FERRIMED PLUS®

Ferrimed®

(Hierro-multivitaminas y
ácido fólico)

 

COMPOSICIÓN: Cada cápsula con microgránulos contiene: Fumarato ferroso 330 mg (equivalente a 109 mg de hierro elemental); cianocobalamina 1 mg; ácido fólico 2 mg; ácido ascórbico 100 mg, excipientes c.s.

INDICACIONES: Anemia por deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina B12.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

FORMA FARMACÉUTICA: Cápsula

DOSIFICACIÓN: Adultos y niños mayores de 12 años: Una cápsula diaria por vía oral, pudiendo aumentarse a dos en caso que el médico lo estime conveniente.

CONTRAINDICACIONES: Hemocromatosis, hemosiderosis, anemias hemolíticas y cualquier anemia que no sea originada por falta de aporte de hierro. Porfiria cutánea tardía. Úlcera gástrica, anastomosis gastrointestinal. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Deben efectuarse determinaciones periódicas de hemoglobina para controlar la respuesta al tratamiento. La administración de ácido fólico podría enmascarar un cuadro de anemia perniciosa, pues aunque el estado hematínico se normalice, pueden persistir las manifestaciones neurológicas. La ingestión de alcohol puede incrementar la absorción del hierro y su almacenamiento hepático, incrementando así el riesgo de toxicidad. Si hay deterioro significativo de la función hepática o renal puede ocurrir acumulación de hierro. Trastornos inflamatorios intestinales (enteritis, colitis, diverticulitis) o enfermedad ácido-péptica pueden deteriorar su condición al recibir preparados orales con hierro.

INTERACCIONES: Fumarato ferroso: Interacciones con tetraciclinas disminuyendo la concentración sérica de ambos. No debe administrarse concomitantemente con cloranfenicol, ya que la respuesta terapéutica al hierro puede retardarse. Las preparaciones antiácidas también disminuyen la acción terapéutica del hierro. A su vez, el hierro disminuye la acción terapéutica de la penicilamina. Cianocobalamina: Las fórmulas con potasio de liberación prolongada pueden reducir la absorción de vitamina B12 en el tracto gastrointestinal, como también los aminosalicilatos, colestiramina, colchicina y neomicina. El ácido ascórbico puede inactivar la vitamina B12. El uso simultáneo con cloranfenicol puede antagonizar la respuesta hematopoyética a la vitamina B12. Los aminosalicilatos disminuyen la absorción de la cianocobalamina; altas dosis de vitamina C pueden destruir a la B12; el cloranfenicol impide el efecto terapéutico de la B12 en el tratamiento de la anemia; la colestiramina, la colchicina, la neomicina por vía oral y el potasio en formas de liberación prolongada disminuyen la absorción de la cianocobalamina; las dosis elevadas de ácido fólico disminuyen la concentración de vitamina B12 en sangre. Ácido fólico: La administración prolongada de fenitoína ocasiona una deficiencia en ácido fólico en el 27-91% de los pacientes, produciéndose anemia megaloblástica en el 1% de los pacientes tratados. La administración de ácido fólico, por otra parte, ocasiona un aumento del metabolismo de la fenitoína y una disminución de las concentraciones plasmáticas de este fármaco, debido al aumento del metabolismo y la una redistribución en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo. La adición de ácido fólico resulta en un aumento del metabolismo de la fenitoína con una disminución paralela de sus concentraciones en sangre y en el LCR. Puede producirse un aumento clínicamente significativo en la actividad convulsiva, en particular cuando se utilizan dosis de ácido fólico >4 mg/día. Se desconoce el impacto clínico de dosis de ácido fólico de 1 mg/día o menos sobre la epilepsia contralada, aunque esta dosis parece ser aceptable para la mayoría de los clínicos. El uso concomitante de cloramfenicol y ácido fólico puede antagonizar la respuesta hematológica al ácido fólico. La respuesta hematológica al ácido fólico deberá ser, por tanto, monitorizada en los pacientes tratados con este antibiótico. La administración crónica de colestiramina puede interferir con la absorción del ácido fólico. Ácido ascórbico: La administración concomitante de ácido ascórbico y desferoxamina puede aumentar la toxicidad del hierro y causar descompensación cardíaca, en ancianos. La evidencia sugiere que estos efectos tienen lugar cuando se administran dosis de ácido ascórbico de 500 mg al día o más. La administración de la dosis de ácido ascórbico 1-2 horas después de la desferoxamina es suficiente, por lo general, para evitar esta reacción. En grandes dosis, el ácido ascórbico puede bajar el pH urinario causando la reabsorción tubular de muchos compuestos ácidos. Por el contrario, los compuestos de carácter básico pueden mostrar una reabsorción reducida. En grandes dosis, el ácido ascórbico puede acelerar la excreción renal de la mexiletina. La absorción del hierro no-hemo (fundamentalmente de las plantas) por el tracto digestivo depende de que el hierro se encuentre en su estado reducido. El ácido ascórbico, por sus propiedades antioxidantes mantiene el hierro como ferroso y por lo tanto aumenta la absorción, que puede llegar a ser del 10% y que ocurre con dosis de vitamina C de 500 mg o más. Algunos pacientes pueden beneficiarse de este efecto, recibiendo una dosis de ácido ascórbico con el suplemento de hierro en forma de sales ferrosas o de complejos de hierro-polisacáridos.

