7. Garrido AM, Gonzalez E, Pinós PJ, Gil I. Parálisis facial periférica. Medicina Integral. Vol 36 Num 8. 2000.
  8. Baugh RF, Basura GJ, Ishii LE, Schwartz SR, Drumheller CM, Burkholder R, et al. Clinical Practice Guideline: Bell’s Palsy. Otolaryngol Head Neck Surg 2013.
  9. Rosenfeld RM, Piccirillo JF, Chandrasekhar SS, Brook I, Ashok Kumar K, Kramper M, et al. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis. Otolaryngology–Head and Neck Surgery. 2015.
  10. Fokkens W.J., Lund V.J. , Hopkins C., Hellings P.W., Kern R., Reitsma S., et al. European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020 Rhinology. 2020.
  11. FitzGerald JD, Dalbeth N, Mikuls T, Brignardello‐Petersen R, Guyatt G, Abeles AM, et al. 2020 American College of Rheumatology Guideline for the Management of Gout. Arthritis Care Res 2020.
  12. Redford TW & Small RE: Update on pharmacotherapy of systemic lupus erythematosus. Am J Health Syst Pharm 1995.
  13. Metilprednisolona  [Internet]. [citado 2022 jun 8];Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-metilprednisolona-h02ab04.
  14. Choy EHS. Treatment of dermatomyositis and polymyositis. Rheumatology 2002.

 

Levronc

  1. Cuzzocrea S et al. Pharmacological and clinical overview of cloperastine in treatment of cough. Therapeutics and Clinical Risk Management. 2011.
  2. Aliprandi P. et al. Levocloperastine in the treatment of chronic nonproductive cough: comparative efficacy versus standard antitussive agents. Drugs Exp Clin Res. 2004.
  3. Chung KF, Widdicombe J, Belvisi MG, editores. Pharmacology and therapeutics of cough. Berlin: Springer; 2009. (Handbook of experimental pharmacology).
  4. Aliprandi P. et al. Therapeutic Use of Levocloperastine as an Antitussive Agent. Clinical Drug Investigation. el 1 de abril de 2002.
  5. Catania MA, Cuzzocrea S. Pharmacological and clinical overview of cloperastine in treatment of cough. Therapeutics and Clinical Risk Management. 2011. doi:10.2147/TCRM.S16643.

 

Neumolex

  1. https://www.drugs.com/mtm_esp/loratadine.html
  2. Noscapine [Internet]. [citado el 3 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.drugbank.ca/drugs/DB06174.
  3. Salbutamol https://www.drugs.com/uk/salbutamol-syrup-2mg-5ml-leaflet.html.

 

Pulbronc

  1. Fenoterol [Internet]. [citado el 17 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.drugbank.ca/drugs/DB01288.
  2. Ammonium chloride [Internet]. [citado el 17 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.drugbank.ca/drugs/DB06767.
  3. Noscapine [Internet]. [citado el 17 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.drugbank.ca/drugs/DB06174.
  4. Data on file.  Novamed S.A.S.

 

Anemikids

  1. Ferrochel®. Equisalud [citado 2021 jul 2];Available from: https://www.equisalud.com/es-es/componentes/ferrochel/.
  2. Pubchem Ferrochel.
  3. Data On File Novamed.
  4. Bovell-Benjamin AC, Viteri FE, Allen LH. Iron absorption from ferrous bisglycinate and ferric trisglycinate in whole maize is regulated by iron status. The American Journal of Clinical Nutrition 2000.
  5. Perez M LJ, Tobón G. COMPUESTOS DE HIERRO PARA SUPLEMENTACIÓN ORAL: PRINCIPIOS Y AVANCES -REVISIÓN SISTEMATICA. Vitae 2006.
  6. 1. Restrepo JPU, Vargas SLG, Álvarez AMG, Gaona EMC. Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015.
  7. Rojas ML, et al. Eficacia del hierro aminoquelado en comparación con el sulfato ferroso como fortificante de un complemento alimentario en preescolares con deficiencia de hierro. Medellín, 2011. biomedica [Internet] 2013.

 

Sisprad

  1. Dani, R. et al. Antiemetic effect of alizapride: a multicenter evaluation of 1,945 cases. Folha méd. 1990.
  2. Carcassonne M. [Effectiveness of alizapride against emesis in infants and children (author’s transl)]. Sem Hop 1982.
  3. Kassi M. [The value of alizapride in the treatment of vomiting in infants and children]. Ann Pediatr (Paris) 1990.
  4. Bleiberg H, Gerard B, Dalesio O, Crespeigne N, Rozencweig M. Activity of a new antiemetic agent: alizapride: A randomized double-blind crossover controlled trial. Cancer Chemother Pharmacol.1988.

