CONGESTEX® CAPSULAS

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015M-0016719

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MAS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NUMERO DE LOTE. “EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO.” “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: MEDICACIÓN SINTOMÁTICA DEL RESFRIADO COMÚN.

CONTRAINDICACIONES: ADVERTENCIAS: NO ADMINISTRAR DOSIS ALTAS DE IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO A PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR GRAVE COMO INSUFICIENCIA CARDIACA (CLASIFICACIÓN II-IV DE NEW YORK HEART ASSOCIATION-NYHA), CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLECIDA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO, SOBRE TODO SI SE REQUIEREN DOSIS ALTAS, SE DEBERÁN EVALUAR CUIDADOSAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS DEL PACIENTE. AL IGUAL QUE CON TODOS LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, SE DEBE UTILIZAR LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE DURANTE EL MENOR TIEMPO POSIBLE QUE PERMITA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTABLECIDO”. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO SI USTED TIENE: ASMA, UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN, UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE) EL IBUPROFENO PUEDE CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS EN PACIENTES CON ALERGIA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y A OTROS ANALGÉSICOS O AINES. EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO SI NOTA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA: ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON DESORDENES DE LA COAGULACIÓN, FALLA RENAL O QUE ESTÉN RECIBIENDO ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS. LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA, FALLA CARDIACA CONGESTIVA E ISQUÉMICA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR, DEBERÁN SER TRATADOS CON IBUPROFENO LUEGO DE UNA CUIDADOSA EVALUACIÓN. SE RECOMIENDA EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA. LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN EN MAYORES DE 60 AÑOS YA QUE SUFREN MAYOR INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A LOS AINES, CONCRETAMENTE HEMORRAGIAS Y PERFORACIONES GASTROINTESTINALES, QUE PUEDEN SER MORTALES, PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, CIRROSIS HEPÁTICA, INSUFICIENCIA RENAL LEVE O MODERADA. A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN PROFESIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD, DETENGA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 10 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 3 DÍAS. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL (CONSUMO HABITUAL MODERADO: 3 O MÁS BEBIDAS AL DÍA) SE DEBE EVITAR LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE IBUPROFENO Y OTROS AINES, INCLUYENDO LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLIOOXIGENASA-2 (COX-2), DEBIDO AL INCREMENTO DEL RIESGO DE ULCERACIÓN Y SANGRADO GASTROINTESTINAL. EN PACIENTES CON ANTECEDENTES ISQUÉMICOS QUE ESTÉN EN TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO CON ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO DE LIBERACIÓN RÁPIDA, ES DEBE ESPACIAR LA TOMA DE LOS DOS MEDICAMENTOS, CON EL FIN DE EVITAR LA ATENUACIÓN DEL EFECTO ANTIAGREGANTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. DURANTE EL TRATAMIENTO CON AINES, SE HAN NOTIFICADO HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES, ÚLCERAS Y PERFORACIONES (QUE PUEDEN SER MORTALES) EN CUALQUIER MOMENTO DEL MISMO, CON O SIN SÍNTOMAS PREVIOS DE ALERTA Y CON O SIN ANTECEDENTES DE ACONTECIMIENTOS GASTROINTESTINALES GRAVES PREVIOS. EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, ÚLCERA O PERFORACIÓN ES MAYOR CUANDO SE UTILIZAN DOSIS CRECIENTES DE AINES, EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA, ESPECIALMENTE SI ERAN ULCERAS COMPLICADAS CON HEMORRAGIA O PERFORACIÓN Y EN LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA. ESTOS PACIENTES DEBEN COMENZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS MENOR POSIBLE. SE RECOMIENDA PRESCRIBIR A ESTOS PACIENTES TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON AGENTES PROTECTORES (P.E. MISOPROSTOL O INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES); DICHO TRATAMIENTO COMBINADO TAMBIÉN DEBERÍA CONSIDERARSE EN EL CASO DE PACIENTES QUE PRECISEN DOSIS BAJA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTROS MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL RIESGO GASTROINTESTINAL. SE DEBE TENER UNA PRECAUCIÓN ESPECIAL CON AQUELLOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTOS CONCOMITANTES QUE PODRÍAN ELEVAR EL RIESGO DE ÚLCERA O SANGRADO GASTROINTESTINAL COMO LOS ANTICOAGULANTES ORALES DEL TIPO DICUMARÍNICOS (POR EJEMPLO WARFARINA), LOS MEDICAMENTOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS DEL TIPO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, LOS CORTICOIDES ORALES Y DE ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS). LOS AINES DEBEN ADMINISTRARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE COLITIS ULCEROSA O DE ENFERMEDAD DE CROHN, PUES PODRÍAN EXACERBAR DICHA PATOLOGÍA SE HA OBSERVADO EN ALGUNOS CASOS RETENCIÓN DE LÍQUIDOS TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO POR LO QUE DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA O HIPERTENSIÓN. COMO CON OTROS AINES, LA ADMINISTRACIÓN POR LARGO TIEMPO DE IBUPROFENO TIENE INCIDENCIA EN LA NECROSIS RENAL PAPILAR Y OTROS CAMBIOS PATOLÓGICOS RENALES. TAMBIÉN SE HA OBSERVADO TOXICIDAD RENAL EN PACIENTES EN LOS CUALES LAS PROSTAGLANDINAS RENALES TIENEN UN PAPEL COMPENSATORIO EN EL MANTENIMIENTO DE LA PERFUSIÓN RENAL. LOS PACIENTES CON EL MAYOR RIESGO A ESTA REACCIÓN SON AQUELLOS CON FUNCIÓN RENAL AFECTADA, FALLA CARDIACA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA, AQUELLOS QUE TOMAN DIURÉTICOS E INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y ANCIANOS. ANTE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON AINES, USUALMENTE SE PRESENTA LA RECUPERACIÓN DEL ESTADO PRETRATAMIENTO. ENSAYOS CLÍNICOS Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN QUE EL USO DE IBUPROFENO, PARTICULARMENTE A ALTAS DOSIS (2400 MG DIARIAMENTE) Y EN TRATAMIENTOS EN PROLONGADOS LAPSOS DE TIEMPO, PUEDE ESTAR ASOCIADO A UN PEQUEÑO INCREMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS ARTERIALES (POR EJEMPLO, INFARTO O FALLA DEL MIOCARDIO). NO OBSTANTE, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS NO SUGIEREN QUE LAS BAJAS DOSIS DE IBUPROFENO (EJEMPLO < 1200 MG/DÍA) ESTÁN ASOCIADOS CON EL INCREMENTO DEL RIESGO DEL INFARTO EN EL MIOCARDIO. SE DEBE EVALUAR RIESGO BENEFICIO EN CASO DE PRESENTAR HIPERTENSIÓN, INSUFICIENCIA CARDIACA, ENFERMEDAD CORONARIA, ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NO CONTROLADAS, ASÍ MISMO EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONOCIDOS. SE HAN DESCRITO REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES, ALGUNAS MORTALES, INCLUYENDO DERMATITIS EXFOLIATIVA SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON, Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA CON UNA FRECUENCIA MUY RARA EN ASOCIACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE AINES, MÁS FRECUENTES AL INICIO DEL TRATAMIENTO. SI SE SOSPECHA DICHAS REACCIONES SE DEBE SUSPENDER DE INMEDIATO Y CONSULTAR. EN CASO DE DESHIDRATACIÓN, DEBE ASEGURARSE UNA INGESTA SUFICIENTE DE LÍQUIDO. DEBE TENERSE ESPECIAL PRECAUCIÓN EN NIÑOS CON UNA DESHIDRATACIÓN GRAVE, POR EJEMPLO DEBIDA A DIARREA. EXISTE RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL ESPECIALMENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DESHIDRATADOS. SE DEBE UTILIZAR CON PRECAUCIÓN CUANDO SE ADMINISTRA A PACIENTES QUE PADECEN O TIENEN ANTECEDENTES DE ASMA, RINITIS CRÓNICA O ENFERMEDADES ALÉRGICAS. LOS AINES PUEDEN ENMASCARAR LOS SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES. SE HA OBSERVADO MENINGITIS ASÉPTICA CON EL TRATAMIENTO DE IBUPROFENO, MÁS PROBABLE EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, ENFERMEDAD DEL COLÁGENO, Y EN PACIENTES SIN PATOLOGÍA CRÓNICA, SE DEBE TENER PRECAUCIÓN. EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTOS DE LARGA DURACIÓN CON IBUPROFENO SE DEBEN CONTROLAR COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN LA FUNCIÓN RENAL, LA FUNCIÓN HEPÁTICA, LA FUNCIÓN HEMATOLÓGICA Y LOS RECUENTOS HEMÁTICOS. EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA MAYOR SE REQUIERE ESTRICTO CONTROL MEDICO DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON DOSIS ELEVADAS DE ANALGÉSICOS, PUEDEN PRODUCIRSE DOLORES DE CABEZA QUE NO DEBEN TRATARSE CON DOSIS MÁS ELEVADAS DEL MEDICAMENTO. SE DESCONOCE EL PAPEL DEL IBUPROFENO EN EL EMPEORAMIENTO DE LA VARICELA POR LO QUE NO SE RECOMIENDA SU USO. EN PACIENTES CON PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA DEBE EVALUARSE EL ESTRICTO RIESGO BENEFICIO. SE HAN OBSERVADO EN RARAS OCASIONES ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS. ES RECOMIENDA EN CASO DE PRESENTARSE, INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO Y ASISTIR AL MÉDICO. EMBARAZO: PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: EXISTE RIESGO AUMENTADO DE ABORTO Y MALFORMACIONES CARDIACAS, GASTROSQUISIS, RIESGO QUE AUMENTA CON LA DOSIS Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. SE DEBE EVALUAR ESTRICTO RIESGO BENEFICIO, Y LA DOSIS DEBE REDUCIRSE LO MÁXIMO POSIBLE. TERCER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: TODOS LOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDEN EXPONER AL FETO A TOXICIDAD CARDIO-PULMONAR (CON CIERRE PREMATURO DEL DUCTUS ARTERIOSO E HIPERTENSIÓN PULMONAR), DISFUNCIÓN RENAL, QUE PUEDE PROGRESAR A FALLO RENAL CON OLIGO-HIDRAMNIOSIS, POSIBLE PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE HEMORRAGIA, INCLUSO A DOSIS MUY BAJAS, INHIBICIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS, QUE PUEDE PRODUCIR RETRASO O PROLONGACIÓN DEL PARTO. EL IBUPROFENO ESTÁ CONTRAINDICADO EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. FERTILIDAD: PUEDE DISMINUIR LA FERTILIDAD POR EFECTO DE LA INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA Y ALTERACIONES EN LA OVULACIÓN. EFECTO ES REVERSIBLE CON LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO. LACTANCIA: NO SE RECOMIENDA EL USO DE IBUPROFENO DURANTE LA LACTANCIA DEBIDO AL RIESGO POTENCIAL DE INHIBIR LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL NEONATO. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTEN MAREO, VÉRTIGO, ALTERACIONES VISUALES U OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MIENTRAS ESTÉN TOMANDO IBUPROFENO, DEBERÁN ABSTENERSE DE CONDUCIR O MANEJAR MAQUINARIA.

CONGESTEX® FORTE Gripa

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015M-0015793

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. “EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO”.

