FERRIMED PLUS®

Cápsulas de gelatina dura

Hierro-multivitaminas y ácido fólico

(Fumarato ferroso, Cianocobalamina, Ácido fólico, Acido ascórbico)

 

COMPOSICION: Cada cápsula con microgránulos contiene: Fumarato ferroso 330 mg (equivalente a 109 mg de hierro elemental);  cianocobalamina 1 mg; ácido fólico 2 mg; ácido ascórbico 100 mg, excipientes c.s.

 

PROPIEDADES FARMACODINAMICAS:

El producto en combinación aporta 330 mg de fumarato ferroso equivalente a 109 mg de hierro activo, factor de formación de glóbulos rojos. Su contenido de ácido ascórbico incrementa la absorción intestinal de hierro y acelera la conversión del ácido fólico en su metabolito activo para una eritropoyesis normal. Entrega 2.000 mcg de ácido fólico, coenzima fundamental para la síntesis de ácidos nucleicos, de los que depende la división celular, posibilitando la implantación del huevo, su desarrollo y también una adecuada eritropoyesis. Durante la lactancia, las demandas se incrementan debido a su eliminación a través de la leche, lo que hace aconsejable suministrarlo durante el embarazo, para proveer de buenos depósitos en la lactancia.

Contiene 1.000 mcg (1 mg) de vitamina B12 que tiene una acción directa e indirecta en todos los sistemas enzimáticos conocidos en el hombre, además de su importante función en la maduración del eritrocito. Este aporte impide que el ácido fólico pueda inducir un déficit aún mayor de vitamina B12 en personas con niveles ya bajos, lo que originaría serios trastornos neurológicos.

Farmacodinamia de Fumarato ferroso: En individuos sanos se absorbe vía oral de 5 a 10% del hierro de la dieta normal; enindividuos con deficiencia de hierro se absorbe de 10 a 30% del mismo.Cuando se aplica una dosis terapéutica, el individuo deficiente absorbe hasta 60% de lasal; sin embargo, la absorción del hierro inorgánico es menor cuando se administra juntocon los alimentos u otros medicamentos.

 

Farmacodinamia de Cianocobalamina: La vitamina B 12 se presenta en dos formas sintéticas, la hidroxocobalamina y la cianocobalamina. Actúa como coenzima en varias funciones metabólicas, incluido el metabolismo de grasas, carbohidratos y síntesis de proteínas. Es necesaria para el crecimiento y replicación celular,  hematopoyesis, y síntesis de nucleoproteínas y mielina, por su efecto sobre el  metabolismo de la metionina, el ácido fólico y el ácido malónico.  Por su participación en la síntesis de vainas de mielina ayuda a regular el impulso eléctrico en los axones.

La metilcobalamina participa en la transformación de la homocisteína en metionina y su derivado, la S-adenosilmetionina; así como en la conversión del N5-metiltetrahidrofolato a tetrahidrofolato. Estas acciones metabólicas, en el seno del sistema nervioso, conducen a la generación de ATP que es necesario para: a) la síntesis de ADN mitocondrial de las neuronas, b) para la formación de la vaina de mielina axónica, c) para proporcionar los componentes bioquímicos de la neurotransmisión y d) para mantener la constancia del medio interno neuronal, necesaria para generar los potenciales de acción y permitir la transmisión en la sinapsis (Neurology 1995; 45:11:16).

 

Farmacodinamia de Ácido fólico: es un compuesto bioquímicamente inactivo, precursor del ácido tetrahidrofólico y metiltetrahidrofólico. Estos compuestos y otros similares son esenciales para mantener la eritropoyesis normal y también son cofactores para la síntesis de ácidos nucleicos derivados de purina y timidina. También participan en la interconversión y el metabolismo de algunos aminoácidos como la histidina a glutámico y la serina a glicina. Los derivados del ácido fólico son transportados al interior de las células mediante una endocitosis activada por un receptor, Una vez en el interior de la célula participan en los procesos antes indicados, así como en la generación de los formil-ARN de transferencia implicados en la síntesis de proteínas.

Un proceso muy importante en el que participa el ácido fólico es la formación de metionina a partir de la homocisteína, un proceso en el que se utiliza como cofactor la vitamina B12. La carencia en ácido fólico está asociada a una hiperhomocisteinemia, un factor de riesgo independiente para la arteriosclerosis de las arterias coronarias, cerebrales y periféricas. También existe una evidencia creciente que una homocisteína elevada es responsable de las malformaciones neurales tubulares y también se está asociando esta situación con la patogenesis del cáncer de colon, retinopatía diabética y otras enfermedades.