EFECTOS SECUNDARIOS: Fumarato ferroso: Las dosis terapéuticas orales pueden producir ocasionalmente diarrea, constipación, náuseas y/o dolor epigástrico en aproximadamente el 20% de los pacientes. Esta situación puede mejorar bastante, ingiriendo el hierro después de las comidas, así como reduciendo las dosis o aumentando la cantidad de veces que se pueda ingerir. Cantidades excesivas de hierro pueden ocasionar una acción corrosiva del aparato digestivo. Cianocobalamina: Rara vez produce toxicidad en individuos con función renal normal. Puede producir rash cutáneo o prurito, sibilancias (reacción anafiláctica después de la administración parenteral). Los aminosalicilatos disminuyen la absorción de la cianocobalamina; altas dosis de vitamina C pueden destruir a la B12; el cloranfenicol impide el efecto terapéutico de la B12 en el tratamiento de la anemia; la colestiramina, la colchicina, la neomicina por vía oral y el potasio en formas de liberación prolongada disminuyen la absorción de la cianocobalamina; las dosis elevadas de ácido fólico disminuyen la concentración de vitamina B12 en sangre. En los pacientes con psoriasis, la vitamina B12 puede ocasionar agravación de los síntomas. Riesgo de complicaciones tromboembólicas, en razón de la producción temporaria excesiva de trombocitos.

Ácido fólico: En casos excepcionales se han observado reacciones alérgicas consistentes en erupciones, prurito, eritema, broncoespasmo, molestias gastrointestinales como náuseas y anorexia. Con dosis elevadas superiores a 15 mg diarios durante tratamientos prolongados se han descrito casos de irritabilidad, confusión y depresión mental. Ácido ascórbico: En pacientes susceptibles, se ha reportado la aparición de litiasis renal por oxalato de calcio cuando se consumen dosis muy elevadas de ácido ascórbico (mayores a 9 gramos diarios).