 

Información para prescribir:

AEROVIAL® CÁPSULA DURA PARA ADMINISTRAR POR INHALADOR
COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene 200mcg de budesonida y 6mcg de formoterol fumarato. Las cápsulas contienen polvo para inhalación mediante inhalador Aerolizer. INDICACIONES: Acta 48 de 2012 Invima numeral 3.3.9 Tratamiento regular del asma, cuando conviene utilizar una combinación (un corticosteroide y un agonista beta de acción prolongada inhalados) en: Pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides inhalados y agonistas beta 2 de acción corta inhalados (según las necesidades) o pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides y agonistas beta 2 de acción corta prolongada inhalados. Tratamiento regular del asma cuando conviene utilizar una combinación de un corticosteroide y un agonista beta de acción prolongada por vía inhalada en pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides inhalados y agonistas beta 2 de acción corta inhalados (según las necesidades). Igualmente en aquellos pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides y agonistas beta 2 de acción prolongada inhalados. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): tratamiento sintomático de pacientes con EPOC severa (VEF1 < 50% del valor normal previsto) y antecedentes de exacerbaciones repetidas, que presentan síntomas significativos pese a un tratamiento regular con broncodilatadores de acción prolongada. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a la budesonida, al formoterol o la lactosa inhalada. Se recomienda reducir la dosis paulatinamente al suspender el tratamiento. El tratamiento no debe comenzarse durante una exacerbación. Administrar con precaución a los pacientes con tirotoxicosis, feocromocitoma, diabetes mellitus, hipopotasemia no tratada y cardiomiopatía obstructiva hipertrófica, estenosis aórtica subvalvular idiopática, hipertensión severa, aneurisma y otros trastornos cardiovasculares tales como cardiopatía isquémica, arritmias o insuficiencia cardíaca severa. Debe tenerse precaución al tratarse pacientes con una prolongación del intervalo QTc. El tratamiento concomitante con derivados xantínicos, esteroides y diuréticos puede potenciar el efecto hipopotasémico, por lo que deben vigilarse las concentraciones séricas de potasio durante el tratamiento del asma severa aguda. Debe evitarse el tratamiento concomitante con el ketoconazol u otros potentes inhibidores de la enzima CYP3A4. .Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): tratamiento sintomático de pacientes con epoc severa (vef1 < 50% del valor normal previsto) y antecedentes de exacerbaciones repetidas, que presentan síntomas significativos pese a un tratamiento regular con broncodilatadores de acción prolongada aumento del riesgo de exacerbaciones severas y de muerte, relacionado con su consumo, como monoterapia en el tratamiento del asma. el uso de un LABA solo, sin el uso de un medicamento para el control del asma a largo plazo, tal como un corticosteroide inhalado, está contraindicado en el tratamiento del asma. El uso sistémico y tópico de corticosteroides puede producir alteraciones visuales. Si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, debe consultar con un oftalmólogo, para evaluar la presencia de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatia serosa central (CRSC).EFECTOS SECUNDARIOS: Temblores y palpitaciones, que son leves; además cefalea, temblores, candidiasis orofaríngea, irritación de garganta con dificultad para tragar, tos, ronquera. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Inhalada por vía oral.  POSOLOGIA Y DOSIFICACION:  Asma:  Niños de 6 a 11 años: •Paso 3. (pacientes con síntomas de asma la mayoría de los días o despertar con síntomas una o más veces a la semana) Dosis baja de mantenimiento (1 capsula cada 24 horas) si requiere aliviador usar SABA .  (Nivel de evidencia A)  El uso de dosis muy bajas de Formoterol Budesónida en paso 3 como terapia MART es nivel de evidencia B.  •Paso 4.  (paciente con síntomas diarios, se despierta con asma 1 vez a la semana y función pulmonar baja) Dosis baja de mantenimiento y alivio (MART) (1 cápsula 1 vez al día) Si requiere dosis de alivio: dosis baja (100-200 mcg):  una cápsula a necesidad al presentar síntomas.  •Paso 5. (paciente para remisión y manejo por especialista) Dosis altas de mantenimiento (>400mcg) 2 capsulas 1-2 veces al día. NOTA: Niños de 6 a 11 años: cuando se prescribe dosis de mantenimiento y alivio (MART) con Budesonida-Formoterol, la dosis total máxima recomendada de formoterol en un solo día es de 48 mcg (dosis administrada de 36 mcg).  A partir de los 12 años: •Pasos 1 y 2 (pacientes con síntomas de asma menos de 3 a 5 días por semana):  (dosis baja 200 a 400 mcg)1 cápsula a necesidad cuando el paciente presente síntomas (Terapia AIR_ONLY).  •Paso 3 (pacientes con síntomas de asma la mayoría de los días o se despierta con síntomas una o más veces a la semana): Dosis baja de mantenimiento y alivio(MART):  Una cápsula 2 veces al día como terapia de mantenimiento.  Si requiere dosis de alivio: una cápsula a necesidad al presentar síntomas. •Paso 4 (paciente con síntomas diarios, despertar por asma 1 vez a la semana y función pulmonar baja): Dosis media de mantenimiento (400 a 800 mcg)(MART):  2 cápsulas dos veces al día como terapia de mantenimiento.   Si requiere dosis de alivio: Dosis baja:  una cápsula a necesidad al presentar síntomas.  •Paso 5 (Paciente requiere remisión a especialista) dosis alta (>800 mcg) 3 cápsulas cada 12 h (MART). Si requiere dosis de alivio: Dosis baja:  una cápsula a necesidad al presentar síntomas.  NOTA: La dosis total máxima recomendada de budesonida-formoterol en mayores de 12 años  en un solo día (total de dosis de mantenimiento y de alivio) es de 72 mcg (dosis administrada de 54 mcg) de formoterol. EPOC: Dosis recomendadas: Adultos: 2 inhalaciones, dos veces al día.

