ANEMIKIDS® GOTAS

Anemikids®
gotas 6.66 mg/mL

Preparados antianémicos

(Hierro glicinato quelato)

 

COMPOSICIÓN: ANEMIKIDS® Gotas: Cada 100 mL Contiene hierro glicinato quelato equivalente a 660 mg de hierro elemental, excipientes c.s. Cada mL (20 gotas) contiene hierro glicinato quelato equivalente a 6.66 mg de hierro elemental, excipientes c.s. 1 mL = 20 gotas; 1 gota = 0,33 mg hierro elemental; 1 mL= 6,66 mg hierro glicinato quelato.

INDICACIONES: Profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

FORMA FARMACÉUTICA: Gotas – Soluciones

DOSIFICACIÓN: 3 gotas/kg/peso día de ANEMIKIDS® hasta 4 años

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al hierro. Obstrucción intestinal, hemocromatosis, hemosiderosis, transfusiones sanguíneas repetidas, administración parenteral de hierro. Úlcera gástrica o duodenal y anastomosis gastrointestinal. Anemia perniciosa.

EFECTOS SECUNDARIOS: En general se considera que presenta excelente tolerabilidad. Ocasionalmente puede provocar fenómenos adversos gastrointestinales (sensación de plenitud, dolores epigástricos, náuseas, constipación o diarrea), las cuales suelen ser de poca magnitud y desaparecen al discontinuar el tratamiento. En individuos reconocidamente alérgicos a las sales de hierro, se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad (sensación de calor, rubor, taquicardia, erupciones cutáneas, etc.). El oscurecimiento de las heces, característica específica de todos los medicamentos que contienen hierro, no tiene ninguna implicancia clínica. La FDA ha reconocido al compuesto hierro glicinato quelato como GRAS, es decir Generalmente Reconocido Como Inocuo, y a partir de 1997 ha aprobado su uso para suplementación y fortificación de alimentos.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El hierro se presenta en forma de hierro bisglicinato quelato no iónico. Esta sal, a diferencia de las clásicas sales de hierro, se caracteriza por una elevada tasa de absorción, buena tolerancia gastrointestinal, baja toxicidad y ausencia de interacción con la absorción de otros medicamentos (tetraciclinas, glucósidos cardiacos, anticonceptivos, etc.).

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Con fórmula facultativa.

PRESENTACIÓN: ANEMIKIDS GOTAS 30 mL – Caja con gotero aireador. (Reg. San. INVIMA 2015M-0016684).

 

 

NOVAMED S.A.S.

Innovación y Calidad

ANEMIKIDS® SOLUCIÓN

Anemikids®
jarabe
6 mg/mL

Preparados antianémicos

(Hierro glicinato quelato)

 

COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen hierro glicinato quelato equivalente a 600 mg de hierro elemental, excipientes c.s. Cada 5 mL contienen hierro glicinato quelato equivalente a 30 mg de hierro elemental, excipientes c.s.

INDICACIONES: Profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

FORMA FARMACÉUTICA: Jarabe

DOSIFICACIÓN: Niños mayores de 4 años: 1 a 3 cucharaditas al día; cada cucharadita contiene 5 mL.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al hierro. Obstrucción intestinal, hemocromatosis, hemosiderosis, transfusiones sanguíneas repetidas, hipersensibilidad al hierro. Obstrucción intestinal, hemocromatosis, hemosiderosis, transfusiones sanguíneas repetidas, administración parenteral de hierro. Úlcera gástrica o duodenal y anastomosis gastrointestinal. Anemia perniciosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructuosa no deben consumir las formulaciones que contiene sorbitol.

EFECTOS SECUNDARIOS: En general se considera que presenta excelente tolerabilidad. Ocasionalmente puede provocar fenómenos adversos gastrointestinales (sensación de plenitud, dolores epigástricos, náuseas, constipación o diarrea), las cuales suelen ser de poca magnitud y desaparecen al discontinuar el tratamiento. En individuos reconocidamente alérgicos a las sales de hierro, se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad (sensación de calor, rubor, taquicardia, erupciones cutáneas, etc.). El oscurecimiento de las heces, característica específica de todos los medicamentos que contienen hierro, no tiene ninguna implicancia clínica. La FDA ha reconocido al compuesto hierro glicinato quelato como GRAS, es decir Generalmente Reconocido Como Inocuo, y a partir de 1997 ha aprobado su uso para suplementación y fortificación de alimentos.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El hierro se presenta en forma de hierro bisglicinato quelato no iónico. Esta sal, a diferencia de las clásicas sales de hierro, se caracteriza por una elevada tasa de absorción, buena tolerancia gastrointestinal, baja toxicidad y ausencia de interacción con la absorción de otros medicamentos (tetraciclinas, glucósidos cardiacos, anticonceptivos, etc.).

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Con formula facultativa

PRESENTACIÓN: ANEMIKIDS JARABE FRASCO x 120 mL – 6 mg / mL. (Reg. San. INVIMA 2016M-0016726).

NOVAMED S.A.S.

Innovación y Calidad

 

Referencias:

Anemikids

  1. Rao R GM. Iron Therapy for Preterm Infants. Clin Perinatol. 2009;36(1):27–42.
  2. Strauss RG. Anaemia of prematurity: Pathophysiology and treatment. Blood Rev. 2010;24(6):221–5.
  3. Ministerio de salud. Procedimientos AIEPI [Internet]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CUADRO%20DE%20PROCEDIMIENTOS.pdf
  4. Lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Ministerio de salud y de la protección social.
  5. Mills RJ DM. Enteral iron supplementation in preterm and low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2012;3(3):CD005095.
  6. Baker RD GF. The Committee On Nutrition. Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0-3 Years of Age). Pediatrics. 2010;126(5):1040–50.
  7. Agostoni C, Buonocore G, Carnielli VP, Curtis M DD, Decsi T. Enteral nutrient supply for preterm infants: commentary from the European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010;50:85–91.
  8. Malhotra TR, Zlotkin ZH, Boland MP, Issenman RM, Rousseau-Harsany E VAJ. Nutrient needs and feeding of premature infants. CMAJ. 1995;152(11):1765–85.
  9. David O, Bagna R, Borgione S, Bertino E FC. Use of reticulocyte parameters to monitor very low birth weight newborns receiving recombinant human erythropoietin. Ital J Pediatr PACINIEDITORE. 2002;28(5):372–6.
  10. Lozoff B GM. Iron Deficiency and Brain Development. Semin Pediatr Neurol. 2006;13:158–65.
  11. Domellöf M, Braegger C, Campoy C et al. Iron requirements of infants and toddlers. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014;58(1):119–29.
  12. Berglund S, Westrup B DM. Iron supplements reduce the risk of iron deficiency anemia in marginally low birth weight infants. Pediatrics. 2010;126(4):e874-83.
  13. Long H, Yi JM, Hu PL et al. Benefits of Iron supplementation for low birth weight infants: A systematic review. BMC Pediatr. 2012;12(1):99.
  14. Pineda O AH. Effectiveness of treatment of irondeficiency anemia in infants and young children with ferrous bisglycinate chelate. Nutrition. 2001;17(5):381–4.
  15. Bovell-Benjamin AC, Viteri FE AL. Iron absorption from ferrous bisglycinate and ferric trisglycinate in whole maize is regulated by iron status. Am J Clin Nutr. 2000;71(6):1563–9.
  16. Vermont Oxford Network. Annual Report for Infants born in 2012 Center 658. 2012;