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Fumarato ferroso: En individuos sanos se absorbe vía oral de 5 a 10% del hierro de la dieta normal; en individuos con deficiencia de hierro se absorbe de 10 a 30% del mismo. Cuando se aplica una dosis terapéutica, el individuo deficiente absorbe hasta 60% de la sal; sin embargo, la absorción del hierro inorgánico es menor cuando se administra junto con los alimentos u otros medicamentos. Cianocobalamina: La vitamina B 12 se presenta en dos formas sintéticas, la hidroxocobalamina y la cianocobalamina. Actúa como coenzima en varias funciones metabólicas, incluido el metabolismo de grasas, carbohidratos y síntesis de proteínas. Es necesaria para el crecimiento y replicación celular, hematopoyesis y síntesis de nucleoproteínas y mielina, por su efecto sobre el metabolismo de la metionina, el ácido fólico y el ácido malónico. Por su participación en la síntesis de vainas de mielina ayuda a regular el impulso eléctrico en los axones. Ácido fólico: Es precursor del ácido tetrahidrofólico y metiltetrahidrofólico. Estos compuestos y otros similares son esenciales para mantener la eritropoyesis normal y también son cofactores para la síntesis de ácidos nucleicos derivados de purina y timidina. También participan en la interconversión y el metabolismo de algunos aminoácidos como la histidina a glutámico y la serina a glicina. Los derivados del ácido fólico son transportados al interior de las células mediante una endocitosis activada por un receptor, Una vez en el interior de la célula participan en los procesos antes indicados, así como en la generación de los formil-ARN de transferencia implicados en la síntesis de proteínas. Ácido ascórbico: El ácido ascórbico actúa como transportador de hidrógeno en los sistemas celulares de óxido-reducción, los cuales son esenciales para el metabolismo intermediario y la respiración celular. También interviene en la formación de colágeno y tejidos de origen mesodérmico, por lo tanto, es indispensable para el desarrollo normal del cartílago, huesos, dientes y procesos de cicatrización. Las necesidades de vitamina C se incrementan durante el desarrollo, embarazo y lactancia; también a consecuencia de cambios de clima, dietas estrictas, estados febriles y de agotamiento y como resultado del esfuerzo físico.

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta con fórmula médica

PRESENTACIÓN: Caja por 30 y 60 unidades. (Reg. San. INVIMA 2014M-0014912).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LITERATURA: 1. Nyholm E, Turpin P, Swain D, Cunningham B, Daly S, Nightingale P, Fegan C. Oral vitamin B12 can change our practice. Postgrad Med J. 2003;79(930):218-20; 2 Gadgil M, et al. Imbalance of folic acid and vitamin B12 is associated with birth outcome: an Indian pregnant women study. Eur J Clin Nutr. 2014 Jun;68(6):726-9; 3. Shea TB, Rogers E. Lifetime requirement of the methionine cycle for neuronal development and maintenance. Curr Opin Psychiatry. 2014;27(2):138-42; 4. Sarkate P, Patil A, Parulekar S, et al. A randomised double-blind study comparing sodium feredetate with ferrous umarate in anaemia in pregnancy. J Indian Med Assoc. 2007 May;105(5):278, 280-1, 284; 5. Sas G, Nemesanszky E, Bräuer H, Scheffer K. On the therapeutic effects of trivalent and divalent iron in iron deficiency anaemia. Arzneimittelforschung. 1984;34(11):1575-9; 6. Sherzoy, S. B., & Boss, W. K. (2020). The Role of Perioperative Nutritional Support in Cosmetic Surgery. Aesthetic Surgery Journal, 40(4), NP199–NP206. doi:10.1093/asj/sjz290; 7. Medicine Today. (2022). Managing patients on a vegetarian or vegan diet. Recuperado de https://medicinetoday.com.au/managing-patients-vegetarian-or-vegan-diet; 8. Plant-Based Diets in Medicine. (2023). Ensuring adequate iron status in vegetarians and vegans. Recuperado de https://pbdmedicine.org/ensuring-adequate-iron-status; 9. Vegan Health. (2023). Iron – Vegan Health. Recuperado de https://veganhealth.org/iron; 10. Greger, M. (2023). How to get iron on a plant-based vegan diet. Recuperado de https://bitesizevegan.org/how-to-get-iron-on-a-plant-based-vegan-diet; 12. National Kidney Foundation. (2020). Anemia in chronic kidney disease. Recuperado de https://www.kidney.org/atoz/content/anemia; 11. Stauffer, M. E., & Fan, T. (2014). Prevalence of anemia in chronic kidney disease in the United States. PLoS One, 9(1), e84943. doi:10.1371/journal.pone.0084943; 13. Tolkien, Z., Stecher, L., Mander, A. P., Pereira, D. I., & Powell, J. J. (2015). Ferrous sulfate supplementation causes significant gastrointestinal side-effects in adults: a systematic review and meta-analysis. PLoS One, 10(2), e0117383. doi:10.1371/journal.pone.0117383

MICOFENTIN®

Micofentin®

Antimicótico y antibiótico
de uso vaginal

(Isoconazol, clindamicina)

 

COMPOSICIÓN: Cada 100 gramos de crema contienen isoconazol nitrato 1 gramo, clindamicina fosfato 2 gramos.