 

SERECOR FORTE® DPI 250 y 500

FORMA FARMACÉUTICA: Polvo para inhalacion.
COMPOSICIÓN: Cada capsula dura de Serecor forte DPI 250 contiene Fluticasona propionato 250 mcg y salmeterol xinafoato 72,5 mcg equivalente a salmeterol base 50 mcg. Cada capsula dura de Serecor forte DPI 500 contiene Fluticasona propionato 500 mcg y salmeterol xinafoato 72,5 mcg equivalente a salmeterol base 50 mcg.
INDICACIONES: Asma (enfermedad obstructiva reversible de las vías aéreas): está indicado en el tratamiento regular del asma (enfermedad obstructiva reversible de las vías aéreas). esto podría incluir: pacientes que reciban un tratamiento eficaz de mantenimiento con dosis de agonistas beta de acción prolongada y corticoesteroides inhalados. Pacientes sintomáticos que se encuentren actualmente bajo tratamiento con algún corticoesteroide inhalado. Pacientes bajo tratamiento periódico con algún broncodilatador que requieran corticoesteroides inhalados. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Está indicado para el tratamiento regular de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tal como bronquitis crónica y enfisema.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los ingredientes.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: La formulación de serecor® no debe utilizarse para mitigar los síntomas agudos para los cuales se requiere un agente broncodilatador de rápida acción y corta duración (p.ej.,salbutamol). se debe aconsejar a los pacientes que tengan disponible su medicamento de rescate en todo momento. el uso más frecuente de agentes broncodilatadores de acción corta, para aliviar los síntomas, indica un deterioro en el control de la enfermedad. por tanto, los pacientes deberán ser evaluados por un médico. el deterioro súbito y progresivo en el control del asma es potencialmente mortal, por lo cual los pacientes deberán ser evaluados por un médico. se deberá contemplar un aumento en la dosificación de la terapia corticoesteroide. además, cuando el régimen posológico actual de serecor® haya sido incapaz de proporcionar un control adecuado del asma, el paciente deberá ser evaluado por un médico. Debido al riesgo de exacerbaciones, el tratamiento con serecor® no deberá suspenderse de manera abrupta en pacientes asmáticos; el régimen posológico deberá reducirse gradualmente bajo la supervisión de un médico. En pacientes que padezcan EPOC, la suspensión de la terapia podría asociarse con una descompensación sintomática, por lo cual deberá ser supervisada por un médico. en los estudios realizados en pacientes con EPOC que recibieron tratamiento con serecor®, se produjo un aumento en la tasa de notificaciones de neumonía. los médicos deberán instituir una vigilancia continua para evitar el posible desarrollo de neumonía en pacientes que padezcan EPOC, ya que las características clínicas de la neumonía suelen coincidir con la exacerbación de la enfermedad. al igual que con todos los medicamentos inhalados que contienen corticoesteroides, Serecor® debe administrarse con precaución a pacientes que padezcan tuberculosis pulmonar activa o latente. serecor® debe administrarse con precaución a pacientes con tirotoxicosis. en algunas ocasiones se pueden observar efectos cardiovasculares, como aumentos en la tensión arterial sistólica y frecuencia cardiaca, con todos los fármacos simpaticomiméticos, especialmente cuando se administran a dosis superiores a las terapéuticas. por esta razón, serecor® debe administrarse con precaución a los pacientes que padezcan enfermedades cardiovasculares preexistentes. con todos los fármacos simpaticomiméticos que se administran a dosis terapéuticas más altas, existe la posibilidad de que se produzca un decremento transitorio en las concentraciones séricas de potasio. por tanto, serecor® debe administrarse con precaución a pacientes que sean propensos a desarrollar bajas concentraciones séricas de potasio. es posible que se produzcan efectos sistémicos con cualquier corticoesteroide inhalado, especialmente a dosis altas prescritas durante periodos prolongados; hay una probabilidad mucho mayor de que estos efectos se produzcan al administrar corticoesteroides orales. entre los posibles efectos sistémicos se incluyen síndrome de Cushing, características cushingoides, deterioro suprarrenal, crecimiento retardado en niños y adolescentes, disminución en la densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma. por tanto, en pacientes que padezcan asma, es importante que se ajuste la dosificación de corticoesteroides inhalados a la dosis más baja con la cual se mantenga un control eficaz. en situaciones optativas y de urgencia que puedan producir estrés, siempre debe tenerse presente la posibilidad de que se produzca un deterioro en la respuesta suprarrenal y contemplarse un tratamiento adecuado con corticoesteroides. se recomienda vigilar periódicamente la estatura de los niños que se encuentren bajo tratamiento prolongado con corticoesteroides inhalados. debido a un posible deterioro en la respuesta suprarrenal, los pacientes transferidos de una terapia con esteroides orales, a un tratamiento con propionato de fluticasona inhalado, deben recibir un cuidado especial. además, se debe vigilar periódicamente su función corticosuprarrenal. después de introducir la terapia con propionato de fluticasona inhalado, se deberá suspender la terapia sistémica en forma gradual y exhortar a los pacientes a que porten una tarjeta de alerta que indique la posible necesidad de terapia adicional con esteroides en situaciones de estrés. en muy raras ocasiones, se han producido notificaciones de aumentos en las concentraciones de glucemia. esto deberá tomarse en cuenta cuando el medicamento se prescriba a pacientes con antecedentes de diabetes mellitus. durante su uso posterior a la comercialización, se han producido notificaciones de interacciones medicamentosas clínicamente significativas en pacientes que reciben tratamiento concomitante con propionato de fluticasona y ritonavir, dando como resultado efectos relacionados con la administración de corticoesteroides sistémicos, incluyendo síndrome de cushing y deterioro suprarrenal. Por tanto, se debe evitar el uso concomitante de propionato de fluticasona y ritonavir, a menos que el beneficio potencial para el paciente exceda el riesgo de experimentar efectos secundarios relacionados con la administración de corticoesteroides sistémicos. La información proveniente de un estudio a gran escala realizado en estados unidos (SMART), el cual comparó la seguridad de salmeterol xinafoato (un componente de salmeterol + fluticasona) o muertes relacionadas con el asma en el grupo de pacientes que se encontraban recibiendo terapia con salmeterol + fluticasona. la información de este estudio, sugiere que los pacientes afro-americanos bajo terapia con salmeterol + fluticasona, podrían encontrarse bajo un riesgo mayor de desarrollar eventos respiratorios graves relacionados con el medicamento en comparación con los pacientes a los que se administró placebo. Se desconoce si este incremento se debió a factores fármaco-genéticos o a otros factores. el estudio SMART no fue diseñado para determinar si el uso concurrente de corticoesteroides inhalados modifica el riesgo de experimentar muerte relacionada con el asma. en un estudio sobre interacciones medicamentosas, se observó que el uso concomitante de ketoconazol sistémico incrementa el grado de exposición a serecor®. esto podría ocasionar una prolongación en el intervalo qtc. se debe tener cuidado al co administrar potentes inhibidores de la isoenzima cyp3a4 (p.ej., ketoconazol) con salmeterol+fluticasona. como ocurre con otras terapias inhaladas, puede ocurrir broncoespasmo paradójico con un aumento inmediato de las sibilancias después de la dosificación. Esto debe tratarse inmediatamente con la administración de un broncodilatador inhalado de efecto rápido y corto, Serecor® debe descontinuarse inmediatamente, se debe evaluar al paciente e instituir una terapia alternativa si fuera necesario. se han reportado reacciones adversas del tratamiento farmacológico con agonistas beta-2, tales como temblor, palpitaciones subjetivas y cefalea, pero tienden a ser transitorias y a disminuir con la regularización de la terapia.
CONDICIÓN DE VENTA: Con formula facultativa.
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Inhalación oral. SERECOR® FORTE DPI 250 REGISTRO SANITARIO INVIMA 2016M-0017453. SERECOR FORTE DPI 500 REGISTRO SANITARIO INVIMA 2016M-0017465.