 

Farmacodinamia de Ácido ascórbico: El ácido ascórbico actúa como transportador de hidrógeno en los sistemas celulares de óxido-reducción, los cuales son esenciales para el metabolismo intermediario y la respiración celular. También interviene en la formación de colágeno y tejidos de origen mesodérmico, por lo tanto, es indispensable para el desarrollo normal del cartílago, huesos, dientes y procesos de cicatrización. Las necesidades de vitamina C se incrementan durante el desarrollo, embarazo y lactancia; también a consecuencia de cambios de clima, dietas estrictas, estados febriles y de agotamiento y como resultado del esfuerzo físico. La vitamina C en microgránulos produce una liberación sostenida y prolongada de vitamina C, proporcionando una mayor disponibilidad la vitamina durante períodos más prolongados en el organismo permitiendo un mayor efecto terapéutico.

 

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS:

 

Farmacocinética de Fumarato ferroso: Absorción: La absorción de hierro puede ocurrir a lo largo del aparato digestivo, sinembargo la mayor parte ocurre en el duodeno y yeyuno en su primera porción. Aunque se desconocen los mecanismos mediante los cuales el hierro se absorbe, secree que es por difusión de transporte activo, ya sea auxiliado por un proceso enzimático o por medio de un transportador enzimático.

Distribución: Los iones de hierro pasan a la sangre, uniéndose inmediatamente a latransferrina y a la glucoproteína B, globulina que los lleva a la médula ósea donde seincorporan a la hemoglobina.Las pequeñas cantidades de exceso se estacionan en las vellocidades epiteliales dondesufren oxidación, que después de dicho proceso son excretadas en heces. El cuerpo deun adulto sano varón contiene aproximadamente 50 mg/kg de peso, mientras que el deuna mujer adulta contiene 35 mg/kg de peso. El hierro se encuentra en los humanos enforma proteica o en moléculas de Hemo.

Eliminación: No se debe administrar hierro por más de 6 meses a menos que el paciente presente un sangrado continuo o existan embarazos repetidos.

 

Farmacocinética de Cianocobalamina: La absorción que no es dificultosa, excepto en los síndromes de malabsorción, se produce en  la mitad inferior del íleon. La presencia del factor intrínseco (FI) es esencial  para la absorción de vitamina B 12 administrada por vía oral;  en el  estómago se forma un complejo vitamina B 12-FI que pasa al intestino,  allí se une a los receptores de la mucosa del íleon para que la vitamina B  12 se pueda absorber y pasar a la circulación. Su unión a las proteínas es muy alta (a proteínas plasmáticas específicas denominadas transcobalaminas). Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía biliar. Las cantidades superiores a  las necesidades diarias se excretan en la orina. Existen algunas diferencias  entre la hidroxocobalamina y la cianocobalamina;  por ejemplo, la primera es  preferida para el tratamiento de la deficiencia de vitamina B 12,  puesto que las neuropatías ópticas pueden degenerar si se administra  cianocobalamina, aunque se ha detectado el desarrollo de anticuerpos contra el  complejo hidroxocobalamina-transcobalamina II.

 

Farmacocinética de Ácido fólico: Después de la administración oral, el fármaco es rápidamente absorbido en el intestino delgado. En la dieta, el folato se encuentra fundamentalmente en forma de poliglutamato que se convierte en glutamato por la acción de las enzimas intestinales antes de su absorción. La forma de monoglutamato es entonces reducida y metilada a metiltetrahidrofolato durante el transporte a través de la mucosa intestinal.

La absorción del ácido fólico de la dieta está disminuída en presencia de síndromes de malabsorción. Sin embargo, la absorción de ácido fólico comercial, sintético, no queda afectada. Las máximas concentraciones en sangre se observan en la primera hora. El ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo, incluyendo el LCR. También se excreta en la leche materna. Después de la administración de dosis pequeñas, la mayor parte del ácido fólico es reducido y metilado a metiltetrahidrofolato. Sin embargo, después de grandes dosis, el fármaco aparece en el plasma sin alterar. Las formas activas del ácido fólico son recuperadas por reabsorción enterohepática. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina. Después de grandes dosis puede aparecer sin metabolizar en la orina. El ácido fólico es eliminado por hemodiálisis.