INDICACIONES: TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL RESFRIADO COMÚN.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO O ALGUNO DE LOS COMPONENTES DE LA FORMULACIÓN. NO DEBE SUMINISTRARSE ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON IMAO, NI DEBE USARSE EN SINTOMATOLOGÍA DEL TRACTO RESPIRATORIO BAJO EN PREMATUROS O RECIÉN NACIDOS. NO DEBERÁ USARSE EN PACIENTES CON SÍNDROME DE PÓLIPOS NASALES, ANGIOEDEMA O REACTIVIDAD BRONCOESPASMÓDICA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTROS AGENTES ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. ÚLCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. CUANDO SE ADMINISTRA POR VÍA INTRAVENOSA, LA FENILEFRINA ESTÁ COMPLETAMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIACAS TALES COMO ENFERMEDAD CORONARIA, CARDIOMIOPATÍA Y ARRITMIAS CARDIACAS, DEBIDO A SUS EFECTOS CARDIOVASCULARES (AUMENTO DE LA DEMANDA DE OXÍGENO, POTENCIAL ARRITMÓGENO, VASOCONSTRICCIÓN). TAMBIÉN ESTÁ ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADA DURANTE EL PARTO; YA QUE SE PUEDE OCASIONAR ANOXIA FETAL Y BRADICARDIA AL AUMENTAR LA CONTRACTILIDAD DEL ÚTERO Y DISMINUIR EL FLUJO DE SANGRE. LA FENILEFRINA SE CLASIFICA DENTRO DE LA CATEGORÍA C DE RIESGO EN EL EMBARAZO. LA FENILEFRINA ESTÁ RELATIVAMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES TALES COMO ARTERIOESCLEROSIS CEREBRAL O SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL DEBIDO A SUS EFECTOS ADRENÉRGICOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LA POSIBILIDAD DE INDUCIR UNA HEMORRAGIA. TAMBIÉN ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y EN LOS QUE TIENE HIPERTIROIDISMO Y SON, POR LO TANTO, MÁS SENSIBLES A LOS EFECTOS DE LAS CATECOLAMINAS. -CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL IBUPROFENO, A LOS SALICILATOS O A OTROS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. -NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. -BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. -REACCIONES ALÉRGICAS A LOS AINES, ULCERA PÉPTICA O DUODENAL, SANGRADO GASTROINTESTINAL O CUALQUIER OTRO SANGRADO Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. -DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. -TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. -INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA < 30 ML/MIN.) -FALLA CARDIACA SEVERA. -CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA (BYPASS CORONARIO). -ADVERTENCIAS: NO ADMINISTRAR DOSIS ALTAS DE IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO A PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR GRAVE COMO INSUFICIENCIA CARDIACA (CLASIFICACIÓN II-IV DE NEW YORK HEART ASSOCIATION-NYHA), CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLECIDA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. -ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO, SOBRE TODO SI SE REQUIEREN DOSIS ALTAS, SE DEBERÁN EVALUAR CUIDADOSAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS DEL PACIENTE. -AL IGUAL QUE CON TODOS LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, SE DEBE UTILIZAR LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE DURANTE EL MENOR TIEMPO POSIBLE QUE PERMITA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTABLECIDO. -PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO SI USTED TIENE: ASMA, UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN, UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE). -EL IBUPROFENO PUEDE CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS EN PACIENTES CON ALERGIA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y A OTROS ANALGÉSICOS O AINES. -EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. -SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO SI NOTA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA: ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. -ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON DESORDENES DE LA COAGULACIÓN, FALLA RENAL O QUE ESTÉN RECIBIENDO ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS. -LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA, FALLA CARDIACA CONGESTIVA E ISQUÉMICA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR, DEBERÁN SER TRATADOS CON IBUPROFENO LUEGO DE UNA CUIDADOSA EVALUACIÓN. -SE RECOMIENDA EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA. -LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. -LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO. -ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN EN MAYORES DE 60 AÑOS YA QUE SUFREN MAYOR INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A LOS AINES, CONCRETAMENTE HEMORRAGIAS Y PERFORACIONES GASTROINTESTINALES, QUE PUEDEN SER MORTALES, PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, CIRROSIS HEPÁTICA, INSUFICIENCIA RENAL LEVE O MODERADA. -A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN PROFESIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD, DETENGA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 10 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 3 DÍAS. -MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. -EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL (CONSUMO HABITUAL MODERADO: 3 O MÁS BEBIDAS AL DÍA). -SE DEBE EVITAR LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE IBUPROFENO Y OTROS AINES, INCLUYENDO LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLIOOXIGENASA-2 (COX-2), DEBIDO AL INCREMENTO DEL RIESGO DE ULCERACIÓN Y SANGRADO GASTROINTESTINAL. -EN PACIENTES CON ANTECEDENTES ISQUÉMICOS QUE ESTÉN EN TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO CON ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO DE LIBERACIÓN RÁPIDA, SE DEBE ESPACIAR LA TOMA DE LOS DOS MEDICAMENTOS, CON EL FIN DE EVITAR LA ATENUACIÓN DEL EFECTO ANTIAGREGANTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. -DURANTE EL TRATAMIENTO CON AINES, SE HAN NOTIFICADO HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES, ÚLCERAS Y PERFORACIONES (QUE PUEDEN SER MORTALES) EN CUALQUIER MOMENTO DEL MISMO, CON O SIN SÍNTOMAS PREVIOS DE ALERTA Y CON O SIN ANTECEDENTES DE ACONTECIMIENTOS GASTROINTESTINALES GRAVES PREVIOS. -EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, ÚLCERA O PERFORACIÓN ES MAYOR CUANDO SE UTILIZAN DOSIS CRECIENTES DE AINES, EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA, ESPECIALMENTE SI ERAN ULCERAS COMPLICADAS CON HEMORRAGIA O PERFORACIÓN Y EN LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA. -ESTOS PACIENTES DEBEN COMENZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS MENOR POSIBLE. -SE RECOMIENDA PRESCRIBIR A ESTOS PACIENTES TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON AGENTES PROTECTORES (P.E. MISOPROSTOL O INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES); DICHO TRATAMIENTO COMBINADO TAMBIÉN DEBERÍA CONSIDERARSE EN EL CASO DE PACIENTES QUE PRECISEN DOSIS BAJA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTROS MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL RIESGO GASTROINTESTINAL. -SE DEBE TENER UNA PRECAUCIÓN ESPECIAL CON AQUELLOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTOS CONCOMITANTES QUE PODRÍAN ELEVAR EL RIESGO DE ÚLCERA O SANGRADO GASTROINTESTINAL COMO LOS ANTICOAGULANTES ORALES DEL TIPO DICUMARÍNICOS (POR EJEMPLO WARFARINA), LOS MEDICAMENTOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS DEL TIPO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, LOS CORTICOIDES ORALES Y DE ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS). -LOS AINES DEBEN ADMINISTRARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE COLITIS ULCEROSA O DE ENFERMEDAD DE CROHN, PUES PODRÍAN EXACERBAR DICHA PATOLOGÍA. -SE HA OBSERVADO EN ALGUNOS CASOS RETENCIÓN DE LÍQUIDOS TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO POR LO QUE DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA O HIPERTENSIÓN. -COMO CON OTROS AINES, LA ADMINISTRACIÓN POR LARGO TIEMPO DE IBUPROFENO TIENE INCIDENCIA EN LA NECROSIS RENAL PAPILAR Y OTROS CAMBIOS PATOLÓGICOS RENALES. -TAMBIÉN SE HA OBSERVADO TOXICIDAD RENAL EN PACIENTES EN LOS CUALES LAS PROSTAGLANDINAS RENALES TIENEN UN PAPEL COMPENSATORIO EN EL MANTENIMIENTO DE LA PERFUSIÓN RENAL. -LOS PACIENTES CON EL MAYOR RIESGO A ESTA REACCIÓN SON AQUELLOS CON FUNCIÓN RENAL AFECTADA, FALLA CARDIACA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA, AQUELLOS QUE TOMAN DIURÉTICOS E INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y ANCIANOS. -ANTE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON AINES, USUALMENTE SE PRESENTA LA RECUPERACIÓN DEL ESTADO PRETRATAMIENTO. -ENSAYOS CLÍNICOS Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN QUE EL USO DE IBUPROFENO, PARTICULARMENTE A ALTAS DOSIS (2400 MG DIARIAMENTE) Y EN TRATAMIENTOS EN PROLONGADOS LAPSOS DE TIEMPO, PUEDE ESTAR ASOCIADO A UN PEQUEÑO INCREMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS ARTERIALES (POR EJEMPLO, INFARTO O FALLA DEL MIOCARDIO). -NO OBSTANTE, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS NO SUGIEREN QUE LAS BAJAS DOSIS DE IBUPROFENO (EJEMPLO < 1200 MG/DÍA) ESTÁN ASOCIADOS CON EL INCREMENTO DEL RIESGO DEL INFARTO EN EL MIOCARDIO. -SE DEBE EVALUAR RIESGO BENEFICIO EN CASO DE PRESENTAR HIPERTENSIÓN, INSUFICIENCIA CARDIACA, ENFERMEDAD CORONARIA, ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NO CONTROLADAS, ASÍ MISMO EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONOCIDOS. -SE HAN DESCRITO REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES, ALGUNAS MORTALES, INCLUYENDO DERMATITIS EXFOLIATIVA SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON, Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA CON UNA FRECUENCIA MUY RARA EN ASOCIACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE AINES, MÁS FRECUENTES AL INICIO DEL TRATAMIENTO. -SI SE SOSPECHA DICHAS REACCIONES SE DEBE SUSPENDER DE INMEDIATO Y CONSULTAR. EN CASO DE DESHIDRATACIÓN, DEBE ASEGURARSE UNA INGESTA SUFICIENTE DE LÍQUIDO. -DEBE TENERSE ESPECIAL PRECAUCIÓN EN NIÑOS CON UNA DESHIDRATACIÓN GRAVE, POR EJEMPLO DEBIDA A DIARREA. -EXISTE RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL ESPECIALMENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DESHIDRATADOS. -SE DEBE UTILIZAR CON PRECAUCIÓN CUANDO SE ADMINISTRA A PACIENTES QUE PADECEN O TIENEN ANTECEDENTES DE ASMA, RINITIS CRÓNICA O ENFERMEDADES ALÉRGICAS. -LOS AINES PUEDEN ENMASCARAR LOS SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES. -SE HA OBSERVADO MENINGITIS ASÉPTICA CON EL TRATAMIENTO DE IBUPROFENO, MÁS PROBABLE EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, ENFERMEDAD DEL COLÁGENO, Y EN PACIENTES SIN PATOLOGÍA CRÓNICA, SE DEBE TENER PRECAUCIÓN. -EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTOS DE LARGA DURACIÓN CON IBUPROFENO SE DEBEN CONTROLAR COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN LA FUNCIÓN RENAL, LA FUNCIÓN HEPÁTICA, LA FUNCIÓN HEMATOLÓGICA Y LOS RECUENTOS HEMÁTICOS. -EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA MAYOR SE REQUIERE ESTRICTO CONTROL MÉDICO. -DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON DOSIS ELEVADAS DE ANALGÉSICOS, PUEDEN PRODUCIRSE DOLORES DE CABEZA QUE NO DEBEN TRATARSE CON DOSIS MÁS ELEVADAS DEL MEDICAMENTO. -SE DESCONOCE EL PAPEL DEL IBUPROFENO EN EL EMPEORAMIENTO DE LA VARICELA POR LO QUE NO SE RECOMIENDA SU USO. -EN PACIENTES CON PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA DEBE EVALUARSE EL ESTRICTO RIESGO BENEFICIO. SE HAN OBSERVADO EN RARAS OCASIONES ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS. -SE RECOMIENDA EN CASO DE PRESENTARSE, INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO Y ASISTIR AL MÉDICO. -EMBARAZO: PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: EXISTE RIESGO AUMENTADO DE ABORTO Y MALFORMACIONES CARDIACAS, GASTROSQUISIS, RIESGO QUE AUMENTA CON LA DOSIS Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. -SE DEBE EVALUAR ESTRICTO RIESGO BENEFICIO, Y LA DOSIS DEBE REDUCIRSE LO MÁXIMO POSIBLE. -TERCER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: TODOS LOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDEN EXPONER AL FETO A TOXICIDAD CARDIO-PULMONAR (CON CIERRE PREMATURO DEL DUCTUS ARTERIOSO E HIPERTENSIÓN PULMONAR), DISFUNCIÓN RENAL, QUE PUEDE PROGRESAR A FALLO RENAL CON OLIGO-HIDRAMNIOSIS, POSIBLE PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE HEMORRAGIA, INCLUSO A DOSIS MUY BAJAS, INHIBICIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS, QUE PUEDE PRODUCIR RETRASO O PROLONGACIÓN DEL PARTO. -EL IBUPROFENO ESTÁ CONTRAINDICADO EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. -FERTILIDAD: PUEDE DISMINUIR LA FERTILIDAD POR EFECTO DE LA INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA Y ALTERACIONES EN LA OVULACIÓN. -EFECTO ES REVERSIBLE CON LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO. -LACTANCIA: NO SE RECOMIENDA EL USO DE IBUPROFENO DURANTE LA LACTANCIA DEBIDO AL RIESGO POTENCIAL DE INHIBIR LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL NEONATO. -EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTEN MAREO, VÉRTIGO, ALTERACIONES VISUALES U OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MIENTRAS ESTÉN TOMANDO IBUPROFENO, DEBERÁN ABSTENERSE DE CONDUCIR O MANEJAR MAQUINARIA.