 

AIROMED® Cada tableta contiene montelukast 10 mg; cada tableta masticable contiene 4 o 5 mg de montelukast; cada sobre contiene montelukast 4 mg, como polvo granulado.
INDICACIONES: TABLETAS: Está indicado en pacientes adultos y niños de 15 años de edad y mayores, para la profilaxis y el tratamiento crónico del asma, incluyendo la prevención de los síntomas diurnos y nocturnos, también para el tratamiento de pacientes asmáticos sensibles a la aspirina y para la prevención de la bronco constricción inducida por ejercicio. Para el alivio de los síntomas diurnos y nocturnos de la rinitis alérgica (estacional y perenne). POLVO GRANULADO: Está indicado en pacientes pediátricos de 6 meses de edad o mayores para la profilaxis y tratamiento crónico del asma, incluyendo la prevención de los síntomas diurnos y nocturnos, también para el tratamiento de pacientes asmáticos sensibles a la aspirina y para la prevención de la bronco constricción inducida por ejercicio. En pacientes pediátricos de 2 a 5 años de edad para el alivio de los síntomas diurnos y nocturnos de la rinitis alérgica estacional y en pacientes pediátricos de 6 meses a 2 años de edad para el alivio de los síntomas diurnos y nocturnos de la rinitis alérgica perenne.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS:Tabletas: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes, niños menores de 15 años, embarazo y lactancia. Advertencia: no es útil para el manejo del episodio agudo del asma. Precauciones: Si con el consumo de este medicamento se observan cambios del humor, agresividad, irritabilidad, alteraciones del sueño, depresión e ideación suicida, comunicarse inmediatamente con el médico tratante. Gránulos; Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes.
EFECTOS ADVERSOS: Este medicamento es generalmente bien tolerado; las únicas reacciones adversas observadas tanto en pacientes adultos como en niños fueron cefalea y dolor abdominal.
DOSIS: Adultos de 15 años y más con asma y/o rinitis alérgica: Un comprimido recubierto de 10 mg diariamente. Pacientes pediátricos de 2 a 5 años con asma y/o rinitis alérgica: un sobre de granulado de 4 mg diariamente. Pacientes pediátricos de 6 meses a 2 años con asma o rinitis alérgica perenne: un sobre de granulado de 4 mg diariamente.
MODO DE USO: Disolver el contenido de un sobre en medio vaso con agua, agitar hasta obtener una solución uniforme, tomar antes de las comidas.
PRESENTACIONES: Tabletas recubiertas 10 mg. Caja x 30 tabletas. R. S. INVIMA 2020M-0013363-R1. Granulado Sobres 4mg Caja x 30 sobres, con sabor a lulo. R. S. INVIMA 2017M-0013348-R1. Masticable. Caja por 30 y 90 tabletas Tableta x 4mg. R. S. INVIMA 2013M-0014304. Tableta x 5 mg. R. S. INVIMA 2020M-0014289-R1.