 

Farmacocinética de Ácido ascórbico: Por vía oral, la vitamina C se absorbe a través de un proceso de transporte activo. La absorción depende de la integridad del tracto digestivo, disminuyendo en sujetos con enfermedades digestivas o después de dosis muy elevadas. Su distribución es muy amplia, pero las mayores concentraciones se observan en los tejidos glandulares. La mayor parte del ácido ascórbico se oxida de forma reversible a ácido dehidroascórbico, siendo el resto transformado en metabolitos inactivos se excretan en la orina. Cuando existe un exceso de ácido ascórbico en el organismo, se elimina sin metabolizar, lo que sirve para determinar analíticamente si existe o no un estado de saturación de vitamina C. El ácido ascórbico es filtrado por hemodiálisis.

 

 

INDICACIONES: Anemia por deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina B12.

 

USOS: Prevención y tratamiento integral de anemias ferropénicas, anemias poshemorrágicas agudas y crónicas, estados fisiológicos de mayor demanda por crecimiento, embarazo, lactancia, puerperio, menstruación. Síndrome de malabsorción gástrica, anemias por parasitosis, prevención y corrección de deficiencias de ácido fólico.

 

DOSIFICACIÓN: Adultos y niños mayores de 12 años: Una cápsula diaria por vía oral, pudiendo aumentarse a dos en caso que el médico lo estime conveniente.

 

CONTRAINDICACIONES: hemocromatosis, hemosiderosis, anemias hemolíticas y cualquier anemia que no sea originada por falta de aporte de hierro. Porfiria cutánea tardía. Úlcera gástrica, anastomosis gastrointestinal. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: deben efectuarse determinaciones periódicas de hemoglobina para controlar la respuesta al tratamiento. La administración de ácido fólico podría enmascarar un cuadro de anemia perniciosa, pues aunque el estado hematínico se normalice, pueden persistir las manifestaciones neurológicas. La ingestión de alcohol puede incrementar la absorción del hierro y su almacenamiento hepático, incrementando así el riesgo de toxicidad. Si hay deterioro significativo de la función hepática o renal puede ocurrir acumulación de hierro. Trastornos inflamatorios intestinales (enteritis, colitis, diverticulitis) o enfermedad ácido-péptica pueden deteriorar su condición al recibir preparados orales con hierro.

 

INTERACCIONES:

Interacciones de fumarato ferroso

Interacciones con tetraciclinas disminuyendo la concentración sérica de ambos.No debe administrarse concomitantemente con cloranfenicol, ya que la respuestaterapéutica al hierro puede retardarse. Las preparaciones antiácidas también disminuyenla acción terapéutica del hierro.A su vez, el hierro disminuye la acción terapéutica de la penicilamina.

 

Interacciones de cianocobalamina

Las fórmulas con potasio de liberación prolongada pueden reducir la absorción de vitamina B12 en el tracto gastrointestinal, como también los aminosalicilatos, colestiramina, colchicina y neomicina. El ácido ascórbico puede inactivar la vitamina B12. El uso simultáneo con cloranfenicol puede antagonizar la respuesta hematopoyética a la vitamina B12. Los aminosalicilatos disminuyen la absorción de la cianocobalamina; altas dosis de vitamina C pueden destruir a la B12; el cloranfenicol impide el efecto terapéutico de la B12 en el tratamiento de la anemia; la colestiramina, la colchicina, la neomicina por vía oral y el potasio en formas de liberación prolongada disminuyen la absorción de la cianocobalamina; las dosis elevadas de ácido fólico disminuyen la concentración de vitamina B12 en sangre.