CONGESTEX® GRANULADO

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-0017135

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO.

INDICACIONES: TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL RESFRIADO COMÚN.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL ACETAMINOFÉN O A ALGUNO DE LOS COMPONENTES DE LA FORMULACIÓN. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA O RENAL. NO DEBE SUMINISTRARSE ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON IMAO, NI DEBE USARSE EN SINTOMATOLOGÍA DEL TRACTO RESPIRATORIO BAJO EN PREMATUROS O RECIÉN NACIDOS. CUANDO SE ADMINISTRA POR VÍA INTRAVENOSA, LA FENILEFRINA ESTÁ COMPLETAMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIACAS TALES COMO ENFERMEDAD CORONARIA, CARDIOMIOPATÍA Y ARRITMIAS CARDIACAS, DEBIDO A SUS EFECTOS CARDIOVASCULARES (AUMENTO DE LA DEMANDA DE OXÍGENO, POTENCIAL ARRITMÓGENO, VASOCONSTRICCIÓN). TAMBIÉN ESTÁ ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADA DURANTE EL PARTO, YA QUE SE PUEDE OCASIONAR ANOXIA FETAL Y BRADICARDIA AL AUMENTAR LA CONTRACTILIDAD DEL ÚTERO Y DISMINUIR EL FLUJO DE SANGRE. LA FENILEFRINA SE CLASIFICA DENTRO DE LA CATEGORÍA C DE RIESGO EN EL EMBARAZO. LA FENILEFRINA ESTÁ RELATIVAMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES TALES COMO ARTERIOESCLEROSIS CEREBRAL O SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL DEBIDO A SUS EFECTOS ADRENÉRGICOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LA POSIBILIDAD DE INDUCIR UNA HEMORRAGIA. TAMBIÉN ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y EN LOS QUE TIENE HIPERTIROIDISMO Y SON, POR LO TANTO, MÁS SENSIBLES A LOS EFECTOS DE LAS CATECOLAMINAS. MENORES DE 12 AÑOS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: PRECAUCIONES CON DESLORATADINA: ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE. LA DESLORATADINA EVIDENCIÓ MUY ESCASA O NINGUNA INFLUENCIA SOBRE LOS REFLEJOS Y LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y USAR MAQUINARIAS. COMO LA DESLORATADINA ES EL PRINCIPIO ACTIVO DE LA LORATADINA, LOS ESTUDIOS PRECLÍNICOS CONDUCIDOS CON ESTAS DROGAS DEMOSTRARON QUE NO EXISTEN DIFERENCIAS CUALITATIVAS NI CUANTITATIVAS EN EL PERFIL DE TOXICIDAD ENTRE AMBAS. LA AUSENCIA DE EFECTOS CARCINOGÉNICOS FUE SÓLO DEMOSTRADA EN ESTUDIOS CONDUCIDOS CON LORATADINA. COMO NO HAY ESTUDIOS EN MUJERES EMBARAZADAS, SE ACONSEJA ADMINISTRAR DESLORATADINA SÓLO CUANDO LOS BENEFICIOS PARA LA MADRE SUPEREN LOS POTENCIALES RIESGOS PARA EL FETO. EL FÁRMACO SE EXCRETA EN LA LECHE MATERNA, SE RECOMIENDA NO ADMINISTRARLO O SUSPENDER LA LACTANCIA EN CASO DE QUE SE CONSIDERE NECESARIO PARA LA MADRE. PRECAUCIONES CON FENILEFRINA: LA UTILIZACIÓN DE FENILEFRINA DURANTE EL PERÍODO FINAL DEL EMBARAZO O DURANTE EL PARTO PUEDE OCASIONAR ANOXIA Y BRADICARDIA FETAL POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO UTERINO. NO USAR CON INHIBIDORES DE LA MAO-B PORQUE POTENCIAN LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA FENILEFRINA. PRECAUCIONES CON ACETAMINOFÉN: SI TIENE UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE ENFERMEDAD HEPÁTICA O RENAL, CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE TOMAR EL PRODUCTO. NO TOME ESTE PRODUCTO POR MÁS DE 10 DÍAS PARA EL DOLOR O POR MÁS DE 3 DÍAS PARA LA FIEBRE, A MENOS QUE SEA INDICADO POR EL MÉDICO. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN O EMPEORAN O SI SE PRESENTAN NUEVOS SÍNTOMAS COMO EDEMA O ENROJECIMIENTO, CONSULTE A SU MÉDICO. EL USO REGULAR DIARIO Y PROLONGADO DE ACETAMINOFÉN PUEDE POTENCIALIZAR EL EFECTO ANTICOAGULANTE DE LA WARFARINA Y OTRAS CUMARINAS, INCREMENTANDO EL RIESGO DE SANGRADO. DOSIS OCASIONALES NO TIENEN EFECTOS SIGNIFICATIVOS. PRECAUCIONES CON CAFEÍNA: ES NECESARIO LIMITAR EL USO SIMULTÁNEO DE MEDICACIONES, ALIMENTOS O BEBIDAS QUE CONTENGAN CAFEÍNA O METILXANTINAS, PORQUE PUEDE OCURRIR NERVIOSISMO, IRRITABILIDAD, INSOMNIO, OCASIONALMENTE PALPITACIONES O TAQUICARDIA. NO EXCEDER LAS DOSIS RECOMENDADAS.

CONGESTEX® Kids Jarabe

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2012M-0013501

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE, “EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.” LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL RESFRIADO COMÚN.

CONTRAINDICACIONES: PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO O A ALGUNO DE SUS INGREDIENTES O A LA LORATADINA. NO SUMINISTRE ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON IMAO, NI DEBE USARSE EL PRODUCTO EN SINTOMATOLOGÍA DEL TRACTO RESPIRATORIO BAJO A PREMATUROS O RECIÉN NACIDOS. CUANDO SE ADMINISTRA POR VÍA INTRAVENOSA, LA FENILEFRINA ESTÁ TOTALMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIACAS TALES COMO ENFERMEDAD CORONARIA, CARDIOMIOPATÍA Y ARRITMIAS CARDIACAS. DEBIDO A SUS EFECTOS CARDIOVASCULARES (AUMENTO DE LA DEMANDA DE OXÍGENO, POTENCIAL ARRITMÓGENO, VASOCONSTRICCIÓN) TAMBIÉN ESTÁ ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADA DURANTE EL PARTO YA QUE PUEDE OCASIONAR ANOXIA FETAL Y BRADICARDIA AL AUMENTAR LA CONTRACTILIDAD DEL ÚTERO Y DISMINUIR EL FLUJO DE SANGRE. LA FENILEFRINA SE CLASIFICA DENTRO DE LA CATEGORÍA C DE RIESGO EN EL EMBARAZO. LA FENILEFRINA ESTÁ RELATIVAMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES TALES COMO ARTERIOSCLEROSIS CEREBRAL O SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL DEBIDO A SUS EFECTOS ADRENÉRGICOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y A LA POSIBILIDAD DE INDUCIR UNA HEMORRAGIA. TAMBIÉN ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y EN LOS QUE TIENEN HIPERTIROIDISMO Y SON, POR LO TANTO, MÁS SENSIBLES A LOS EFECTOS DE LAS CATECOLAMINAS. LA ADMINISTRACIÓN CRÓNICA DE PARACETAMOL DEBE SER EVITADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. IGUALMENTE PUEDE SER PELIGROSO EL USO DE PARACETAMOL CUANDO SE ADMINISTRA PARA TRATAMIENTO DE FIEBRE PERSISTENTE EN NIÑOS CON MALNUTRICIÓN. EN PACIENTES ALCOHÓLICOS, CON HEPATITIS VÍRICA U OTRAS HEPATOPATÍAS. LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN AGUDA (DOLOR FIEBRE, ETC.) PUEDE SER ENMASCARADOS DURANTE UN TRATAMIENTO CON PARACETAMOL EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS. ESTE PRODUCTO NO ES CURATIVO, ES SOLO PARA ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS Y CONTIENE SUSTANCIAS DE MANEJO MÉDICO, POR LO TANTO SU CONDICIÓN DE VENTA ES CON FÓRMULA MÉDICA. ESTÁN CONTRAINDICADOS EN MENORES DE 2 AÑOS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: PRECAUCIONES CON DESLORATADINA: ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE. LA DESLORATADINA EVIDENCIÓ MUY ESCASA O NINGUNA INFLUENCIA SOBRE LOS REFLEJOS Y LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y USAR MAQUINARIAS. PRECAUCIONES CON FENILEFRINA: LA UTILIZACIÓN DE FENILEFRINA DURANTE EL PERÍODO FINAL DEL EMBARAZO O DURANTE EL PARTO PUEDE OCASIONAR ANOXIA Y BRADICARDIA FETAL POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO UTERINO. NO USAR CON INHIBIDORES DE LA MAO-B PORQUE POTENCIAN LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA FENILEFRINA. PRECAUCIONES CON ACETAMINOFÉN: SI TIENE UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE ENFERMEDAD HEPÁTICA O RENAL, CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE TOMAR EL PRODUCTO. NO TOME ESTE PRODUCTO POR MÁS DE 10 DÍAS PARA EL DOLOR O POR MÁS DE 3 DÍAS PARA LA FIEBRE, A MENOS QUE SEA INDICADO POR EL MÉDICO. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN O EMPEORAN O SI SE PRESENTAN NUEVOS SÍNTOMAS COMO EDEMA O ENROJECIMIENTO, CONSULTE A SU MÉDICO. EL USO REGULAR DIARIO Y PROLONGADO DE ACETAMINOFÉN PUEDE POTENCIALIZAR EL EFECTO ANTICOAGULANTE DE LA WARFARINA Y OTRAS CUMARINAS, INCREMENTANDO EL RIESGO DE SANGRADO. DOSIS OCASIONALES NO TIENEN EFECTOS SIGNIFICATIVOS.

CONGESTEX® ULTRA

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2017M-0013500-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA VIGENTES Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO.