 

PEPRED®

COMPOSICIÓN: Cada 5 mL contienen 5 mg de prednisolona base.
INDICACIONES: Glucocorticoide.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: En procesos infecciosos sistémicos de cualquier etiología e hipersensibilidad conocida a la Prednisolona, diabetes mellitus. Todas las precauciones que se recomiendan para el empleo de la hidrocortisona son también aplicables a la prednisolona. El uso prolongado de corticosteroides puede producir supresión y atrofia de glándulas suprarenales, así como una marcada disminución en la secreción de corticotropina. La suspensión súbita del tratamiento con corticosteroides puede causar la aparición de insuficiencia adrenocortical aguda. La suspensión del tratamiento con corticosteroides deberá hacerse en forma gradual. Debe usarse con precaución en pacientes con daño en la función hepática, ya que pueden llegar a requerir dosis menores, igualmente en pacientes con hepatopatías crónicas, pacientes de la tercera edad, pacientes con osteoporosis, especialmente en mujeres posmenopáusicas y en pacientes con diabetes mellitus. Embarazo y lactancia.
EFECTOS ADVERSOS: Comunes: Hirsutismo, fascies lunar, estrías cutáneas, acné, hiperglucemia, hipertensión, mayor susceptibilidad a las infecciones, úlcera péptica, miopatía, trastornos de la conducta, catarata subcapsular posterior, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, inhibición o detención del crecimiento en niños.
DOSIS: Adultos: entre 5 y 60 mg/día, dependiendo de indicación y es administrado en 2 a 4 dosis divididas. Niños entre 0,14 y 2 mg/kg o 40-60 mg/m2/día, en 4 dosis divididas. Los principales parámetros para la dosis en niños son enfermedad, severidad y respuesta.
PRESENTACIÓN: frasco por 100 ml con 100mg/100mL. Sabor a acerola. Frasco x 100 mL. R. S. INVIMA 2012M-0012798.

 

PEPRED® PLUS

COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contienen 403 mg de fosfato sódico de prednisolona, equivalentes a 300 mg de prednisolona base. Cada ml contiene 3 mg de prednisolona. Cada cucharadita de 5 mL contiene 15 mg de prednisolona base.
INDICACIONES: tratamiento de varias enfermedades endocrinológicas, osteomusculares, del colágeno, dermatológicas, alérgicas, oftálmicas, respiratorias, hematológicas, neoplásicas y de otros tipos, con respuesta conocida al tratamiento esteroide. El tratamiento con corticosteroides es un coadyuvante a la terapéutica convencional.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Pacientes con micosis sistémica, en los que presentan reacciones de hipersensibilidad a la prednisolona, a otros corticosteroides o cualquier componente de este medicamento.
POSOLOGÍA: La dosis debe ser individualizada de acuerdo con la enfermedad, su severidad y la respuesta del paciente. La dosis no deberá excederse y todos los pacientes deberán ajustarse a la dosis bajo un estricto control médico. La dosis inicial para adultos varía entre 5 y 60 mg/día, dependiendo de la indicación y es administrado generalmente en 2 a 4 dosis divididas. Algunos especialistas recomiendan administrar a los niños entre 0,14 y 2 mg/kg o 40-60 mg/m2, por día, en 4 dosis divididas.
PRESENTACIÓN: frasco por 60 ml. R. S. INVIMA 2016M-0017149.

 