 

Interacciones de ácido fólico

La administración prolongada de fenitoína ocasiona una deficiencia en ácido fólico en el 27-91% de los pacientes, produciéndose anemia megaloblástica en el 1% de los pacientes tratados. Se supone que esto es debido a un aumento del catabolismo del folato, malabsorción del ácido fólico o destrucción del mismo por una inducción enzimática provocada por la fenitoína. Algunas observaciones parecen indicar que los efectos anticonvulsivos de la fenitoína se reducen parcialmente como resultado de la disminución de las concentraciones de ácido fólico. La administración de ácido fólico, por otra parte, ocasiona un aumento del metabolismo de la fenitoína y una disminución de las concentraciones plasmáticas de este fármaco, debido al aumento del metabolismo y la una redistribución en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo. La adición de ácido fólico resulta en un aumento del metabolismo de la fenitoína con una disminución paralela de sus concentracione en sangre y en el LCR. Puede producirse un aumento clínicamente significativo en la actividad convulsiva, en particular cuando se utilizan dosis de ácido fólico £ 4 mg/día. Se desconoce el impacto clínico de dosis de ácido fólico de 1mg/día o menos sobre la epilepsia contralada, aunque esta dosis parece ser aceptable para la mayoría de los clínicos. El uso concomitante de cloramfenicol y ácido fólico puede antagonizar la respuesta hematológica al ácido fólico. La respuesta hematológica al ácido fólico deberá ser, por tanto, monitorizada en los pacientes tratados con este antibiótico. La administración crónica de colestiramina pueden interferir con la absorción del ácido fólico. Los pacientes tratados con ambos fármacos deberán recibir el ácido fólico 1 hora antes o 4-6 horas después de la colestiramina.

Los antagonistas del ácido fólico como el metotrexato, la pirimetamina, el triamterene o el trimetoprim, inhiben la dihidrofolato reductasa y por lo tanto la acción del ácido fólico, especialmente si se utilizan en grandes dosis o durante períodos prolongados. Por el contrario, el ácido fólico puede reducir la toxicidad del metotrexato cuando este se administra en dosis adecuadas para el tratamiento de la artritis reumatoide. En un estudio controlado por placebo, grupos de pacientes con artritis reumatoide tratados con metotrexato recibieron ácido fólico en dosis de 5 mg/semana, 27.5 mg/semana o placebo. Ambos grupos tratados con el ácido fólico mostraron menos efectos tóxicos producidos por el metotrexato que el grupo tratado con placebo sin pérdida de eficacia del metotrexato.

Algunas evidencias sugieren que la administración de ácido fólico a pacientes con leucemia tratados con pirimetamina para combatir una infección por Pneumocystis carinii ocasiona una exacerbación de los síntomas de la leucemia. También se ha comunicado que el ácido fólico interfiere con la acción de la pirimetamina en el tratamiento de la toxoplasmosis. No se conocen bien las implicaciones clínicas de esta interacción

 

Interacciones de ácido ascórbico

La administración concomitante de ácido ascórbico y desferoxamina puede aumentar la toxicidad del hierro y causar descompensación cardíaca, en ancianos. La evidencia sugiere que estos efectos tienen lugar cuando se administran dosis de ácido ascórbico de 500 mg al dìa o más. La administración de la dosis de ácido ascórbico 1-2 horas después de la desferoxamina es suficiente, por lo general, para evitar esta reacción. En grandes dosis, el ácido ascórbio puede bajar el pH urinario causando la reabsorción tubular de muchos compuestos ácidos. Por el contrario, los compuestos de carácter básico pueden mostrar una reabsorción reducida. En grandes dosis, el ácido ascórbico puede acelerar la excreción renal de la mexiletina.

La absorción del hierro no-hemo (fundamentalmente de las plantas) por el tracto digestivo depende de que el hierro se encuentre en su estado reducido. El ácido ascórbico, por sus propiedades antioxidantes mantiene el hierro como ferroso y por lo tanto aumenta la absorción, que puede llegar a ser del 10% y que ocurre con grandes dosis de vitamina C, de 500 mg o más. Algunos pacientes pueden beneficiarse de este efecto, recibiendo una dosis de ácido ascórbico con el suplemento de hierro en forma de sales ferrosas o de complejos de hierro-polisácaridos.

Se ha observado que la coadministración de ácido ascórbico en dosis de 2 g reduce substancialmente las AUCs del propranolol, disminuyendo también su efecto bradicárdico. Como al mismo tiempo se observó una reducción en la excreción de los metabolitos del propranolol se ha postulado que el ácido ascórbico reduce la biodisponibilidad del beta-bloqueante. Hasta que se disponga de una mayor información, los clínicos debe ser advertidos acerca de esta interacción. Existen informes que describen que grandes dosis de ácido ascórbico (más de 5 g/dia) pueden reducir los efectos anticoagulantes de la warfarina. No obstante, no parecen necesarias intervenciones clínicas a menos que se consuman grandes dosis de ácido ascórbico.