INDICACIONES: Vaginitis producida por cándida y bacterias.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica, por vía Intra-Vaginal

FORMA FARMACÉUTICA: Crema

DOSIFICACIÓN: El producto MICOFENTIN® en su presentación de CREMA se administrará por vía INTRA-VAGINAL. Aplicar cada noche una dosis de 5 gramos correspondiente al contenido de un aplicador, por vía intra-vaginal durante 3 a 7 noches o según criterio médico.

MODO DE USO: Es recomendable realizar la aplicación al momento de ir a dormir, al estar la paciente en decúbito supino (acostada sobre la espalda).

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a isoconazol o lincosánidos. Lactancia, usar con precaución en pacientes con disfunción hepática y renal.

INTERACCIONES: La clindamicina muestra resistencia cruzada con lincomicina.

EFECTOS SECUNDARIOS: Con Isoconazol se han reportado prurito, ardor, eritema o vesiculación. Con clindamicina se han reportado vaginitis asintomática, irritación vulvar, cervicitis, eritema, urticaria, irritación vulvar. No se han presentado efectos nocivos con el uso de clindamicina en crema vaginal durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Se desconoce si la clindamicina fosfato tras su administración por vía vaginal se excreta en la leche humana. La experiencia con isoconazol durante el embarazo no muestra riesgo teratogénico en humanos. Se puede descartar cualquier efecto del isoconazol que pasa a través de la leche materna, por su mínima absorción.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Isoconazol: Es un antimicótico tópico derivado imidazólico que actúa como un potente fungicida al inhibir la biosíntesis de los lípidos esterólicos (ergosterol) de la membrana celular del hongo alterando su estructura y funcionamiento. Clindamicina: Ejerce su acción antimicrobiana mediante la inhibición de la síntesis proteica en bacterias sensibles; se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos y evita la formación de las uniones peptídicas. Por lo general se la considera bacteriostática, pero puede ser bactericida cuando se usa en concentraciones elevadas o frente a organismos altamente sensibles.

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta con fórmula médica

PRESENTACIÓN: Tubo colapsible por 20 gramos con 3 aplicadores desechables para aplicación vaginal. (Reg. San. INVIMA 2018M-0006482-R1).

REFERENCIAS:

1. Ramírez-Santos A, Pereiro M, Toribio J. Vulvovaginitis de repetición. Valoración diagnóstica y manejo terapéutico. Actas Dermo-Sifiliográficas 2008;99(3):190-8.
2. Cianci A, Cicinelli E, Colacurci N, De Leo V, Perino A, Pino A, et al. Diagnosis and treatment of vulvovaginal candidiasis: a practical approach. It Journ Gyn Obs 2020;32(04):261.

3. Pandya I, Shinojia M, Vadukul D, Marfatia Y. Approach to balanitis/balanoposthitis: Current guidelines. Indian J Sex Transm Dis 2014;35(2):155.

MICOTOPIC®

Micotopic®

Antimicótico tópico,
antibacteriano, antiinflamatorio

(Clotrimazol, neomicina,
dexametasona)

 

COMPOSICIÓN: Cada 100 g de CREMA contienen 1,0 g de clotrimazol; 0,5 g de neomicina base; 0.04 g de dexametasona base, excipientes c.s.

INDICACIONES: Dermatitis causada por gérmenes sensibles al clotrimazol y neomicina.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica

FORMA FARMACÉUTICA: Crema

DOSIFICACIÓN: Tras la limpieza de la lesión, aplíquese una cantidad adecuada de crema, de acuerdo al tamaño del área afectada de la piel, con un pequeño masaje hasta que la crema no sea visible. 2 veces al día, en lo posible por la mañana y por la noche. Tiempo de uso 8 a 10 días. Si la dolencia no ha mejorado durante este tiempo o ha empeorado, consultar al médico.

CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a clotrimazol, dexametasona, neomicina, a otros antibióticos aminoglucósidos, otros corticoides o imidazoles, o a cualquiera de los ingredientes de la fórmula. Afecciones tuberculosas o virales de la piel. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: no utilice otros productos para la piel sobre la zona afectada sin consultar a su médico. Se recomienda evitar vendajes oclusivos no transpirables, ya que favorecen la absorción sistémica. Se debe suspender el tratamiento: si aparecen reacciones indicativas de hipersensibilidad o irritación, durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre. Los estudios en animales con corticosteroides han mostrado toxicidad reproductiva, efectos embriotóxicos o teratogénicos. Durante la lactancia. Se han descritos reacciones alérgicas cruzadas con aminoglucósidos. Se debe utilizar por periodos cortos y no en superficies amplias; se aconseja no utilizar pañales desechables o calzoncitos de plásticos durante el tratamiento, ya que puede actuar como cubiertas oclusivas, no se debe utilizar concomitantemente con cubierta oclusiva en pacientes con ezcema atópico. No aplicar en los ojos ni en heridas abiertas profundas. Debe administrarse con precaución en la población pediátrica, debido al mayor riesgo de reacciones adversas asociadas a la absorción de dexametasona. En niños sometidos a tratamiento tópico con corticosteroides se han notificado supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y síndrome de cushing, entre otros efectos. El uso de la neomicina durante periodos prolongados de tiempo, en amplias zonas o en presencia de lesiones cutáneas, puede dar lugar a efectos sistémicos tales como ototoxicidad y nefrotoxicidad. Tras la absorción sistémica de neomicina es más probable que se produzca toxicidad en pacientes con deterioro renal. Advertencias: solo para uso externo. Evitar el contacto con los ojos y membranas mucosas. El uso sistémico y tópico de corticosteroides puede producir alteraciones visuales. Si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, debe consultar con un oftalmólogo, para evaluar la presencia de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatia serosa central (CRSC). Contiene propilenglicol, puede causar irritación moderada y localizada en la piel de algunas personas.

INTERACCIONES: No se ha reportado interacción con medicamentos o alimentos.

EFECTOS SECUNDARIOS: Ocasionalmente se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, irritación, acné, telangiectasias, hipertricosis, atrofia dérmica y estrías.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El clotrimazol elimina hongos más frecuentes de la piel

La neomicina es un antibiótico La dexametasona es un antiinflamatorio, controla componente de irritación en la piel

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta con fórmula médica.

PRESENTACIÓN: Tubo colapsible por 20 y 40 gramos. (Reg. San. INVIMA 2022M-0014884-R1).

REFERENCIAS:

1. OMS. Modelo OMS de información sobre prescripción de medicamentos: Medicamentos usados en enfermedades cutáneas: Antifúngicos: Clotrimazol [Internet]. 2019.
2. Cabrera, C et al. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes, una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. Colomb. Med. 2007.
3. Serranu-Grau, p. Corticoides tópicos actualización. MedCutan IberLatam 2006.

UROFOS®

Urofos®

Antibacterianos
para uso sistémico

(Fosfomicina trometamol)

 

COMPOSICIÓN: Cada sobre con 8,7 gramos contiene fosfomicina trometamol equivalente a fosfomicina base 3 g, excipientes c.s.

INDICACIONES: Indicado en el tratamiento de infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas. Infecciones urinarias postoperatorias. Profilaxis y terapia de la cistitis postcoital. Profilaxis de las infecciones del tracto urinario en las intervenciones quirúrgicas y en las maniobras diagnósticas instrumentales.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

FORMA FARMACÉUTICA: Polvo.

DOSIFICACIÓN: Tratamiento de la cistitis aguda no complicada en mujeres adultas y adolescentes (mayores de 12 años): 1 sobre de 3 g (una sola dosis).

Profilaxis de infecciones urinarias tras una intervención quirúrgica y maniobras transuretrales diagnósticas: 1 sobre de 3 g, 3 horas antes y otro sobre 24 horas después de la intervención.