PRECORT®

PRECORT® 4mg PRECORT® 16 mg
COMPOSICIÓN: cada tableta de PRECORT® 4 mg contiene metilprednisolona 4 mg, excipientes c.s. Cada tableta de PRECORT® 16 mg contiene metilprednisolona 16 mg, excipientes c.s.
INDICACIONES: terapia corticosteroide
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: tableta.
POSOLOGIA Y DOSIFICACIÓN: Dosis inicial general: Adultos: de 12 a 80 mg diarios. Niños: de 0,8 a 1,5 mg/kg de peso corporal, pero no más de 80 mg diarios. Dosis general de mantenimiento: Adultos: de 4 a 8 mg diarios, durante periodos cortos de tiempo, hasta 16 mg diarios. Niños: de 2 a 4 mg diarios, durante periodos cortos de tiempo, hasta 8 mg diarios. A continuación se especifican las dosis recomendadas según las distintas indicaciones: Tratamiento de sustitución: De 4 a 8 mg diarios en la enfermedad de Addison, como coadyuvante de la terapia mineralocorticoide. En situaciones de estrés, hasta 16 mg diarios. Asma y enfermedad pulmonar obstructiva: Dosis inicial: de 16 a 40 mg diarios. Dosis de mantenimiento: de 4 a 8 mg diarios. Trastornos pulmonares intersticiales: Dosis inicial: de 24 a 40 mg diarios. Dosis de mantenimiento: de 4 a 12 mg diarios. Enfermedades reumáticas: Dosis inicial: de 6 a 10 mg (poliartritis crónica leve) y de 12 a 20 mg (poliartritis crónica grave). Dosis de mantenimiento: es recomendable no exceder de los 6 mg. Fiebre reumática aguda: hasta 1 mg/kg de peso corporal, hasta que la velocidad de sedimentación globular permanezca normal por lo menos durante una semana; entonces se retirará paulatinamente el tratamiento. Reacciones alérgicas: Dosis inicial: de 16 a 40 mg diarios. Dosis de mantenimiento: de 4 a 8 mg diarios. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: Dosis inicial: de 40 a 80 mg diarios, con una posterior reducción gradual de la dosis. En la colitis ulcerosa se recomienda finalizar el tratamiento lo antes posible. En los pacientes con enfermedad de Crohn podría ser necesaria una terapia más prolongada. Enfermedades autoinmunes: Dosis inicial: de 40 a 160 mg diarios, disminuyendo progresivamente la dosis hasta alcanzar una dosis de mantenimiento. Enfermedades hematológicas: Dosis inicial: de 80 a 160 mg diarios, que se reducirá gradualmente hasta la dosis de mantenimiento. Trastornos cutáneos: Dosis inicial: de 80 a 160 mg diarios. Generalmente, la dosis debe disminuir de forma rápida hasta finalizar el tratamiento. La duración del tratamiento dependerá de la evolución clínica individual. Un tratamiento prolongado, particularmente con dosis relativamente altas, no debe interrumpirse bruscamente, sino de forma gradual (y si fuera preciso, bajo tratamiento adicional con ACTH). Forma de administración: Los comprimidos serán ingeridos sin masticar, con una cantidad de líquido suficiente (aproximadamente medio vaso de agua), durante o inmediatamente después de una comida. Se recomienda que la dosis total diaria sea tomada por la mañana. Una vez que la dosis de mantenimiento haya sido establecida, es aconsejable que el paciente tome la dosis correspondiente a dos días, en días alternos, en forma de dosis única por la mañana. En caso de shock u otra situación aguda, los glucocorticoides deberán ser administrados por vía intravenosa. Poblaciones especiales: En pacientes hipotiroideos o en pacientes con cirrosis hepática podrían ser suficientes dosis relativamente bajas y podría ser necesaria una reducción de la dosis.
CONTRAINDICACIONES: Infecciones fungosas sistémicas. Hipersensibilidad conocida a la metilprednisolona o a cualquier componente de la formulación. La administración de vacunas vivas o vivas atenuadas está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: úlcera péptica, osteoporosis severa, psicosis o antecedentes de las mismas. Adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva severa, diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, feocromocitoma, tuberculosis activa a menos que se utilicen medicamentos quimioterapéuticos. Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa Lapp o mala absorción de glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Anfotericina B: posible aumento de la hipopotasemia, con riesgo de toxicidad. Se deben vigilar los niveles plasmáticos de potasio. Derivados de la cumarina: el efecto anticoagulante puede reducirse, haciéndose necesario un control de los índices de coagulación. Agentes anticolinesterasa (neostigmina, piridostigmina): antagonismo del efecto, con depresión muscular. Los efectos no revirtieron con inhibidores de la acetilcolinesterasa. Algunos casos necesitaron ventilación mecánica. A pesar de la interacción, se han utilizado con éxito en miastenia grave. La terapia alternante con prednisona parece segura. Antidiabéticos: los glucocorticoides pueden reducir el efecto hipoglucemiante de los antidiabéticos. Los pacientes tratados con antidiabéticos pueden precisar un ajuste de la dosis. AINE (p. ej. ácido acetilsalicílico, indometacina) y alcohol: pueden incrementar el riesgo de hemorragia gastrointestinal. Relajantes musculares no despolarizantes: puede prolongarse la relajación. Ciclosporina: debido a la inhibición mutua del metabolismo, se incrementa el riesgo de convulsiones cerebrales. Se ha comunicado posible reducción del metabolismo hepático del corticoide. Hay evidencias clínicas de convulsiones en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea tratados con metilprednisolona. También se ha observado un aumento de la incidencia de hiperglucemia y diabetes en pacientes sometidos a trasplante renal. La asociación de corticoides y ciclosporina es muy frecuente. Se debe vigilar aparición de signos de toxicidad. Macrólidos: (claritromicina, eritromicina): se ha observado un considerable aumento de las concentraciones plasmáticas de metilprednisolona. Diltiazem: puede ocurrir inhibición del metabolismo de la metilprednisolona (CYP3A4) e inhibición de la glicoproteína-P. Aumento de niveles plasmáticos de metilprednisolona con posible potenciación de su efecto y/o toxicidad. El paciente debe monitorizarse al iniciar el tratamiento con metilprednisolona, pudiendo ser necesario un ajuste de la dosis. Diuréticos: puede ocurrir un aumento de la excreción de potasio, es decir, puede producirse una posible potenciación de la toxicidad por aumento de la hipopotasemia. Se deben vigilar los niveles plasmáticos de potasio. Estrógenos (p. ej. anticonceptivos orales): el empleo concomitante de estrógenos puede alterar el metabolismo de los corticoides incluida la metilprednisolona. Las necesidades de corticoides pueden reducirse en pacientes que toman estrógenos. Digitálicos: la acción de los digitálicos puede estar potenciada por una hipopotasemia potencial con aumento de la toxicidad cardiaca. Se debe vigilar al paciente. Inductores enzimáticos (p. ej. carbamazepina, antiepilépticos tipo fenitoína, barbitúricos, primidona, otros como rifampicina, rifabutina): algunos corticoides son metabolizados por el CYP3A4, por lo que los inductores enzimáticos pueden disminuir los niveles plasmáticos del corticoide. Los efectos del corticoesteroide pueden estar disminuidos. ketoconazol: posible aumento de las concentraciones plasmáticas del corticoide. Resinas de intercambio iónico (colestiramina, colestipol): posible disminución la absorción oral del corticoide. Salicilatos: posible disminución de las concentraciones de salicilato, con pérdida de actividad, por posible aumento de su eliminación. La asociación conjunta de ambos fármacos puede aumentar la incidencia de úlcera gástrica o hemorragia intestinal. Teofilina: posible alteración de la acción farmacológica de ambos fármacos. Toxoides y vacunas: los corticoides disminuyen la respuesta inmunológica a vacunas y toxoides, también promueven la replicación de los gérmenes de las vacunas vivas atenuadas. La vacunación rutinaria debiera ser diferida en pacientes tratados con corticoides. Si no fuera posible, se aconseja realizar pruebas serológicas para conocer la respuesta inmunológica. La inmunización puede llevarse a cabo en caso de terapia de reemplazo. Zumo de toronja: posible aumento de niveles plasmáticos de metilprednisolona. Se debe evitar ingerir grandes cantidades de zumo de toronja. Inhibidores de CYP3A: se espera que el tratamiento concomitante con inhibidores de CYP3A, incluyendo medicamentos que contienen cobicistat, aumente el riesgo de reacciones adversas sistémicas. Se debe evitar esa combinación, a menos que el beneficio supere al riesgo aumentado de reacciones adversas sistémicas relacionadas con los corticosteroides, en cuyo caso los pacientes han de estar sometidos a seguimiento para comprobar las reacciones sistémicas de los corticosteroides.
CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta bajo fórmula médica PRESENTACIÓN: Precort® 4 mg, caja por 30 tabletas recubiertas. Registro Sanitario INVIMA 2019M-0019069. Precort® 16 mg, caja por 14 y 30 tabletas recubiertas. Registro Sanitario INVIMA 2019M-0019070.