INDICACIONES: TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL RESFRIADO COMÚN.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL ACETAMINOFÉN O A ALGUNO DE LOS COMPONENTES DE LA FORMULACIÓN. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA O RENAL. NO DEBE SUMINISTRARSE ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON IMAO, NI DEBE USARSE EN SINTOMATOLOGÍA DEL TRACTO RESPIRATORIO BAJO EN PREMATUROS O RECIÉN NACIDOS. CUANDO SE ADMINISTRA POR VÍA INTRAVENOSA, LA FENILEFRINA ESTÁ COMPLETAMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIACAS TALES COMO ENFERMEDAD CORONARIA, CARDIOMIOPATÍA Y ARRITMIAS CARDIACAS, DEBIDO A SUS EFECTOS CARDIOVASCULARES (AUMENTO DE LA DEMANDA DE OXÍGENO, POTENCIAL ARRITMÓGENO, VASOCONSTRICCIÓN). TAMBIÉN ESTÁ ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADA DURANTE EL PARTO, YA QUE SE PUEDE OCASIONAR ANOXIA FETAL Y BRADICARDIA AL AUMENTAR LA CONTRACTILIDAD DEL ÚTERO Y DISMINUIR EL FLUJO DE SANGRE. LA FENILEFRINA SE CLASIFICA DENTRO DE LA CATEGORÍA C DE RIESGO EN EL EMBARAZO. LA FENILEFRINA ESTÁ RELATIVAMENTE CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES TALES COMO ARTERIOESCLEROSIS CEREBRAL O SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL DEBIDO A SUS EFECTOS ADRENÉRGICOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LA POSIBILIDAD DE INDUCIR UNA HEMORRAGIA. TAMBIÉN ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y EN LOS QUE TIENE HIPERTIROIDISMO Y SON, POR LO TANTO, MÁS SENSIBLES A LOS EFECTOS DE LAS CATECOLAMINAS. MENORES DE 12 AÑOS.PRECAUCIONES CON DESLORATADINA: ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE. LA DESLORATADINA EVIDENCIÓ MUY ESCASA O NINGUNA INFLUENCIA SOBRE LOS REFLEJOS Y LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y USAR MAQUINARIAS. COMO LA DESLORATADINA ES EL PRINCIPIO ACTIVO DE LA LORATADINA, LOS ESTUDIOS PRECLÍNICOS CONDUCIDOS CON ESTAS DROGAS DEMOSTRARON QUE NO EXISTEN DIFERENCIAS CUALITATIVAS NICUANTITATIVAS EN EL PERFIL DE TOXICIDAD ENTRE AMBAS. LA AUSENCIA DE EFECTOS CARCINOGÉNICOS FUE SÓLO DEMOSTRADA EN ESTUDIOS CONDUCIDOS CON LORATADINA. COMO NO HAY ESTUDIOS EN MUJERES EMBARAZADAS, SE ACONSEJA ADMINISTRAR DESLORATADINA SÓLO CUANDO LOS BENEFICIOS PARA LA MADRE SUPEREN LOS POTENCIALES RIESGOS PARA EL FETO. EL FÁRMACO SE EXCRETA EN LA LECHE MATERNA, SE RECOMIENDA NO ADMINISTRARLO O SUSPENDER LA LACTANCIA EN CASO DE QUE SE CONSIDERE NECESARIO PARA LA MADRE.PRECAUCIONES CON FENILEFRINA: LA UTILIZACIÓN DE FENILEFRINA DURANTE EL PERÍODO FINAL DEL EMBARAZO O DURANTE EL PARTO PUEDE OCASIONAR ANOXIA Y BRADICARDIA FETAL POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO UTERINO. NO USAR CON INHIBIDORES DE LA MAO-B PORQUE POTENCIAN LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA FENILEFRINA. PRECAUCIONES CON ACETAMINOFÉN: SI TIENE UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE ENFERMEDAD HEPÁTICA O RENAL, CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE TOMAR EL PRODUCTO. NO TOME ESTE PRODUCTO POR MÁS DE 10 DÍAS PARA EL DOLOR O POR MÁS DE 3 DÍAS PARA LA FIEBRE, A MENOS QUE SEA INDICADO POR EL MÉDICO. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN O EMPEORAN O SI SE PRESENTAN NUEVOS SÍNTOMAS COMO EDEMA O ENROJECIMIENTO, CONSULTE A SU MÉDICO. EL USO REGULAR DIARIO Y PROLONGADO DE ACETAMINOFÉN PUEDE POTENCIALIZAR EL EFECTO ANTICOAGULANTE DE LA WARFARINA Y OTRAS CUMARINAS, INCREMENTANDO EL RIESGO DE SANGRADO. DOSIS OCASIONALES NO TIENEN EFECTOS SIGNIFICATIVOS. PRECAUCIONES CON CAFEÍNA: ES NECESARIO LIMITAR EL USO SIMULTÁNEO DE MEDICACIONES, ALIMENTOS O BEBIDAS QUE CONTENGAN CAFEÍNA O METILXANTINAS, PORQUE PUEDE OCURRIR NERVIOSISMO, IRRITABILIDAD, INSOMNIO, OCASIONALMENTE PALPITACIONES O TAQUICARDIA. NO EXCEDER LAS DOSIS RECOMENDADAS.

CRONOFEN®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2020M-0013210-R1

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO TERMINADO Y MATERIAS PRIMAS DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL ACETAMINOFÉN O A SUS EXCIPIENTES. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: NO DEBE ADMINÍSTRESE JUNTO CON OTROS MEDICAMENTOSQUE CONTENGAN ACETAMINOFEN SOLÓ O EN COMBINACIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS, YA QUE PUEDE CONDUCIR A UNA SOBREDOSIS. LOS RIESGOS DE SOBREDOSIS SON MAYORES EN AQUELLOS CON ENFERMEDAD HEPÁTICA ALCOHOLICA NO CIRRÓTICA. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACETAMINOFEN A PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA GRAVE, CON DEFICIENCIA CONOCIDA DE GLUCOSA-6-FOSFATO-DESHIDROGENASA Y/O SINDROME DE GILBERT. EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE ENFERMEDAD HEPÁTICA O RENAL, DEBE EXISTIR UNA EVALUACIÓN MÉDICA ANTES DE TOMAR ESTE MEDICAMENTO QUE CONTIENE ACETAMINOFÉN. SI LOS SINTOMAS PERSISTEN O EMPEORAN, CONSULTE A SU MÉDICO. CONSULTE CON SU MÉDICO DE INMEDIATO SI USTED SUPERA LA POSOLOGÍA INDICADA, INCLUSO SI SE SIENTE BIEN, DEBIDO A QUE EL CONSUMO EXCESIVO DE ACETAMINOFEN O EL DE 3 Ó MÁS BEBIDAS ALCOHOLICAS POR DÍA, PUEDE CAUSAR DAÑO GRAVE AL HIGADO A LARGO PLAZO. ACETAMINOFEN PUEDE CAUSAR REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES, SI SE PRODUCE UNA REACCIÓN, COMO ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, AMPOLLAS O ERUPCIÓN, DEBEN SUSPENDER Y BUSCAR ASISTENCIA MÉDICA DE INMEDIATO. NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS NO DEBE SER INDICADO. EL ESQUEMA POSOLÓGICO CON ACETAMINOFÉN NO DEBERÁ SUPERAR LOS 3 G POR DÍA, REPARTIDAS EN CONCENTRACIONES QUE NO PROPORCIONEN MÁS DE 500 MG. POR TOMA. PARA LOS NIÑOS MAYORES DE 12 AÑOS LA DOSIS NO DEBE SUPERAR LOS 40 MG/KG POR DÍA, REPARTIDO EN CONCENTRACIONES QUE NO PROPORCIONEN MÁS DE 10 MG/KG POR TOMA.

DOLORSIN®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-0011188-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: ANALGESICO, ANTIPIRETICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO O A SUS EXCIPIENTES. BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. REACCIONES ALÉRGICAS A ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO O AINES. ULCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y LACTANCIA. INSUFICIENCIA RENAL GRAVE. (DEPURACIÓN DE CREATININA <30 ML/MIN). INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA. SE RECOMIENDA QUE DEBE INICIAR TRATAMIENTO CON LAS DOSIS MAS BAJAS. EL USO CONCOMITANTE CON EL ACIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. EN EL CASO DEL ACIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) DEBE EVITARSE SU USO EN NIÑOS CON ENFERMEDADES VIRALES AGUDAS. EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: NO ADMINISTRAR DOSIS ALTAS DE IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO A PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR GRAVE COMO INSUFICIENCIA CARDIACA (CLASIFICACIÓN II-IV DE NEW YORK HEART ASSOCIATION-NYHA), CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLECIDA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO, SOBRE TODO SI SE REQUIEREN DOSIS ALTAS, SE DEBERÁN EVALUAR CUIDADOSAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS DEL PACIENTE. AL IGUAL QUE CON TODOS LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, SE DEBE UTILIZAR LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE DURANTE EL MENOR TIEMPO POSIBLE QUE PERMITA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTABLECIDO CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO SI USTED TIENE: ASMA, UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN, UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE) EL IBUPROFENO PUEDE CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS EN PACIENTES CON ALERGIA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y A OTROS ANALGÉSICOS O AINES. EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO SI NOTA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA: ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON DESORDENES DE LA COAGULACIÓN, FALLA RENAL O QUE ESTÉN RECIBIENDO ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS. LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA, FALLA CARDIACA CONGESTIVA E ISQUÉMICA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR, DEBERÁN SER TRATADOS CON IBUPROFENO LUEGO DE UNA CUIDADOSA EVALUACIÓN. SE RECOMIENDA EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA. LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN EN MAYORES DE 60 AÑOS YA QUE SUFREN MAYOR INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A LOS AINES, CONCRETAMENTE HEMORRAGIAS Y PERFORACIONES GASTROINTESTINALES, QUE PUEDEN SER MORTALES, PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, CIRROSIS HEPÁTICA, INSUFICIENCIA RENAL LEVE O MODERADA. A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN PROFESIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD, DETENGA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 10 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 3 DÍAS. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL (CONSUMO HABITUAL MODERADO: 3 O MÁS BEBIDAS AL DÍA) SE DEBE EVITAR LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE IBUPROFENO Y OTROS AINES, INCLUYENDO LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLIOOXIGENASA-2 (COX-2), DEBIDO AL INCREMENTO DEL RIESGO DE ULCERACIÓN Y SANGRADO GASTROINTESTINAL. EN PACIENTES CON ANTECEDENTES ISQUÉMICOS QUE ESTÉN EN TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO CON ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO DE LIBERACIÓN RÁPIDA, ES DEBE ESPACIAR LA TOMA DE LOS DOS MEDICAMENTOS, CON EL FIN DE EVITAR LA ATENUACIÓN DEL EFECTO ANTIAGREGANTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. DURANTE EL TRATAMIENTO CON AINES, SE HAN NOTIFICADO HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES, ÚLCERAS Y PERFORACIONES (QUE PUEDEN SER MORTALES) EN CUALQUIER MOMENTO DEL MISMO, CON O SIN SÍNTOMAS PREVIOS DE ALERTA Y CON O SIN ANTECEDENTES DE ACONTECIMIENTOS GASTROINTESTINALES GRAVES PREVIOS. EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, ÚLCERA O PERFORACIÓN ES MAYOR CUANDO SE UTILIZAN DOSIS CRECIENTES DE AINES, EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA, ESPECIALMENTE SI ERAN ULCERAS COMPLICADAS CON HEMORRAGIA O PERFORACIÓN Y EN LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA. ESTOS PACIENTES DEBEN COMENZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS MENOR POSIBLE. SE RECOMIENDA PRESCRIBIR A ESTOS PACIENTES TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON AGENTES PROTECTORES (P.E. MISOPROSTOL O INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES); DICHO TRATAMIENTO COMBINADO TAMBIÉN DEBERÍA CONSIDERARSE EN EL CASO DE PACIENTES QUE PRECISEN DOSIS BAJA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTROS MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL RIESGO GASTROINTESTINAL. SE DEBE TENER UNA PRECAUCIÓN ESPECIAL CON AQUELLOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTOS CONCOMITANTES QUE PODRÍAN ELEVAR EL RIESGO DE ÚLCERA O SANGRADO GASTROINTESTINAL COMO LOS ANTICOAGULANTES ORALES DEL TIPO DICUMARÍNICOS (POR EJEMPLO WARFARINA), LOS MEDICAMENTOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS DEL TIPO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, LOS CORTICOIDES ORALES Y DE ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS). LOS AINES DEBEN ADMINISTRARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE COLITIS ULCEROSA O DE ENFERMEDAD DE CROHN, PUES PODRÍAN EXACERBAR DICHA PATOLOGÍA SE HA OBSERVADO EN ALGUNOS CASOS RETENCIÓN DE LÍQUIDOS TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO POR LO QUE DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA O HIPERTENSIÓN. COMO CON OTROS AINES, LA ADMINISTRACIÓN POR LARGO TIEMPO DE IBUPROFENO TIENE INCIDENCIA EN LA NECROSIS RENAL PAPILAR Y OTROS CAMBIOS PATOLÓGICOS RENALES. TAMBIÉN SE HA OBSERVADO TOXICIDAD RENAL EN PACIENTES EN LOS CUALES LAS PROSTAGLANDINAS RENALES TIENEN UN PAPEL COMPENSATORIO EN EL MANTENIMIENTO DE LA PERFUSIÓN RENAL. LOS PACIENTES CON EL MAYOR RIESGO A ESTA REACCIÓN SON AQUELLOS CON FUNCIÓN RENAL AFECTADA, FALLA CARDIACA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA, AQUELLOS QUE TOMAN DIURÉTICOS E INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y ANCIANOS. ANTE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON AINES, USUALMENTE SE PRESENTA LA RECUPERACIÓN DEL ESTADO PRETRATAMIENTO. ENSAYOS CLÍNICOS Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN QUE EL USO DE IBUPROFENO, PARTICULARMENTE A ALTAS DOSIS (2400 MG DIARIAMENTE) Y EN TRATAMIENTOS EN PROLONGADOS LAPSOS DE TIEMPO, PUEDE ESTAR ASOCIADO A UN PEQUEÑO INCREMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS ARTERIALES (POR EJEMPLO, INFARTO O FALLA DEL MIOCARDIO). NO OBSTANTE, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS NO SUGIEREN QUE LAS BAJAS DOSIS DE IBUPROFENO (EJEMPLO < 1200 MG/DÍA) ESTÁN ASOCIADOS CON EL INCREMENTO DEL RIESGO DEL INFARTO EN EL MIOCARDIO. SE DEBE EVALUAR RIESGO BENEFICIO EN CASO DE PRESENTAR HIPERTENSIÓN, INSUFICIENCIA CARDIACA, ENFERMEDAD CORONARIA, ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NO CONTROLADAS, ASÍ MISMO EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONOCIDOS. SE HAN DESCRITO REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES, ALGUNAS MORTALES, INCLUYENDO DERMATITIS EXFOLIATIVA SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON, Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA CON UNA FRECUENCIA MUY RARA EN ASOCIACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE AINES, MÁS FRECUENTES AL INICIO DEL TRATAMIENTO. SI SE SOSPECHA DICHAS REACCIONES SE DEBE SUSPENDER DE INMEDIATO Y CONSULTAR. EN CASO DE DESHIDRATACIÓN, DEBE ASEGURARSE UNA INGESTA SUFICIENTE DE LÍQUIDO. DEBE TENERSE ESPECIAL PRECAUCIÓN EN NIÑOS CON UNA DESHIDRATACIÓN GRAVE, POR EJEMPLO DEBIDA A DIARREA. EXISTE RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL ESPECIALMENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DESHIDRATADOS. SE DEBE UTILIZAR CON PRECAUCIÓN CUANDO SE ADMINISTRA A PACIENTES QUE PADECEN O TIENEN ANTECEDENTES DE ASMA, RINITIS CRÓNICA O ENFERMEDADES ALÉRGICAS. LOS AINES PUEDEN ENMASCARAR LOS SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES. SE HA OBSERVADO MENINGITIS ASÉPTICA CON EL TRATAMIENTO DE IBUPROFENO, MÁS PROBABLE EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, ENFERMEDAD DEL COLÁGENO, Y EN PACIENTES SIN PATOLOGÍA CRÓNICA, SE DEBE TENER PRECAUCIÓN. EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTOS DE LARGA DURACIÓN CON IBUPROFENO SE DEBEN CONTROLAR COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN LA FUNCIÓN RENAL, LA FUNCIÓN HEPÁTICA, LA FUNCIÓN HEMATOLÓGICA Y LOS RECUENTOS HEMÁTICOS. EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA MAYOR SE REQUIERE ESTRICTO CONTROL MEDICO DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON DOSIS ELEVADAS DE ANALGÉSICOS, PUEDEN PRODUCIRSE DOLORES DE CABEZA QUE NO DEBEN TRATARSE CON DOSIS MÁS ELEVADAS DEL MEDICAMENTO. SE DESCONOCE EL PAPEL DEL IBUPROFENO EN EL EMPEORAMIENTO DE LA VARICELA POR LO QUE NO SE RECOMIENDA SU USO. EN PACIENTES CON PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA DEBE EVALUARSE EL ESTRICTO RIESGO BENEFICIO. SE HAN OBSERVADO EN RARAS OCASIONES ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS. ES RECOMIENDA EN CASO DE PRESENTARSE, INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO Y ASISTIR AL MÉDICO. EMBARAZO: PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: EXISTE RIESGO AUMENTADO DE ABORTO Y MALFORMACIONES CARDIACAS, GASTROSQUISIS, RIESGO QUE AUMENTA CON LA DOSIS Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. SE DEBE EVALUAR ESTRICTO RIESGO BENEFICIO, Y LA DOSIS DEBE REDUCIRSE LO MÁXIMO POSIBLE. TERCER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: TODOS LOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDEN EXPONER AL FETO A TOXICIDAD CARDIO-PULMONAR (CON CIERRE PREMATURO DEL DUCTUS ARTERIOSO E HIPERTENSIÓN PULMONAR), DISFUNCIÓN RENAL, QUE PUEDE PROGRESAR A FALLO RENAL CON OLIGO-HIDRAMNIOSIS, POSIBLE PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE HEMORRAGIA, INCLUSO A DOSIS MUY BAJAS, INHIBICIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS, QUE PUEDE PRODUCIR RETRASO O PROLONGACIÓN DEL PARTO. EL IBUPROFENO ESTÁ CONTRAINDICADO EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. FERTILIDAD: PUEDE DISMINUIR LA FERTILIDAD POR EFECTO DE LA INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA Y ALTERACIONES EN LA OVULACIÓN. EFECTO ES REVERSIBLE CON LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO. LACTANCIA: NO SE RECOMIENDA EL USO DE IBUPROFENO DURANTE LA LACTANCIA DEBIDO AL RIESGO POTENCIAL DE INHIBIR LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL NEONATO. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTEN MAREO, VÉRTIGO, ALTERACIONES VISUALES U OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MIENTRAS ESTÉN TOMANDO IBUPROFENO, DEBERÁN ABSTENERSE DE CONDUCIR O MANEJAR MAQUINARIA.