 

 

EFECTOS SECUNDARIOS:

Efectos adversos de fumarato ferroso

Las dosis terapéuticas orales pueden producir ocasionalmente diarrea, constipación, náuseas y/o dolor epigástrico en aproximadamente el 20% de los pacientes. Esta situación puede mejorar bastante, ingiriendo el hierro después de las comidas, asícomo reduciendo las dosis o aumentando la cantidad de veces que se pueda ingerir. Cantidades excesivas de hierro pueden ocasionar una acción corrosiva del aparato digestivo.

 

Efectos adversos de cianocobalamina

Rara vez produce toxicidad en individuos con función renal normal. Puede producir rash cutáneo o prurito, sibilancias (reacción anafiláctica después de la administración parenteral). Los aminosalicilatos disminuyen la absorción de la cianocobalamina; altas dosis de vitamina C pueden destruir a la B12; el cloranfenicol impide el efecto terapéutico de la B12 en el tratamiento de la anemia; la colestiramina, la colchicina, la neomicina por vía oral y el potasio en formas de liberación prolongada disminuyen la absorción de la cianocobalamina; las dosis elevadas de ácido fólico disminuyen la concentración de vitamina B12 en sangre.  En los pacientes con psoriasis, la vitamina B12 puede ocasionar agravación de los síntomas. Riesgo de complicaciones tromboembólicas, en razón de la producción temporaria excesiva de trombocitos.

 

Efectos adversos de ácido fólico

En casos excepcionales se han observado reacciones alérgicas consistentes en erupciones, prurito, eritema, broncoespasmo, molestias gastrointestinales como náuseas y anorexia. Con dosis elevadas superiores a 15 mg diarios durante tratamientos prolongados se han descrito casos de irritabilidad, confusión y depresión mental.

 

Efectos adversos de ácido ascórbico

En pacientes susceptibles, se ha reportado la aparición de litiasis renal por oxalato de calcio cuando se consumen dosis muy elevadas de ácido ascórbico (mayores a 9 gramos diarios). Debe restringirse el consumo de ácido ascórbico en pacientes con insuficiencia renal crónica tratados bajo hemodiálisis y en aquellos pacientes con litiasis renal recurrente. En algunos casos el ácido ascórbico puede provocar gastritis, náusea, vómito, cefalea, diarrea de tipo osmótico, cólicos abdominales, comezón, fatiga y somnolencia.

 

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta bajo fórmula médica

 

CONSERVACIÓN Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar a temperatura no mayor a 30ºC.

 

PRESENTACIÓN: Cada cápsula de gelatina dura contiene Fumarato ferroso 330 mg (equivalente a 109 mg de hierro elemental);  cianocobalamina 1 mg; ácido fólico 2 mg; ácido ascórbico 100 mg excipientes csp. Caja por 30 y 60 unidades. Registro Sanitario INVIMA 2014M-0014912.

MICOFENTIN®

Crema vaginal

Antimicótico y antibiótico de uso vaginal

(Isoconazol, clindamicina)

 

COMPOSICIÓN: Cada 100 gramos de crema contienen isoconazol nitrato 1 gramo, clindamicina fosfato 2 gramos.

 

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS:

Isoconazol: es un antimicótico tópico derivado imidazólico que actúa como un potente fungicida al inhibir la biosíntesis de los lípidos esterólicos (ergosterol) de la membrana celular del hongo alterando su estructura y funcionamiento.

Clindamicina: ejerce su acción antimicrobiana mediante la inhibición de la síntesis proteica en bacterias sensibles; se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos y evita la formación de las uniones peptídicas. Por lo general se la considera bacteriostática, pero puede ser bactericida cuando se usa en concentraciones elevadas o frente a organismos altamente sensibles.

 

INDICACIONES: Vaginosis bacteriana (vaginitis por Haemophilus, vaginitis por Gardnerella, vaginitis inespecífica, vaginitis por Corynebacterium o vaginosis anaeróbica).

 

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El producto MICOFENTIN® en su presentación de CREMA se administrará por vía INTRA-VAGINAL.  Es recomendable realizar la aplicación al momento de ir a dormir, al estar en posición de decúbito supino (acostada sobre la espalda).

 

DOSIFICACION: Aplicar cada noche una dosis de 5 gramos correspondiente al contenido de un aplicador, por vía intra-vaginal durante 3 a 7 noches o según criterio médico.