 

LEVRONC®

Antitusígeno. (Levocloperastina).
COMPOSICIÓN: Cada 100mL de suspensión contiene 708 mg de cloperastina fendizoato equivalentes a 400mg de L-cloperastina clorhidrato, excipientes c.s. Cada 5 mL de suspensión contiene cloperastina fendizoato equivalente a 20 mg de L-cloperastina clorhidrato, excipientes c.s.
INDICACIONES: Alivio sintomático de la tos.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
DOSIFICACIÓN: Niños de 2 a 4 años: 2 ml (equivalentes a 8 mg de L-cloperastina) 2 veces al día. Niños hasta 6 años: 3 ml (equivalentes a 12 mg de L-cloperastina) 2 veces al día. Niños mayores de 6 años hasta 12 años: 5 ml (equivalentes a 20 mg de L-cloperastina) 2 veces al día. Niños mayores de 12 años y adultos: 5 mL (equivalentes a 20 mg de L-cloperastina) cada 8 horas.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a levocloperastina fendizoato o a cualquiera de los componentes del producto. Debe evitarse la sobredosificación, pues no aumenta significativamente el efecto terapéutico por encima de las dosis recomendadas, pudiendo en cambio provocar excitación en algunos casos. Aunque no hay evidencia de actividad teratogénica, no se ha documentado la seguridad de levocloperastina en mujeres embarazadas. No contiene alcohol, ni azúcar. Este medicamento contiene propilenglicol, que puede causar acidosis láctica, hiperosmolalidad, hemólisis y depresión del SNC.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede potenciar efectos depresores al administrar con depresores del sistema nervioso central. Igualmente puede potenciar los efectos de antihistamínicos y antiserotonínicos, así como los efectos miorrelajantes de las sustancias de tipo papaverínico.
EFECTOS ADVERSOS: No se reportaron efectos adversos del tipo sedación con levocloperastina, mientras que en el grupo de pacientes tratados con codeína sí hubo somnolencia, así como en los pacientes tratados con levodropropizina y DL-cloperastina. En los estudios clínicos se reportan como raros efectos gastrointestinales, de naturaleza transitoria y de dudosa etiología. En general se considera que la tolerabilidad es buena, no se reportan efectos adversos al coadministrar con antibacterianos, antiinflamatorios no esteroideos y corticoides.
MECANISMO DE ACCIÓN: Levocloperastina tiene un mecanismo dual de acción actuando en el centro tusígeno bulbar y en los receptores periféricos de tos en el árbol traqueobronquial. En estudios preclínicos levocloperastina mostró efectos antitusígenos semejantes a los observados con codeína. Carece de actividad antinociceptiva a nivel central, no causa adicción ni dependencia y no interfiere con las funciones cardiovascular ni gastrointestinal.
CONDICIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Venta bajo fórmula facultativa.
PRESENTACIONES: Frasco x 120 mL. REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2017M- 0017759.