DOLORSIN COMPLEX®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2021M-0015947-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MAS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NUMERO DE LOTE. EL TITULAR, EL FABRICANTE Y ENVASADOR AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACION DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERA OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO, LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.”

INDICACIONES: ANALGÉSICO Y ANTIESPASMÓDICO ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LOS ESPASMOS UTERINOS FUERTES Y DOLOROSOS ASOCIADOS AL CICLO MENSTRUAL, DISMENORREA.

CONTRAINDICACIONES:  HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO O A SUS EXCIPIENTES, BRONCOESPASMOS, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES ,EDEMA ANGIONEUROTICO,REACCIONES ALÉRGICAS A ÁCIDO ACETILSALICÍLICO O AINES, ULCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACIDO PÉPTICA ,DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. PRIMER Y TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y LACTANCIA, INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA< 30ML/MIN), INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, SE RECOMIENDA QUE DEBE INICIAR EL TRATAMIENTO CON LAS DOSIS MÁS BAJA. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ULCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES, DEFICIENCIA DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA. HIPERTROFIA PROSTÁTICA, GLAUCOMA, ÍLEO PARALITICO, ESTENOSIS PILÓRICA, MIASTENIA GRAVIS, ULCERA PÉPTICA ACTIVA INSUFICIENCIA RENAL Y HEPÁTICA. OTRAS PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: NO ADMINISTRAR DOSIS ALTAS DE IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO A PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR GRAVE COMO INSUFICIENCIA CARDIACA (CLASIFICACIÓN II-IV DE NEW YORK HEART ASSOCIATION-NYHA), CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLECIDA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO, SOBRE TODO SI SE REQUIEREN DOSIS ALTAS, SE DEBERÁN EVALUAR CUIDADOSAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS DEL PACIENTE. AL IGUAL QUE CON TODOS LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, SE DEBE UTILIZAR LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE DURANTE EL MENOR TIEMPO POSIBLE QUE PERMITA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTABLECIDO”. CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO SI USTED TIENE: ASMA, UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN, UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE) EL IBUPROFENO PUEDE CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS EN PACIENTES CON ALERGIA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y A OTROS ANALGÉSICOS O AINES. EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO SI NOTA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA: ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON DESORDENES DE LA COAGULACIÓN, FALLA RENAL O QUE ESTÉN RECIBIENDO ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS. LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA, FALLA CARDIACA CONGESTIVA E ISQUÉMICA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR, DEBERÁN SER TRATADOS CON IBUPROFENO LUEGO DE UNA CUIDADOSA EVALUACIÓN. SE RECOMIENDA EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA. LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN EN MAYORES DE 60 AÑOS YA QUE SUFREN MAYOR INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A LOS AINES, CONCRETAMENTE HEMORRAGIAS Y PERFORACIONES GASTROINTESTINALES, QUE PUEDEN SER MORTALES, PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, CIRROSIS HEPÁTICA, INSUFICIENCIA RENAL LEVE O MODERADA. A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN PROFESIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD, DETENGA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 10 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 3 DÍAS. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL (CONSUMO HABITUAL MODERADO: 3 O MÁS BEBIDAS AL DÍA) SE DEBE EVITAR LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE IBUPROFENO Y OTROS AINES, INCLUYENDO LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLIOOXIGENASA-2 (COX-2), DEBIDO AL INCREMENTO DEL RIESGO DE ULCERACIÓN Y SANGRADO GASTROINTESTINAL. EN PACIENTES CON ANTECEDENTES ISQUÉMICOS QUE ESTÉN EN TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO CON ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO DE LIBERACIÓN RÁPIDA, ES DEBE ESPACIAR LA TOMA DE LOS DOS MEDICAMENTOS, CON EL FIN DE EVITAR LA ATENUACIÓN DEL EFECTO ANTIAGREGANTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. DURANTE EL TRATAMIENTO CON AINES, SE HAN NOTIFICADO HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES, ÚLCERAS Y PERFORACIONES (QUE PUEDEN SER MORTALES) EN CUALQUIER MOMENTO DEL MISMO, CON O SIN SÍNTOMAS PREVIOS DE ALERTA Y CON O SIN ANTECEDENTES DE ACONTECIMIENTOS GASTROINTESTINALES GRAVES PREVIOS. EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, ÚLCERA O PERFORACIÓN ES MAYOR CUANDO SE UTILIZAN DOSIS CRECIENTES DE AINES, EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA, ESPECIALMENTE SI ERAN ULCERAS COMPLICADAS CON HEMORRAGIA O PERFORACIÓN Y EN LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA. ESTOS PACIENTES DEBEN COMENZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS MENOR POSIBLE. SE RECOMIENDA PRESCRIBIR A ESTOS PACIENTES TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON AGENTES PROTECTORES (P.E. MISOPROSTOL O INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES); DICHO TRATAMIENTO COMBINADO TAMBIÉN DEBERÍA CONSIDERARSE EN EL CASO DE PACIENTES QUE PRECISEN DOSIS BAJA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTROS MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL RIESGO GASTROINTESTINAL. SE DEBE TENER UNA PRECAUCIÓN ESPECIAL CON AQUELLOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTOS CONCOMITANTES QUE PODRÍAN ELEVAR EL RIESGO DE ÚLCERA O SANGRADO GASTROINTESTINAL COMO LOS ANTICOAGULANTES ORALES DEL TIPO DICUMARÍNICOS (POR EJEMPLO WARFARINA), LOS MEDICAMENTOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS DEL TIPO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, LOS CORTICOIDES ORALES Y DE ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS). LOS AINES DEBEN ADMINISTRARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE COLITIS ULCEROSA O DE ENFERMEDAD DE CROHN, PUES PODRÍAN EXACERBAR DICHA PATOLOGÍA SE HA OBSERVADO EN ALGUNOS CASOS RETENCIÓN DE LÍQUIDOS TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO POR LO QUE DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA O HIPERTENSIÓN. COMO CON OTROS AINES, LA ADMINISTRACIÓN POR LARGO TIEMPO DE IBUPROFENO TIENE INCIDENCIA EN LA NECROSIS RENAL PAPILAR Y OTROS CAMBIOS PATOLÓGICOS RENALES. TAMBIÉN SE HA OBSERVADO TOXICIDAD RENAL EN PACIENTES EN LOS CUALES LAS PROSTAGLANDINAS RENALES TIENEN UN PAPEL COMPENSATORIO EN EL MANTENIMIENTO DE LA PERFUSIÓN RENAL. LOS PACIENTES CON EL MAYOR RIESGO A ESTA REACCIÓN SON AQUELLOS CON FUNCIÓN RENAL AFECTADA, FALLA CARDIACA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA, AQUELLOS QUE TOMAN DIURÉTICOS E INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y ANCIANOS. ANTE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON AINES, USUALMENTE SE PRESENTA LA RECUPERACIÓN DEL ESTADO PRETRATAMIENTO. ENSAYOS CLÍNICOS Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN QUE EL USO DE IBUPROFENO, PARTICULARMENTE A ALTAS DOSIS (2400 MG DIARIAMENTE) Y EN TRATAMIENTOS EN PROLONGADOS LAPSOS DE TIEMPO, PUEDE ESTAR ASOCIADO A UN PEQUEÑO INCREMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS ARTERIALES (POR EJEMPLO, INFARTO O FALLA DEL MIOCARDIO). NO OBSTANTE, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS NO SUGIEREN QUE LAS BAJAS DOSIS DE IBUPROFENO (EJEMPLO < 1200 MG/DÍA) ESTÁN ASOCIADOS CON EL INCREMENTO DEL RIESGO DEL INFARTO EN EL MIOCARDIO. SE DEBE EVALUAR RIESGO BENEFICIO EN CASO DE PRESENTAR HIPERTENSIÓN, INSUFICIENCIA CARDIACA, ENFERMEDAD CORONARIA, ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NO CONTROLADAS, ASÍ MISMO EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONOCIDOS. SE HAN DESCRITO REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES, ALGUNAS MORTALES, INCLUYENDO DERMATITIS EXFOLIATIVA SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON, Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA CON UNA FRECUENCIA MUY RARA EN ASOCIACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE AINES, MÁS FRECUENTES AL INICIO DEL TRATAMIENTO. SI SE SOSPECHA DICHAS REACCIONES SE DEBE SUSPENDER DE INMEDIATO Y CONSULTAR. EN CASO DE DESHIDRATACIÓN, DEBE ASEGURARSE UNA INGESTA SUFICIENTE DE LÍQUIDO. DEBE TENERSE ESPECIAL PRECAUCIÓN EN NIÑOS CON UNA DESHIDRATACIÓN GRAVE, POR EJEMPLO DEBIDA A DIARREA. EXISTE RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL ESPECIALMENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DESHIDRATADOS. SE DEBE UTILIZAR CON PRECAUCIÓN CUANDO SE ADMINISTRA A PACIENTES QUE PADECEN O TIENEN ANTECEDENTES DE ASMA, RINITIS CRÓNICA O ENFERMEDADES ALÉRGICAS. LOS AINES PUEDEN ENMASCARAR LOS SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES. SE HA OBSERVADO MENINGITIS ASÉPTICA CON EL TRATAMIENTO DE IBUPROFENO, MÁS PROBABLE EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, ENFERMEDAD DEL COLÁGENO, Y EN PACIENTES SIN PATOLOGÍA CRÓNICA, SE DEBE TENER PRECAUCIÓN. EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTOS DE LARGA DURACIÓN CON IBUPROFENO SE DEBEN CONTROLAR COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN LA FUNCIÓN RENAL, LA FUNCIÓN HEPÁTICA, LA FUNCIÓN HEMATOLÓGICA Y LOS RECUENTOS HEMÁTICOS. EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA MAYOR SE REQUIERE ESTRICTO CONTROL MEDICO DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON DOSIS ELEVADAS DE ANALGÉSICOS, PUEDEN PRODUCIRSE DOLORES DE CABEZA QUE NO DEBEN TRATARSE CON DOSIS MÁS ELEVADAS DEL MEDICAMENTO. SE DESCONOCE EL PAPEL DEL IBUPROFENO EN EL EMPEORAMIENTO DE LA VARICELA POR LO QUE NO SE RECOMIENDA SU USO. EN PACIENTES CON PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA DEBE EVALUARSE EL ESTRICTO RIESGO BENEFICIO. SE HAN OBSERVADO EN RARAS OCASIONES ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS. ES RECOMIENDA EN CASO DE PRESENTARSE, INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO Y ASISTIR AL MÉDICO. NO ADMINISTRAR DOSIS ALTAS DE IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO A PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR GRAVE COMO INSUFICIENCIA CARDIACA (CLASIFICACIÓN II-IV DE NEW YORK HEART ASSOCIATION-NYHA), CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLECIDA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO, SOBRE TODO SI SE REQUIEREN DOSIS ALTAS, SE DEBERÁN EVALUAR CUIDADOSAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS DEL PACIENTE. AL IGUAL QUE CON TODOS LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, SE DEBE UTILIZAR LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE DURANTE EL MENOR TIEMPO POSIBLE QUE PERMITA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTABLECIDO”. EMBARAZO: PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: EXISTE RIESGO AUMENTADO DE ABORTO Y MALFORMACIONES CARDIACAS, GASTROSQUISIS, RIESGO QUE AUMENTA CON LA DOSIS Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. SE DEBE EVALUAR ESTRICTO RIESGO BENEFICIO, Y LA DOSIS DEBE REDUCIRSE LO MÁXIMO POSIBLE. TERCER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN: TODOS LOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDEN EXPONER AL FETO A TOXICIDAD CARDIO-PULMONAR (CON CIERRE PREMATURO DEL DUCTUS ARTERIOSO E HIPERTENSIÓN PULMONAR), DISFUNCIÓN RENAL, QUE PUEDE PROGRESAR A FALLO RENAL CON OLIGO-HIDRAMNIOSIS, POSIBLE PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE HEMORRAGIA, INCLUSO A DOSIS MUY BAJAS, INHIBICIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS, QUE PUEDE PRODUCIR RETRASO O PROLONGACIÓN DEL PARTO. EL IBUPROFENO ESTÁ CONTRAINDICADO EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. FERTILIDAD: PUEDE DISMINUIR LA FERTILIDAD POR EFECTO DE LA INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA Y ALTERACIONES EN LA OVULACIÓN. EFECTO ES REVERSIBLE CON LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO. LACTANCIA: NO SE RECOMIENDA EL USO DE IBUPROFENO DURANTE LA LACTANCIA DEBIDO AL RIESGO POTENCIAL DE INHIBIR LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL NEONATO. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTEN MAREO, VÉRTIGO, ALTERACIONES VISUALES U OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MIENTRAS ESTÉN TOMANDO IBUPROFENO, DEBERÁN ABSTENERSE DE CONDUCIR O MANEJAR MAQUINARIA.”

