Información prescriptiva.

HUMENAS®

Cada 100 ml de solución nasal contienen: Cloruro de sodio 0.65 g Vehículo c.s.p 100 ml
INDICACIONES: Humectación para aliviar los conductos nasales secos o inflamados, alivia el malestar nasal y la irritación causada por los resfriados, las alergias, la polución, humo, aire seco y viajes aéreos. Facilita la secreción de moco para limpiar los canales nasales que han sido bloqueados.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Nasal.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: El uso del dispensador por más de una persona puede provocar infecciones.
DOSIFICACIÓN: 2 a 6 aplicaciones en cada fosa nasal de acuerdo a sintomatología o según indicaciones del médico.
PRESENTACIÓN: frasco por 30 mL. VENTA LIBRE. Es un medicamento, no exceder su consumo. Si los síntomas persisten consulte a su médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. REGISTRO SANITARIO. INVIMA 2020M-0013606-R1.

HUMENAS® gl

Solución salina (Cloruro de sodio 0,9%).
Composición: Cada 100 mL de solución nasal contienen: Cloruro de sodio 0.9 g, vehículo c.s.p 100 ml. Excipientes: alantoína, hialuronato sódico, aloe vera, glicerina, propilenglicol, benzalconio HCl, bicarbonato sódico, c.s.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Humectación suave y delicada para aliviar los conductos nasales secos o inflamados. Alivia el malestar nasal y la irritación causada por los resfriados, las alergias, polución, humo, aire seco y viajes aéreos. Facilita la secreción mucosa para limpiar los canales que han sido bloqueados.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Nasal. DOSIFICACIÓN: 2 a 6 aplicaciones en cada fosa nasal de acuerdo a sintomatología o según indicaciones del médico.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: administrar con precaución en pacientes con falla cardiaca congestiva, edema periférico o pulmonar, insuficiencia renal, hipertensión y toxemia gravídica. Úsese bajo estricta vigilancia médica.
CONDICIÓN DE VENTA: sin fórmula médica.
PRESENTACIÓN: frasco por 30 ml. Es un medicamento, no exceder su consumo. Si los síntomas persisten consulte a su médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2018M-0018545.

KOACT® 642,9

Amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral 600 mg/42,9 mg por 5 ml

Antibacteriano para uso sistémico

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

Cada 5 ml (luego de la reconstitución) contienen amoxicilina trihidrato equivalente a amoxicilina USP 600 mg y clavulanato de potasio equivalente a 42,9 mg de ácido clavulánico. Contiene aspartame, el cual contiene fenilalanina. Cada 5 ml de los 600 mg/42,9 mg por 5 ml de suspensión de amoxicilina y clavulanato de potasio polvo para suspensión oral contiene 7,02 mg de fenilalanina.

FORMA FARMACÉUTICA

Polvo granulado para reconstituir a suspensión oral.

INDICACIONES

  • Infecciones producidas por gérmenes productores de betalactamasa, en las cuales la amoxicilina o la ampicilina es el medicamento de elección.
  • Infecciones graves de oído, nariz y garganta (como mastoiditis, infecciones periamigdalinas, epiglotitis, otitis media aguda y sinusitis bacteriana aguda cuando va acompañada por signos y síntomas sistémicos graves.
  • Exacerbación aguda de bronquitis crónica (adecuadamente diagnosticada)
  • Neumonía adquirida en la comunidad
  • Cistitis
  • Pielonefritis
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos en particular celulitis, mordeduras de animales, abscesos dentales severos con celulitis diseminada
  • Infecciones de los huesos y articulaciones, en particular osteomielitis
  • Infecciones intra-abdominales
  • Infecciones genitales femeninas.

VÍA DE ADMINISTRACION: Oral

DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Pacientes pediátricos de 3 meses de edad y mayores: con base en el componente amoxicilina (600 mg/5 ml), la dosis recomendada de amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral es 90 mg/kg/día administrados cada 12 horas, por 10 días (ver tabla a continuación). Esta dosis proporciona 6,5 mg/kg/día de ácido clavulánico. Peso corporal (kg) Volumen de amoxicilina y clavulanato de potasio polvo para suspensión oral que proporciona 90/mg/kg/día
8 3 mL dos veces al día
12 4,5 mL dos veces al día
16 6 mL dos veces al día
20 7,5 mL dos veces al día
24 9 mL dos veces al día
28 10,5 mL dos veces al día
32 12 mL dos veces al día
36 13,5 mL dos veces al día