 

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a isoconazol o lincosánidos. Lactancia, usar con precaución en pacientes con disfunción hepática y renal.

 

PRECAUCIONES: No se han presentado efectos nocivos con el uso de clindamicina en crema vaginal durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Se desconoce si la clindamicina fosfato tras su administración por vía vaginal se excreta en la leche humana. La experiencia con isoconazol durante el embarazo no muestra riesgo teratogénico en humanos. Se puede descartar cualquier efecto del isoconazol que pasa a través de la leche materna, por su mínima absorción.

 

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: La clindamicina muestra resistencia cruzada con lincomicina.

 

EFECTOS SECUNDARIOS: Con Isoconazol se han reportado prurito, ardor, eritema o vesiculación. Con clindamicina se han reportado vaginitis asintomática, irritación vulvar, cervicitis, eritema, urticaria, irritación vulvar. Como todos los medicamentos antimicóticos y antibacterianos intravaginales se pueden presentar efectos secundarios, pueden presentarse reacciones alérgicas de la mucosa o de la piel. Enfermedad inflamatoria intestinal como enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa; interrumpir tratamiento. Puede ocasionar sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles (hongos). No recomendado uso de preservativos y diafragmas dentro de las 72 h durante el tratamiento. Evitar otros productos vaginales (tampones e irrigaciones). Falta de experiencia en niños < 16 años, > 65 años y en pacientes con I.R. Concomitante con bloqueantes neuromusculares.

 

PRESENTACIÓN: Tubo colapsible por 20 gramos con 3 aplicadores desechables para aplicación vaginal.  Registro Sanitario INVIMA 2006M-0006482

MICOTOPIC®

Crema dermatológica

Antimicótico tópico, antibacteriano, antiinflamatorio

(Clotrimazol, neomicina, dexametasona)

 

 

COMPOSICIÓN: Cada 100 g de CREMA contienen 1,0 g de clotrimazol; 0,5 g de neomicina base; 0.04 g de dexametasona base, excipientes c.s.

 

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS:

El clotrimazol es un derivado imidazólico con actividad sobre una amplia variedad de micosis dérmicas superficiales y vaginales. Su espectro incluye: dermatófitos (Trychophyton, Microsporum y Epidermophyton), levaduras (Candida) y otros hongos como Malassezia furfur (pitiriasis versicolor). Tiene como característica distintiva el hecho de no fomentar el desarrollo de resistencias.

La neomicina es un antibiótico extraído del hongo Streptomyces fradiae que pertenece a la familia de los aminoglucósidos y, como todos ellos, posee un efecto nefrotóxico, ototóxico y neurotóxico importante. La neomicina se presenta en general para administración oral (como bactericida antidiarreico) o tópica.

La dexametasona difunde a través de las membranas celulares y forma complejos con los receptores citoplasmáticos específicos. Estos complejos penetran en el núcleo de la célula, se unen al DNA y estimulan la transcripción del mRNA y la posterior síntesis de enzimas, que son las responsables de dos tipos de efectos de los corticosteroides sistémicos. Sin embargo, estos agentes pueden suprimir la transcripción del mRNA en algunas células (p. ej., linfocitos). Como antiinflamatorio esteroide inhibe la acumulación de células inflamatorias, incluyendo macrófagos y leucocitos, en las zonas de inflamación. Inhibe la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosómicas y la síntesis o liberación de algunos mediadores químicos de la inflamación. Como inmunosupresor reduce la concentración de linfocitos dependientes del timo, monocitos y eosinófilos. Disminuye la unión de las inmunoglobulinas a los receptores celulares de superficie e inhibe la síntesis o liberación de interleucinas, y reduce la importancia de la respuesta inmune primaria. Estimula el catabolismo proteico e induce el metabolismo de los aminoácidos. Aumenta la disponibilidad de glucosa. Se absorbe rápidamente por vía oral y por completo por vía IM. Se metaboliza en el hígado pero en forma más lenta que otros corticoides. Se elimina principalmente mediante metabolismo, por excreción renal de los metabolitos inactivos.

 

INDICACIONES: Dermatitis causada por gérmenes sensibles al clotrimazol y neomicina.