DOLORSIN® FEM

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2013M-0014291

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANALGÉSICO ANTIESPASMÓDICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A LOS COMPONENTES, A SALICILATOS O A OTROS AINE, ÚLCERA PÉPTICA, FALLA RENAL O HEPÁTICA, MIASTENIA GRAVIS, MEGACOLON AGANGLIÓNICO, INSUFICIENCIA CARDIACA. HISTORIA DE PÓLIPOS NASALES, ANGIODEMA, BRONCOESPASMOS INDUCIDOS POR EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y OTROS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. SANGRADO GASTROINTESTINAL Y MUJERES LACTANTES. HIPERTROFIA PROSTÁTICA, GLAUCOMA, ÍLEO PARALÍTICO, ESTENOSIS PILÓRICA, RETENCIÓN URINARIA, NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON TAQUICARDIA, INSUFICIENCIA RENAL, SÍNDROME DE GILBERT, PRIMER Y ÚLTIMO TRIMESTRE DE EMBARAZO. PRECAUCIONES CON HIOSCINA: AL NO EXISTIR PRUEBAS CONCLUYENTES SE RECOMIENDA NO USAR EN MUJERES EMBARAZADAS, A MENOS QUE EL BENEFICIO PARA LA MADRE SUPERE EL RIESGO POTENCIAL PARA EL FETO. EL AMAMANTAMIENTO DEBERÍA SUSPENDERSE SI LA MADRE VA A RECIBIR LA DROGA. PRECAUCIONES CON IBUPROFENO: PACIENTES CON HEMOFILIA U OTROS PROBLEMAS HEMORRÁGICOS, YA QUE AUMENTA EL RIESGO DE HEMORRAGIAS POR INHIBICIÓN DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA. LOS PACIENTES GERIÁTRICOS SON MÁS PROPENSOS A DESARROLLAR TOXICIDAD GASTROINTESTINAL, HEPÁTICA Y RENAL. RINITIS AGUDA Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL.

DOLORSIN® FORTE

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2020M-0013927-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: ANALGÉSICO NO NARCÓTICO-ANTIPIRÉTICO.

CONTRAINDICACIONES: REACCIONES ALÉRGICAS A LA CAFEÍNA, AL IBUPROFENO O A LOS SALICILATOS U OTROS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE) MANIFESTADAS POR: ASMA, BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA AGIONEURÓTICO O ALERGIA A CUALQUIER COMPONENTE DEL PRODUCTO. PERSONAS QUE PRESENTEN DESÓRDENES DE LA COAGULACIÓN O QUE RECIBAN ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS; ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, FALLA RENAL; HISTORIA PREVIA O ACTUAL DE ÚLCERA PÉPTICA O DUODENAL, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA, INSUFICIENCIA HEPÁTICA SEVERA. NO ADMINISTRAR DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO, SI NOTA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS, SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE ADMINISTRARLO SI USTED TIENE: UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN, UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE (AINE) U OTRO MEDICAMENTO, SI ESTÁ EMBARAZADA O LACTANDO, SI USTED ESTÁ CONSUMIENDO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PARA LA PREVENCIÓN DE UN INFARTO DE MIOCARDIO (CARDIOPROTECTOR) O UN ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV), DEBIDO A QUE EL IBUPROFENO PUEDE DISMINUIR EL BENEFICIO DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE CON ÁCIDO ACETILSALICÍLICO AUMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTRO-INTESTINAL Y LAS COMPLICACIONES RELACIONADAS. SE RECOMIENDA EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA. LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO. ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN MAYORES DE 60 AÑOS, PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA <30ML/MIN). NO SE RECOMIENDA PARA MENORES DE 12 AÑOS. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. NO EXCEDA LA DOSIS RECOMENDADA. LIMITE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS O BEBIDAS QUE CONTENGAN CAFEÍNA. A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN PROFESIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD, DETENGA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 10 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE TRES DÍAS. EN CASO DE SOBREDOSIFICACIÓN ACCIDENTAL, DESCONTINUAR LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTAR PARA ASISTENCIA MÉDICA INMEDIATA.

EXPECTOS®

REGISTRO SANITARIO: PFM2020-0002726

OBSERVACIONES: PRODUCTO FITOTERAPÉUTICO. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, LOTE, FECHA DE VENCIMIENTO Y CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DEBEN IR EN LOS ARTES DE ETIQUETAS PARA LOS MATERIALES DE ENVASE Y/O EMPAQUE DEL PRODUCTO.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de sus componentes. Embarazo y lactancia. En caso de intolerancia a la fructosa, el tratamiento solo debe realizarse después de consultar al médico.