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos, a las penicilinas o a las cefalosporinas o a carbapenémicos o a alguno de los excipientes. Antecedente de ictericia o disfunción hepática asociada con la administración de amoxicilina o clavulanato. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal. Debe revisarse la existencia de reacciones de hipersensibilidad. Si se presenta se debe suspender tratamiento e iniciar terapia alternativa. Si se confirma sensibilidad a la amoxicilina, debe cambiarse la terapia a amoxicilina de acuerdo a recomendaciones. No es recomendable el uso en patógenos con presunta resistencia a betalactámicos. Puede presentarse convulsiones con dosis altas o con función renal alterada. Existe riesgo de aparición de erupción morbiliforme tras el uso de amoxicilina más clavulánico en patología de mononucleosis infecciosa. El uso de alopurinol durante el tratamiento puede aumentar el riesgo de reacciones alérgicas cutáneas. El uso prolongado puede aumentar el riesgo de resistencia bacteriana. Existe riesgo de aparición de pustulosis exantemática aguda generalizada, con eritema febril generalizado asociado a pústulas al inicio del tratamiento. Si se presenta requiere la interrupción del tratamiento. Las dosis posteriores están contraindicadas. Se debe administrar con precaución en insuficiencia hepática. Existe riesgo de efectos hepáticos, más en paciente adulto y con enfermedades hepáticas previas, o medicamentos concomitantes con toxicidad hepática, en ocasiones graves, incluso pueden llegar a la muerte. Existe riesgo de colitis medicamentosa, en ocasiones graves. Se debe sospechar en pacientes con diarrea durante o después de la administración del antibiótico. En caso de presentarse se debe interrumpir el tratamiento. En este caso están contraindicado los medicamentos contra el peristaltismo. En tratamientos prolongados se debe realizar seguimiento de función renal, hepática y hematopoyética. En uso concomitante de anticoagulantes se debe realizar seguimiento de tiempos de coagulación, y hacer ajustes de dosis de anticoagulantes para mantener el nivel requerido de anticoagulación. En pacientes con insuficiencia renal, se debe ajustar dosis. Se debe mantener ingesta de líquidos y diuresis adecuada con el fin de reducir el riesgo de aparición de cristaluria. En pacientes con sonda vesical se debe realizar control periódico para descartar obstrucción. El tratamiento puede generar falsos positivos en el análisis de glucosa en orina. El ácido clavulánico puede causar una unión especifica de IgG y albúmina en las membranas de los glóbulos rojos dando falso positivo en el test de Coombs. Puede dar falsos positivos en el test de aspergillus, por lo que los resultados deben ser interpretados con cautela. El contenido de fenilalanina en la presentación de suspensión puede ser perjudicial para pacientes con fenilcetonuria. Se debe tener en cuenta el contenido de sodio y potasio en las presentaciones inyectables, en pacientes con dieta restringida de sodio y potasio.

EFECTOS ADVERSOS: Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, candidiasis intestinal, colitis pseudomembranosa. Aumento de transaminasas. Dermatológicas: Erupción, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa. Hematológicas: Leucopenia transitoria, trombocitopenia, anemia hemolítica. Reacciones de hipersensibilidad.

FARMACODINAMIA: La amoxicilina es una penicilina semisintética (antibiótico beta-lactámico) que inhibe una o más enzimas (a menudo conocidas como proteínas de unión a las penicilinas, PBPs) en la ruta biosintética del peptidoglicano bacteriano que es un componente estructural integral de la pared celular bacteriana. La inhibición de la síntesis del peptidoglicano produce un debilitamiento de la pared celular, que normalmente va seguido por la lisis celular y la muerte. La amoxicilina es sensible a la degradación por las beta-lactamasas producidas por bacterias resistentes y por tanto el espectro de actividad de la amoxicilina sola no incluye microorganismos productores de estas enzimas. El ácido clavulánico es un antibiótico beta-lactámico estructuralmente relacionado con las penicilinas. Inactiva algunas de las enzimas beta-lactamasas y previene la inactivación de amoxicilina. El ácido clavulánico por sí mismo no ejerce un efecto antibacteriano útil en la práctica clínica.

CONDICIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: venta con fórmula facultativa.

PRESENTACIÓN COMERCIAL KOACT® 642,9 con amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral USP 600 mg/42,9 mg por cada 5 ml es un polvo granulado blanco a blanquecino. Botella de 75 ml. Reg. San. INVIMA 2021M-0020104.

KOACT® 1000.

Tabletas recubiertas.
PRESENTACIÓN:Caja por 15 tabletas en blíster aluminio/ aluminio por 5 tabletas cada uno más inserto.
INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes productores de betalactamasa, en las cuales la amoxicilina o la ampicilina es el medicamento de elección.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Sensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas, adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal. REGISTRO SANITARIO No. INVIMA 2009M-0010086.

KOACT® 625.