 

NEUMOLEX®

Cada 5 ml contienen 5 mg de loratadina, 2 mg de salbutamol (como sulfato) y 2.5 mg de noscapina.
INDICACIONES: Manejo sintomético de la tos.
VíA DE ADMINISTRACIóN: oral.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Tirotoxioosis, hipersensibilidad a los componentes, embarazo, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes.
EFECTOS SECUNDARIOS: Salbutamol: nerviosismo, temblores, palpitaciones; loratadina: en raras ocasiones fatiga, sedación, dolor de cabeza; noscapina: somnolencia, cefalea, néuseas, rinitis, conjuntivitis, exantema, urticaria.
DOSIS: 2-6 años: 2.5 ml 2 veces al dia. 6-12 afios: 5 ml 2 veces al dia. Mayores 12 años-adultos: 10 ml 1 a 2 veces al día. Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/día con base salbutamol.
PRESENTACION: frasco por 120 ml de jarabe con cucharita dosificadora. R S INVIMA 2021M-0008248-R1.

 

PULBRONC® NF ADULTOS

ADULTOS. Cada 5 ml de jarabe contiene noscapina 5 mg; fenoterol (como blomhidrato) 2,5 mg; cloruro de amonio 35 mg.
INDICACIONES:Antitusígeno, broncodilatador, expectorante.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, primer trimestre del embarazo, hipertiroidismo, tirotoxicosis, taquicardia paloxistica, taquiarritmia o miocardiopatia hipertréfica obstructiva. Administrar con precaución en pacientes con hipertensión arterial, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, infarto reciente del miocardio y pacientes con enfermedades cardiovasculares en general.
EFECTOS SECUNDARIOS: Sedación, astenia, náuseas, vómitos, disminución del apetito, sequedad de boca y mareos, temblor distal de extremidades e inquietud, palpitaciones, taquicardia, mareos, cefaleas.
DOSIS: Adultos y mayores de 12 años: 1-2 cucharaditas (5-10 mL) 3 veces al día.
PRESENTACIÓN: Frasco x 100 mL REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-0004351-R1.

 

PULBRONC® NF NIÑOS

NIÑOS: Cada 5 ml de jarabe contienen: noscapina 2,5 mg; fenoterol (como bromhidrato) 1,25 mg; cloruro de amonio 17,5 mg.
INDICACIONES:Antitusigeno, broncodilatador, expectorante.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, primer trimestre del embarazo, hipertiloidismo, tilotoxicosis, taquicardia paroxistica, taquiarritmia o miocardiopatia hipertréfica obstructiva. Administrar con precaución en pacientes con hipertensión arterial, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, infarto reciente del miocardio y pacientes con enfermedades cardiovasculares en general. Niños menores de 2 años de edad.
EFECTOS SECUNDARIOS: Sedación, astenia, náuseas, vómitos, disminución del apetito, sequedad de boca y mareos, temblor distal de extremidades e inquietud, palpitaciones, taquicardia, mareos, cefaleas.
DOSIS: 6 a 12 años: 2 cucharaditas (10 mL) 3 veces al día. 2 a 6 años: 1-2 cucharaditas (5-10 mL) 3 veces al día.
PRESENTACIÓN: Frasco x 90 mL. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-0004642-R1.L

 

ANEMIKids® Solución 120mL.

Solución 120 mL.
FÓRMULA: Cada 100 mL contiene hierro glicinato quelato equivalente a hierro base 600 mg excipientes c.s. Cada 5 mL de solución contiene hierro glicinato quelato equivalente a hierro base 30 mg, excipientes c.s.
INDICACIONES: : profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al hierro. Debe administrarse con precaución y no debe emplearse combinado con otros tratamientos que contengan hierro. NO CONTIENE ALCOHOL NI AZÚCAR. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. VENTA BAJO FÓRMULA MÉDICA
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIÓN: Solución 120mL. Registro Sanitario INVIMA 2016M-0016726.

 

SISPRAD

SISPRAD® 50 MG TABLETAS.SISPRAD SOLUCION ORAL GOTAS.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Tabletas: Cada tableta contiene alizaprida clorhidrato, equivalente a 50 mg de alizaprida. Gotas: Cada mL (20 gotas) contiene alizaprida clorhidrato equivalente a 12 mg de alizaprida base, excipientes c.s. Cada gota equivale a 0.6mg de alizaprida.
FORMA FARMACÉUTICA: Tableta-Gotas
POSOLOGÍA FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Tabletas: 2-4 tabletas (100 – 200mg/día) repartido en 2 a 3 dosis (cada 12 – 8 horas). Gotas: Niños: 2.4-5mg/kg/día, repartidos en 2-3 tomas (cada 12-8horas) o 2-3 gotas/kg/dosis
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento, embarazo.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar a temperatura no mayor a 30ºC.
PRESENTACIÓN: Tabletas: caja por 20 tabletas blisters por 10 tabletas. Gotas: Frasco por 15Ml.
CONDICION DE COMERCIALIZACION: Con formula facultativa. REGISTRO SANITARIO Tabletas: INVIMA 2021M-0020003. Gotas: INVIMA 2021M-0019999.