LIBELLE®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2021M-0013739-R1

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO CON LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA QUE PUEDE EVITAR EL EMBARAZO SIEMPRE QUE SEA UTILIZADO DENTRO DE LAS 72 HORAS DESPUÉS DEL COITO SIN PROTECCIÓN. ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA PARA CASOS TALES COMO : VIOLACIÓN SEXUAL, CUANDO NO SE HA UTILIZADO ANTICONCEPCIÓN, CUANDO HA HABIDO UN ANTICONCEPTIVO O SE HA UTILIZADO MAL , POR EJEMPLO COMO RUPTURA DEL CONDÓN, RESBALAMIENTO O MAL USO DEL MISMO, DESPLAZAMIENTO, RUPTURA O RASGADURA DEL DIAFRAGMA, FALLA DEL COITUS INTERRUPTUS, CÁLCULO ERRADO DEL MÉTODO DEL RITMO, ABSTINENCIA PERIÓDICA , EXPULSIÓN DEL DIU.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO, DESCONTANDO LA EXISTENCIA DE EMBARAZO, SU UTILIZACIÓN NO TIENE OTRAS CONTRAINDICACIONES MÉDICAS ABSOLUTAS. ADVERTENCIAS: HEMORRAGIAS GENITALES SIN DIAGNOSTICAR, ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y BILIARES, ICTERICIA GESTACIONAL EN LOS ANTECEDENTES, EN CASO DE CÁNCER DE MAMAS, DE OVARIOS O DE ÚTERO, SU UTILIZACIÓN DEBE DECIDIRSE TENIENDO EN CUENTA LAS VENTAJAS Y LOS RIESGOS (EMBARAZO NO DESEADO, ABORTO). ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: – NO TOMAR CONCOMITANTEMENTE MEDICAMENTOS O HIERBAS MEDICINALES QUE SEAN INDUCTORES ENZIMÁTICOS DEL CITOCROMO P450 3A4 (CYP3A4), DEBIDO A QUE PUEDEN DISMINUIR LOS NIVELES SANGUÍNEOS DE LEVONORGESTREL, PUDIENDO REDUCIR LA EFICACIA ANTICONCEPTIVA DEL MISMO. – LOS MEDICAMENTOS INDUCTORES ENZIMÁTICOS DEL CITOCROMO P450 3A4 (CYP3A4), QUE PUEDEN DISMINUIR LOS NIVELES SANGUÍNEOS DE LEVONORGESTREL, PUDIENDO REDUCIR LA EFICACIA ANTICONCEPTIVA DEL MISMO. – LOS NIVELES ELEVADOS DE ENZIMAS CYP3A4 PUEDEN PERSISTIR HASTA POR 4 SEMANAS DESPUÉS DE LA INTERRUPCIÓN DEL MEDICAMENTO INDUCTOR ENZIMÁTICO. – LAS MUJERES QUE BUSCAN LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA QUE HAN UTILIZADO INDUCTORES ENZIMÁTICOS DEL CITOCROMO P450 3A4 (CYP3A4) DENTRO DE LAS ÚLTIMAS 4 SEMANAS, DEBEN: > UTILIZAR PREFERENTEMENTE UNA EMERGENCIA ANTICONCEPTIVA NO HORMONAL, COMO UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE. > SI ESTO NO ES UNA OPCIÓN, SE DEBE USAR EL DOBLE DE LA DOSIS USUAL DE LEVONORGESTREL DE 1,5 MILIGRAMOS A 3 MILIGRAMOS (ES DECIR, 2 PAQUETES) PARA ESTAS MUJERES. – LA EXPOSICIÓN DURANTE EL EMBARAZO PARA ALGUNOS DE LOS MEDICAMENTOS INDUCTORES ENZIMÁTICOS SE HA ASOCIADO CON UN MAYOR RIESGO DE DEFECTOS DE NACIMIENTO.

NAPROFLASH®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2013M-0014769

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO O A SUS EXCIPIENTES. BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. REACCIONES ALÉRGICAS A ÁCIDO ACETILSALICÍLICO O AINES. ÚLCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, ENFERMEDAD CORONARIA, CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA. ADVERTENCIAS: NO ADMINISTRAR DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA. INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA < 30 ML/MIN). INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA. EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. SE RECOMIENDA QUE DEBE INICIAR TRATAMIENTO CON LAS DOSIS MÁS BAJAS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, DESÓRDENES DE COAGULACIÓN O TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS. NO ADMINISTRAR A PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO O ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TEJIDO CONECTIVO. NO TOMAR EL MEDICAMENTO SI SE HAN INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS. SE DEBE ADMINISTRAR CON CUIDADO EN PACIENTES CON HEMOFILIA U OTROS PROBLEMAS HEMORRÁGICOS, YA QUE AUMENTA EL RIESGO DE HEMORRAGIAS POR INHIBICIÓN DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA; PUEDE PRODUCIR ULCERACIÓN O HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES. SE PUEDEN PRESENTAR REACCIONES ALÉRGICAS, POR LO CUAL NO SE DEBE ADMINISTRAR NAPROXENO SI EXISTE HISTORIA DE REACCIONES ALÉRGICAS A ANALGÉSICOS O ANTIPIRÉTICOS. EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ASMA O ENFERMEDADES ALÉRGICAS, SE PUEDE PRECIPITAR EL BRONCOESPASMO. NAPROXENO DISMINUYE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA Y PROLONGA EL TIEMPO DE SANGRADO, CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA CUANDO SE MIDAN TIEMPOS DE SANGRADO. SU USO EN PRESENCIA DE ÚLCERA PÉPTICA, COLITIS ULCEROSA O ENFERMEDAD DEL TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR ACTIVA PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE EFECTOS SECUNDARIOS GASTROINTESTINALES O DE EFECTOS ULCEROGÉNICOS. LOS PACIENTES GERIÁTRICOS SON MÁS PROPENSOS A DESARROLLAR TOXICIDAD GASTROINTESTINAL, HEPÁTICA Y RENAL.

NAPROFLASH FORTE®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015M-0015805

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO O A SUS EXCIPIENTES. BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. REACCIONES ALÉRGICAS A ÁCIDO ACETILSALICÍLICO O AINES. ÚLCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, ENFERMEDAD CORONARIA, CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA (BYPASS), NO ADMINISTRAR A MUJERES EN EMBARAZO, EN ESPECIAL DURANTE EL TERCER TRIMESTRE, EN TRABAJO DE PARTO, LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: ADVERTENCIAS: INSUFICIENCIA RENAL GRAVE. (DEPURACIÓN DE CREATININA <30 ML/MIN). INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA. SE RECOMIENDA INICIAR TRATAMIENTO CON LAS DOSIS MÁS BAJAS. EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. NO TOMAR ESTE MEDICAMENTO SI SE HAN INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES QUE RECIBEN ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS E HIPERTENSOS CON DIURÉTICOS, LOS CUALES REQUIERAN ESTRICTO CONTROL MÉDICO. NO TOMAR POR MÁS DE 3 DÍAS PARA LA FIEBRE Y POR MÁS DE 7 DÍAS PARA EL DOLOR EXCEPTO POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA, SI EL DOLOR Y LA FIEBRE NO CEDEN O EMPEORAN SE DEBE CONSULTAR AL MÉDICO. PRECAUCIONES: TENIENDO EN CUENTA QUE LA CAFEÍNA ES SUGESTIVA DE PROMOVER ULCERACIÓN GÁSTRICA, DEBE SER USADA CAUTELOSAMENTE EN PACIENTES CON HISTORIA DE ULCERA PÉPTICA, ADEMÁS, POR ESTAR ASOCIADO CON EFECTOS ARRITMOGÉNICOS, ES RECOMENDADO SUSPENDER ESTE MEDICAMENTO EN PERSONAS CON ANTECEDENTE DE SÍNTOMAS DE ARRITMIAS CARDIACAS, PALPITACIONES Y EN LOS PRIMEROS DÍAS Y SEMANAS POSTERIOR A UN INFARTO DE MIOCARDIO. PACIENTES CON ALTERACIÓN DE LA COAGULACIÓN O QUE RECIBAN FÁRMACOS QUE LA ALTEREN COMO LOS ANTICOAGULANTES (DERIVADOS HEPARINOIDES O DICUMAROL) DEBEN OBSERVARSE CUIDADOSAMENTE SÍ RECIBEN NAPROXENO.

NEUROMED FOSFORO SIEN®

REGISTRO SANITARIO: SD2021-0004630

OBSERVACIONES: ESTE PRODUCTO, ES UN SUPLEMENTO DIETARIO, NO ES UN MEDICAMENTO Y NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.

VICITRA®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015M-0003721-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE Y UNA FRANJA VERDE CON LA LEYENDA MEDICAMENTO ESENCIAL. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO.

INDICACIONES: DEFICIENCIA DE VITAMINA C.

CONTRAINDICACIONES: ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON OXALURIA.

VICITRA® Z

REGISTRO SANITARIO: SD2021-0004588

OBSERVACIONES: ESTE PRODUCTO ES UN SUPLEMENTO DIETARIO, NO ES UN MEDICAMENTO Y NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.

 

ALIDONA® 5 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0018362-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. “LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD.” “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.”

INDICACIONES: ANTIHIPERTENSIVO Y ANTIANGINOSO.

CONTRAINDICACIONES:  HIPERSENSIBILIDAD A LAS DIHIDROPIRIDINAS. USESE CON PRECAUCION DURANTE EL EMBARAZO Y EN NIÑOS. USESE CON PRECAUCIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y EN NIÑOS. EMBARAZO Y LACTANCIA: LA SEGURIDAD DE AMLODIPINO DURANTE EL EMBARAZO O LACTANCIA NO SE HA ESTABLECIDO. DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE INDUCTORES DEL CYP3A4, LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE AMLODIPÍNO PUEDE VARIAR. POR LO ANTERIOR, LA PRESIÓN ARTERIAL DEBE SER MONITOREADA Y LA REGULACIÓN DE LA DOSIS CONSIDERADA DURANTE Y DESPUÉS DE LA MEDICACIÓN CONCOMITANTE, PARTICULARMENTE CON INDUCTORES FUERTES DEL CYP3A4 (POR EJEMPLO RIFAMPICINA). UN ESTUDIO CLÍNICO EVIDENCIÓ QUE EL AMLODIPINO SE TRANSFIERE A LA LECHE MATERNA. LA DECISIÓN SOBRE CONTINUAR O INTERRUMPIR LA LACTANCIA MATERNA, O CONTINUAR VS INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO CON AMLODIPINO DEBE HACERSE TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO BENEFICIO DE LA LACTANCIA PARA EL NIÑO Y DEL TRATAMIENTO CON AMLODIPINO PARA LA MADRE.

ALIDONA® 10 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0018615-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: ANTIHIPERTENSIVO Y ANTIANGINOSO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A LAS DIHIDROPIRIDINAS, ÚSESE CON PRECAUCIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y EN NIÑOS. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE LACTOSA. LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA GALACTOSA, DEFICIENCIA DE LACTASA LAPP O MALA ABSORCIÓN DE GLUCOSA-GALACTOSA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO. ADVERTENCIAS: EMBARAZO Y LACTANCIA: LA SEGURIDAD DE AMLODIPINO DURANTE EL EMBARAZO O LACTANCIA NO SE HA ESTABLECIDO. DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE INDUCTORES DEL CYP3A4, LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE AMLODIPINO PUEDE VARIAR. POR LO ANTERIOR, LA PRESIÓN ARTERIAL DEBE SER MONITOREADA Y LA REGULACIÓN DE LA DOSIS CONSIDERADA DURANTE Y DESPUÉS DE LA MEDICACIÓN CONCOMITANTE, PARTICULARMENTE CON INDUCTORES FUERTES DEL CYP3A4 (POR EJEMPLO, RIFAMPICINA). UN ESTUDIO CLÍNICO EVIDENCIO QUE EL AMLODIPINO SE TRANSFIERE A LA LECHE MATERNA. LA DECISIÓN SOBRE CONTINUAR O INTERRUMPIR LA LACTANCIA MATERNA, O CONTINUAR VS INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO CON AMLODIPINO DEBE HACERSE TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO-BENEFICIO DE LA LACTANCIA PARA EL NIÑO Y DEL TRATAMIENTO CON AMLODIPINO PARA LA MADRE.

AURASERT 50

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2019M-0006908-R1

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE, “EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.” LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES

INDICACIONES: TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MAYOR PARA MAYORES DE 18 AÑOS. – TRATAMIENTO DE TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) EN ADULTOS Y NIÑOS (MAYORES DE 6 AÑOS). – TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO, CON O SIN AGORAFOBIA – TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT). – TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL (DESORDEN DE ANSIEDAD SOCIAL).