Tabletas recubiertas.
PRESENTACIÓN: Caja por 15 tabletas recubiertas en blíster aluminio/ aluminio cada blíster con 5 tabletas recubiertas.
INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes productores de betalactamasa, en las cuales la amoxicilina o la ampicilina es el medicamento de elección.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas, adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal. REGISTRO SANITARIO No. INVIMA 2020M-0010055-R1.

METASPRAY®

INDICIACIONES: Tratamiento de los síntomas de rinitis alérgica estacional o perenne, en adultos, adolescentes y niños mayores de dos años de edad. Para pólipos nasales y para tratamiento de la sinusitis como coadyuvante a la terapia antibiótica. Adicionalmente, como terapia de primera línea para pacientes mayores de 12 años con diagnóstico de rinosinusitis sin signos de infección bacteriana severa.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los ingredientes. niños menores de 2 años. enfermedades micóticas, micobacterianas y virales no tratadas. advertencias y precauciones: mometasona furoato debe usarse con precaución, si se utiliza, en pacientes con infecciones tuberculosas activas o latentes del tracto respiratorio, o en infecciones micóticas, bacterianas, virales sistémicas sin tratamiento o en herpes simple ocular. después de 12 meses de tratamiento, no se ha observado evidencia de atrofia de la mucosa nasal; adicionalmente, el furoato de mometasona tiende a revertir la mucosa nasal alterada hacia un fenotipo histológico normal. pacientes que usan durante varios meses o mayor tiempo, se deben examinar en busca de posibles cambios de la mucosa nasal, incluyendo el desarrollo de ulceraciones nasales. si se desarrolla una infección micótica localizada en la nariz o faringe, se debe suspender el tratamiento y se debe instaurar un tratamiento apropiado. no existe evidencia de una supresión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (hha) después del tratamiento prolongado con mometasona furoato. sin embargo, los pacientes que se cambian de una terapia de administración a largo plazo con corticoesteroides activos sistémicamente a mometasona furoato necesitan una vigilancia cuidadosa. el retiro de los corticoesteroides sistémicos en estos pacientes puede producir una insuficiencia adrenal. si estos pacientes presentan signos y síntomas de insuficiencia adrenal o síntomas de abstinencia (por ejemplo, dolor articular y/o muscular, laxitud y depresión inicial), se deben adoptar medidas apropiadas. se debe advertir a los pacientes, que estén potencialmente inmunosuprimidos por la terapia de corticoesteroides, del riesgo de exposición a ciertas infecciones (por ejemplo, varicela, sarampión, etc.) y de la importancia de obtener un consejo médico si ocurre esta exposición. después del uso de corticoesteroides por vía intranasal, raramente se han reportado casos de perforación del tabique nasal, aumento de la presión intraocular y cataratas. los corticoesteroides pueden causar una disminución en la velocidad del crecimiento, cuando se administran a pacientes pediátricos, se debe monitorear continuamente el crecimiento de pacientes pediátricos que estén recibiendo mometasona furoato. para minimizar los efectos sistémicos de los corticoesteroides intranasales incluyendo mometasona furoato, se debe valorar la dosis de cada paciente a la dosis más baja que controle efectivamente los síntomas. debido al efecto inhibitorio de los corticoesteroides sobre la cicatrización de las heridas, los pacientes que han sido sometidos a cirugía nasal reciente o han presentado un trauma nasal, no deben usar corticoesteroides nasales hasta que se presente la cicatrización. rara vez, pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad inmediata después de la administración intranasal de furoato de mometasona monohidrato. muy rara vez, se han reportado anafilaxis y angioedema por mometasona furoato. muy rara vez han sido reportadas alteraciones en el gusto y olfato. rinosinusitis aguda si se observan signos o síntomas de infección bacteriana severa (como fiebre, dolor facial/dental severo, persistente, unilateral, edema orbitario o periorbitario o si los síntomas empeoran después de haber mejorado inicialmente), se debe aconsejar al paciente que consulte inmediatamente a su médico. no ha sido estudiada la eficacia ni la seguridad de mometasona furoato, en el tratamiento de los síntomas de rinosinusitis en niños menores de 12 años. no ha sido estudiada la eficacia ni la seguridad de mometasona furoato, en el tratamiento de la poliposis nasal en niños y adolescentes menores de 18 años. el uso sistémico y tópico de corticosteroides puede producir alteraciones visuales. si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, debe consultar con un oftalmólogo, para evaluar la presencia de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatia serosa central (CRSC)”
POSOLOGIA: La dosis pediátrica es de una pulverización en cada fosa nasal y en adultos dos pulverizaciones en cada fosa nasal con frecuencia diaria; en caso de requerirse un mayor control de síntomas puede emplearse la misma dosificación cada 12 horas.
FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión para inhalación nasal.
METASPRAY®: REGISTRO SANITARIO INVIMA 2020M-0014173-R1.