 

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica

 

DOSIFICACION: Tras la limpieza de la lesión, aplíquese una cantidad adecuada de crema de acuerdo al tamaño del área afectada de la piel con un pequeño masaje hasta que la crema no sea visible, 2 veces al día, en lo posible por la mañana y por la noche. Para enfermedades severas de la piel, la crema puede ser aplicada con una gasa esterilizada para mantener el contacto con la piel el mayor tiempo posible. Para completar la cura de la enfermedad, el tratamiento debe continuar por algunos días luego de que los síntomas, tales como picazón o punzadas, desaparezcan. Las inflamaciones de la piel e infecciones generales responden al tratamiento entre 8 a 10 días. Si su dolencia no ha mejorado durante este tiempo o ha empeorado, consulte al médico.

 

 

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a los componentes, lesiones tuberculosas y virales de la piel. Contiene alcohol bencílico, por lo que no debe usarse en lactantes y/o niños prematuros.

 

PRECAUCIONES: Se debe utilizar con precaución en niños, en embarazadas y durante la lactancia. Debe evitarse el contacto con los ojos.  En uso pediátrico se aconseja no utilizar pañales desechables o calzoncitos de plástico durante el tratamiento, ya que pueden actuar como cubiertas oclusivas. Puede producir reacciones de rebote (al suspender la medicación brusca y prematuramente pueden presentarse las mismas afecciones que indicaron su uso).

 

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: No se ha reportado interacción con medicamentos o alimentos.

 

EFECTOS SECUNDARIOS: Ocasionalmente irritaciones cutáneas; acné por esteroides, telangiectasias, hipertricosis, dermatrofia, estrías cutáneas. El tratamiento a largo plazo con corticosteroides y antibióticos locales debe evitarse.

 

PRESENTACIÓN: Tubo colapsible por 20 y 40 gramos.  Registro Sanitario INVIMA 2014M-0014884.

UROFOS®

Antibacterianos para uso sistémico
(Fosfomicina trometamol)

COMPOSICIÓN: Cada sobre con 8,7 gramos contiene fosfomicina trometamol equivalente a fosfomicina base 3 g, excipientes c.s.

INDICACIONES: indicado en el tratamiento de infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas. Infecciones urinarias post-operatorias. Profilaxis y terapia de la cistitis postcoital. Profilaxis de las infecciones del tracto urinario en las intervenciones quirúrgicas y en las maniobras diagnósticas instrumentales.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

FORMA FARMACÉUTICA: polvo.

POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN:
Tratamiento de la cistitis aguda no complicada en mujeres adultas y adolescentes (mayores de 12 años): 1 sobre de 3 g (una sola dosis).
Profilaxis de infecciones urinarias tras una intervención quirúrgica y maniobras transuretrales diagnósticas: 1 sobre de 3 g, 3 horas antes y otro sobre 24 horas después de la intervención.

MODO DE USO: Disolver el contenido de un sobre en medio vaso con agua, agitar hasta obtener una solución uniforme. Se recomienda administrar el fármaco con el estómago vacío.

CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes. Su administración en casos de embarazo y lactancia se hará evaluando el riesgo/beneficio y bajo directo control médico.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La administración simultánea de este medicamento con metoclopramida reduce las concentraciones de fosfomicina en suero y orina. Otros fármacos que incrementan la motilidad gastrointestinal pueden producir
efectos similares. La ingestión de alimentos puede retrasar la absorción del principio activo de este medicamento, dando lugar a una leve disminución de los picos plasmáticos y la concentración urinaria, respectivamente. Por ello es preferible tomar el medicamento con el estómago vacío o bien de 2 a 3 horas después de las comidas. Problemas específicos de alteración del INR Se han notificado diversos casos de aumento de la actividad antagonista de la vitamina K en pacientes tratados con antibióticos. Los factores de riesgo incluyen infección o inflamación graves, edad y estado de salud precario. En estas circunstancias, es difícil determinar si la alteración del INR es debida a la enfermedad infecciosa o a su tratamiento. No obstante, se observa que determinadas clases de antibióticos se encuentran implicados con mayor frecuencia, en especial: fluoroquinolonas, macrólidos, ciclinas, cotrimoxazol y ciertas cefalosporinas. Población pediátrica: Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.