MODO DE USO: Disolver el contenido de un sobre en medio vaso con agua, agitar hasta obtener una solución uniforme. Se recomienda administrar el fármaco con el estómago vacío.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes. Su administración en casos de embarazo y lactancia se hará evaluando el riesgo/beneficio y bajo directo control médico.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La administración simultánea de este medicamento con metoclopramida reduce las concentraciones de fosfomicina en suero y orina. Otros fármacos que incrementan la motilidad gastrointestinal pueden producir efectos similares. La ingestión de alimentos puede retrasar la absorción del principio activo de este medicamento, dando lugar a una leve disminución de los picos plasmáticos y la concentración urinaria, respectivamente. Por ello es preferible tomar el medicamento con el estómago vacío o bien de 2 a 3 horas después de las comidas. Problemas específicos de alteración del INR Se han notificado diversos casos de aumento de la actividad antagonista de la vitamina K en pacientes tratados con antibióticos. Los factores de riesgo incluyen infección o inflamación graves, edad y estado de salud precario. En estas circunstancias, es difícil determinar si la alteración del INR es debida a la enfermedad infecciosa o a su tratamiento. No obstante, se observa que determinadas clases de antibióticos se encuentran implicados con mayor frecuencia, en especial: Fluoroquinolonas, macrólidos, ciclinas, cotrimoxazol y ciertas cefalosporinas. Población pediátrica: Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.

EFECTOS SECUNDARIOS: Tras la administración de una dosis única de fosfomicina (como trometamol), las reacciones adversas más frecuentes implican el tracto gastrointestinal, principalmente diarrea. Por lo general, estos efectos son de duración limitada y remiten espontáneamente.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Actúa a nivel del primer estadio de la síntesis de la pared bacteriana. Al ser un análogo del fosfoenolpiruvato, inhibe el enzima fosfoenolpiruvato transferasa y con ello bloquea de forma irreversible la unión de la uridina difosfato-N-acetilglucosamina con p-enolpiruvato, una de las primeras fases en la síntesis de la pared bacteriana. Su mecanismo de acción explica la ausencia de resistencia cruzada con otros antibióticos y la acción sinérgica con otras clases de antibióticos, tales como los beta-lactámicos.

CONDICIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Venta con fórmula facultativa.

PRESENTACIÓN: Caja por 2 sobres (Reg. San. INVIMA 2019M-0018960).

REFERENCIAS:

1. Martinez E, et al . Infecciones del tracto urinario bajo en adultos y embarazadas: consenso para el manejo empírico. Infectio. 2013
2. Alvarez Villarraga J, Parra J, Diaz D, Cardenas AM, Chavarriaga J, Godoy MP. Guía de práctica clínica de infección de vías urinarias en el adulto. Urol Colomb 2018.
3. Patel SS, Balfour JA, Bryson HM. Fosfomycin Tromethamine: A Review of its Antibacterial Activity, Pharmacokinetic Properties and Therapeutic Efficacy as a Single-Dose Oral Treatment for Acute Uncomplicated Lower Urinary Tract Infections. Drugs 1997.
4. Wagenlehner FME, Thomas PM, Naber KG. Fosfomycin Trometamol (3,000 mg) in Perioperative Antibiotic Prophylaxis of Healthcare-Associated Infections after Endourological Interventions: A Narrative Review. Urol Int 2014.
5. Planelles Gómez J, Gras Colomer E, Pérez Martínez MÁ, Bonastre Torró C, Sánchez Sanchís M, Vidal Moreno JF. Evaluación de la eficacia de fosfomicina trometamol y gentamicina en la profilaxis de la cistoscopia flexible tras el estudio de los patógenos de nuestro entorno. Urol Colomb 2019.
6. Schulz GS, Schütz F, Spielmann FVJ, da Ros LU, de Almeida JS, Ramos JGL. Single‐dose antibiotic therapy for urinary infections during pregnancy: A systematic review and meta‐analysis of randomized clinical trials. Intl J Gynecology & Obste 2022.
7. Data on file. Novamed.