EFECTOS SECUNDARIOS: Tras la administración de una dosis única de fosfomicina (como trometamol), las reacciones adversas más frecuentes implican el tracto gastrointestinal, principalmente diarrea. Por lo general, estos efectos son de duración limitada y remiten espontáneamente.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Actúa a nivel del primer estadio de la síntesis de la pared bacteriana. Al ser un análogo del fosfoenolpiruvato, inhibe el enzima fosfoenolpiruvato transferasa y con ello bloquea de forma irreversible la unión de la uridina difosfato-N-acetilglucosamina con p-enolpiruvato, una de las primeras fases en la síntesis de la pared bacteriana. Su mecanismo de acción explica la ausencia de resistencia cruzada con otros antibióticos y la acción sinérgica con otras clases de antibióticos, tales como los beta-lactámicos.

CONDICIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: venta con fórmula facultativa.

PRESENTACIONES: caja por 2 sobres. Registro Sanitario INVIMA 2019M-0018960

MIKIUM®

Crema vaginal

Antimicótico, bactericida y
tricomonicida de uso vaginal

(Isoconazol, metronidazol)

 

COMPOSICIÓN: Cada 100 gramos de crema contienen isoconazol nitrato 1 gramo, metronidazol 10 gramos.

INDICACIONES: Manejo de vulvovaginitis por cándida y tricomonas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El producto MIKIUM en su presentación de CREMA se administrará por vía INTRA-VAGINAL. Es recomendable realizar la aplicación al momento de ir a dormir, al estar en decúbito supino (acostada sobre la espalda).

FORMA FARMACÉUTICA: Crema

POSOLOGÍA: Aplicar cada noche una dosis de 5 gramos correspondiente al contenido de un aplicador, por vía intravaginal durante 3 a 7 noches o según criterio médico.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al metronidazol o a los lincosánidos, antecedentes de discrasia sanguínea, enfermedades del sistema nervioso, primer trimestre del embarazo. Lactancia, precaución en pacientes con insuficiencia hepática.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Alcohol, anticoagulantes derivados de la warfarina, disulfiram. Embarazo y Lactancia: Estudios preclínicos en modelos animales no han demostrado que el metronidazol produzca defectos de nacimiento en el feto. No se recomienda el uso de metronidazol durante el primer trimestre del embarazo. Debe tenerse en cuenta que el metronidazol se excreta por la leche materna. La experiencia con isoconazol durante el embarazo no muestra riesgo teratogénico en humanos. Se puede descartar cualquier efecto del isoconazol que pasa a través de la leche materna, por su mínima absorción.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Isoconazol es un antimicótico tópico derivado imidazólico que actúa como un potente fungicida al inhibir la biosíntesis de los lípidos esterólicos (ergosterol) de la membrana celular del hongo alterando su estructura y funcionamiento. Metronidazol pertenece al grupo de los nitroimidazoles. Es activo contra la mayoría de las bacterias anaerobias obligadas y protozoos, mediante la reducción química intracelular que se lleva a cabo por mecanismos únicos del metabolismo anaeróbico. El metronidazol reducido es citotóxico y causa muerte celular, porque interactúa con el ADN en el que induce pérdida de la estructura helicoidal, rotura de la cadena e inhibición resultante de la síntesis de ácidos nucleicos.

PRESENTACIÓN: Tubo colapsible por 40 gramos con 7 aplicadores desechables para aplicación vaginal. (Reg. San. INVIMA 2016M-0006798-R1).

MYOSOP®

(Mioinositol, ácido fólico, vitamina D, yodo, zinc)

COMPOSICIÓN: Cada sobre con polvo para reconstituir a solución oral contiene Mioinositol 3000 mg, Ácido fólico 0.40 mg, Yodo (como yoduro potásico) 0.20 mg, Zinc (como sulfato monohidrato) 13.4 mg, Vitamina D (como colecalciferol) 0.010 mg. Contenido Neto: 4 grs aprox.

Contiene edulcorante: sucralosa. Con sabor a naranja

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

FORMA FARMACÉUTICA: Polvo en sobre

MODO DE USO: Mujeres adultas, tomar un sobre al día. Verter el contenido de un sobre en un vaso con agua. No superar la dosis diaria recomendada.

OBSERVACIONES: Este producto es un suplemento dietario, no es un medicamento y no suple una alimentación equilibrada. No consumir en estado de embarazo y lactancia. Manténgase fuera del alcance de los niños.

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta Libre

PRESENTACIÓN: Caja por 30 sobres. (Reg. San. INVIMA SD2022-0004665).