CONTRAINDICACIONES: ACTA NO. 68 DE 2012 (3.3.6.) LA SERTRALINA ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA A LA SERTRALINA. EMBARAZO Y LACTANCIA, MENORES DE 6 AÑOS, PACIENTES CON ARRITMIA CARDÍACA, INFARTO RECIENTE E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. MENORES DE 18 AÑOS PARA LA INDICACIÓN EN DEPRESIÓN MAYOR MENORES DE 6 AÑOS PARA EL TRATAMIENTO TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN INHIBIDORES DE LA MONOAMINA OXIDASA (IMAOS) ESTÁ CONTRAINDICADO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN PIMOZIDA ESTÁ CONTRAINDICADO. RIESGO DE PENSAMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES MENORES DE 24 AÑOS. PACIENTES CON DESÓRDENES CONVULSIVOS E INSUFICIENCIA HEPÁTICA Y RENAL. USO SIMULTÁNEO CON OTRAS SUSTANCIAS SEROTONINÉRGICAS Y EL RIESGO POTENCIAL DE DESENCADENAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO. NUEVAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: SÍNDROME SEROTONINÉRGICO (SS): SE HA REPORTADO EL DESARROLLO DE SÍNDROMES QUE POTENCIALMENTE AMENAZAN LA VIDA COMO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO (SS) O SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO (SNM) CON INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA (ISRSS), INCLUYENDO EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA. EL RIESGO DE SS O SNM CON ISRSS SE INCREMENTA CON EL USO CONCOMITANTE DE FÁRMACOS SEROTONÉRGICOS [INCLUYENDO ANFETAMINAS, TRIPTANOS Y OPIOIDES (POR EJEMPLO, FENTANILO Y SUS ANÁLOGOS, TRAMADOL, DEXTROMETORFANO, TAPENTADOL, MEPERIDINA, METADONA, PENTAZOCINA)], CON FÁRMACOS QUE AFECTAN EL METABOLISMO DE SEROTONINA (INCLUYENDO IMAOS), ANTIPSICÓTICOS Y OTROS ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA. LOS SÍNTOMAS DE SS PUEDEN INCLUIR: CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL (POR EJEMPLO, AGITACIÓN, ALUCINACIONES, COMA), INESTABILIDAD AUTONÓMICA (POR EJEMPLO, TAQUICARDIA, PRESIÓN SANGUÍNEA LÁBIL, HIPERTERMIA), ABERRACIONES NEUROMUSCULARES (POR EJEMPLO, HIPERREFLEXIA, INCOORDINACIÓN) Y/O SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES (POR EJEMPLO, NÁUSEA, VÓMITO, DIARREA). ALGUNOS SIGNOS DE SS, INCLUYEN HIPERTERMIA, RIGIDEZ MUSCULAR, INESTABILIDAD AUTONÓMICA CON POSIBLE FLUCTUACIÓN RÁPIDA DE LOS SIGNOS VITALES Y CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL PARECIDOS AL SNM. SE DEBE MONITOREAR LA APARICIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SS Y SNM EN LOS PACIENTES. INHIBIDORES DE LA MONOAMINO OXIDASA: SE HA INFORMADO DE CASOS DE REACCIONES SERIAS, EN OCASIONES MORTALES, EN PACIENTES QUE RECIBEN SERTRALINA EN COMBINACIÓN CON UN INHIBIDOR DE LA MONOAMINO OXIDASA (IMAO), INCLUIDO EL IMAO SELECTIVO SELEGILINA, Y EL IMAO REVERSIBLE MOCLOBEMIDA Y MEDICAMENTOS IMAO, POR EJEMPLO, LINEZOLID (UN ANTIBIÓTICO REVERSIBLE NO- SELECTIVO DE LA MONOAMINO OXIDASA) Y AZUL DE METILENO. ALGUNOS CASOS PRESENTARON RASGOS PARECIDOS AL SS, CUYOS SÍNTOMAS INCLUYEN: HIPERTERMIA, RIGIDEZ, MIOCLONÍA, INESTABILIDAD AUTONÓMICA CON POSIBLES FLUCTUACIONES RÁPIDAS DE LOS SIGNOS VITALES, CAMBIOS DEL ESTADO DE CONCIENCIA QUE INCLUYEN CONFUSIÓN, IRRITABILIDAD Y AGITACIÓN EXTREMA QUE AVANZA HASTA EL DELIRIO Y COMA. EN CONSECUENCIA, NO SE DEBE USAR SERTRALINA EN COMBINACIÓN CON UN IMAO O DENTRO DE LOS 14 DÍAS SIGUIENTES A LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON UN IMAO. DE MANERA SIMILAR, DEBEN PASAR 14 DÍAS AL MENOS DESPUÉS DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA ANTES DE COMENZAR UN IMAO. OTROS FÁRMACOS SEROTONINÉRGICOS POR EJEMPLO TRIPTÓFANO, FENFLURAMINA, FENTANILO Y AGONISTAS 5-HT: LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE SERTRALINA CON OTROS FÁRMACOS QUE REFUERZAN LOS EFECTOS DE LA NEUROTRANSMISIÓN SEROTONINÉRGICA, COMO ANFETAMINAS, TRIPTÓFANO, FENFLURAMINA Y FENTANILO, AGONISTAS DE LA 5-HT, O LA PLANTA MEDICINAL DE SAN JUAN (HYPERICUM PERFORATUM) DEBE HACERSE CON PRECAUCIÓN Y EVITARLA EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE A CAUSA DEL POTENCIAL DE INTERACCIÓN FARMACODINÁMICA. PROLONGACIÓN DEL QTC/TORSADE DE POINTES (TDP): SE HAN INFORMADO CASOS DE PROLONGACIÓN DEL QTC Y TDP DURANTE EL USO POSCOMERCIALIZACIÓN DE SERTRALINA. LA MAYORÍA DE LOS CASOS INFORMADOS OCURRIÓ EN PACIENTES CON OTROS FACTORES DE RIESGO PARA PROLONGACIÓN DEL QTC/TDP. POR TANTO, SERTRALINA DEBE EMPLEARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA PROLONGACIÓN DEL QTC. CAMBIO ENTRE INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA, ANTIDEPRESIVOS O ANTIOBSESIVOS. LA EXPERIENCIA CONTROLADA CONCERNIENTE AL MOMENTO ÓPTIMO PARA CAMBIAR DE ISRS, ANTIDEPRESIVOS O ANTIOBSESIVOS A SERTRALINA ES LIMITADA. SE DEBE EJERCER UN JUICIO CLÍNICO CUIDADOSO Y PRUDENTE CUANDO SE HACE EL CAMBIO, EN ESPECIAL DE AGENTES DE LARGA ACCIÓN COMO LA FLUOXETINA. AÚN NO SE HA ESTABLECIDO LA DURACIÓN DEL PERIODO DE LIMPIEZA PARA CAMBIAR DE UN ISRS A OTRO. ACTIVACIÓN DE MANÍA / HIPOMANÍA: DURANTE LAS PRUEBAS PREVIAS AL MERCADEO, SE PRESENTARON HIPOMANÍA O MANÍA EN APROXIMADAMENTE 0,4% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA. LA ACTIVACIÓN DE LA MANÍA/HIPOMANÍA TAMBIÉN HA SIDO INFORMADA EN UNA REDUCIDA PROPORCIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNO AFECTIVO MAYOR TRATADOS CON OTROS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIOBSESIVOS EN EL MERCADO, INCLUYENDO SERTRALINA. POR TANTO, SERTRALINA SE HA DE UTILIZAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE MANÍA/HIPOMANÍA. ESTOS PACIENTES DEBEN DE SER CUIDADOSAMENTE VIGILADOS POR SU MÉDICO. SE DEBE INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA EN CUALQUIER PACIENTE EN FASE DE MANÍA. ESQUIZOFRENIA: LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS PUEDEN LLEGAR A AGRAVARSE EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA. CONVULSIONES: LAS CONVULSIONES SUPONEN UN RIESGO POTENCIAL CON LOS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIOBSESIVOS. SE INFORMÓ DE CONVULSIONES EN APROXIMADAMENTE 0,08% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO PARA LA DEPRESIÓN. NO SE INFORMARON CONVULSIONES EN PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO PARA PÁNICO. DURANTE EL PROGRAMA DE DESARROLLO PARA TOC, CUATRO DE APROXIMADAMENTE 1.800 PACIENTES EXPUESTOS A LA SERTRALINA EXPERIMENTARON CONVULSIONES (APROXIMADAMENTE 0,2%). TRES DE ESTOS PACIENTES ERAN ADOLESCENTES, DOS CON ANTECEDENTES PERSONALES DE TRASTORNO CONVULSIVO Y UNO CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE TRASTORNO CONVULSIVO, NINGUNO DE LOS CUALES ESTABA RECIBIENDO MEDICACIÓN ANTICONVULSIONANTE. EN TODOS ESTOS CASOS LA RELACIÓN CON LA TERAPIA CON SERTRALINA FUE INCIERTA. DADO QUE LA SERTRALINA NO HA SIDO EVALUADA EN PACIENTES CON TRASTORNO CONVULSIVO Y PUEDEN APARECER CONVULSIONES DURANTE EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA, DEBE EVITARSE SU USO EN PACIENTES CON EPILEPSIA INESTABLE; LOS PACIENTES CON EPILEPSIA CONTROLADA DEBEN SER VIGILADOS ESTRECHAMENTE. SE DEBE SUSPENDER LA SERTRALINA EN CUALQUIER PACIENTE QUE PRESENTA CONVULSIONES. SUICIDIO, PENSAMIENTOS SUICIDAS O EMPEORAMIENTO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN SE ASOCIA CON AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS SUICIDAS, AUTO-AGRESIÓN Y SUICIDIO (ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL SUICIDIO). ESTE RIESGO PERSISTE HASTA QUE SE ALCANZA REMISIÓN SIGNIFICATIVA. DADO QUE LA MEJORÍA PUEDE NO ALCANZARSE DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS O MÁS DE TRATAMIENTO, LOS PACIENTES DEBEN SER ESTRECHAMENTE VIGILADOS HASTA QUE SE OBTENGA DICHA MEJORÍA. LA EXPERIENCIA CLÍNICA INDICA QUE, EN GENERAL, EL RIESGO DE SUICIDIO PUEDE AUMENTAR EN LOS PRIMEROS ESTADIOS DE LA RECUPERACIÓN. SERTRALINA TAMBIÉN SE PRESCRIBE EN OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS QUE, EN OCASIONES, PUEDEN ASOCIARSE CON AUMENTO DEL RIESGO DE ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL SUICIDIO. ADEMÁS, ESTOS TRASTORNOS PUEDEN PRESENTARSE CONJUNTAMENTE CON EL TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR. POR TANTO, EN PACIENTES CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS SE DEBEN TOMAR LAS MISMAS PRECAUCIONES QUE LAS DESCRITAS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE DEPRESIÓN MAYOR. LOS PACIENTES CON ANTECEDENTES DE COMPORTAMIENTO SUICIDA, O AQUELLOS QUE PRESENTEN UN GRADO SIGNIFICATIVO DE IDEAS SUICIDAS PREVIAS AL INICIO DEL TRATAMIENTO, SON LOS QUE MUESTRAN MAYOR RIESGO DE PENSAMIENTOS SUICIDAS O INTENTOS DE SUICIDIO, POR TANTO, DEBEN SER CUIDADOSAMENTE VIGILADOS DURANTE EL TRATAMIENTO. UN METAANÁLISIS DE ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS, CONTROLADOS CON PLACEBO, EN PACIENTES ADULTOS CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, MOSTRÓ RIESGO MAYOR DE CONDUCTA SUICIDA EN PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS QUE CON PLACEBO. TODOS LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA, EN PARTICULAR AQUELLOS DE ALTO RIESGO, DEBEN MONITOREARSE APROPIADAMENTE Y PONERSE BAJO ESTRECHA OBSERVACIÓN EN CASO DE EMPEORAMIENTO CLÍNICO Y POSIBILIDAD DE SUICIDIO. DEBE ALENTARSE A LOS PACIENTES, SUS FAMILIAS Y CUIDADORES A MANTENERSE ALERTA SOBRE LA NECESIDAD DE VIGILAR PARA DETECTAR CUALQUIER EMPEORAMIENTO CLÍNICO, COMPORTAMIENTOS O PENSAMIENTOS SUICIDAS, O CAMBIOS ATÍPICOS EN EL COMPORTAMIENTO, Y BUSCAR ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA SI SE PRESENTAN ESTOS SÍNTOMAS EN PARTICULAR AL INICIO DE LA TERAPIA O DURANTE CUALQUIER CAMBIO DE LA DOSIS O EL RÉGIMEN DE DOSIFICACIÓN. DEBE CONSIDERARSE EL RIESGO DE INTENTO DE SUICIDIO, ESPECIALMENTE EN PACIENTES DEPRIMIDOS, Y DEBE ADMINISTRARSE AL PACIENTE LA CANTIDAD MÁS PEQUEÑA DEL MEDICAMENTO, PARA REDUCIR EL RIESGO DE SOBREDOSIS, EN ARMONÍA CON LAS BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS. EL SUICIDIO ES UN RIESGO CONOCIDO DE LA DEPRESIÓN Y CIERTOS OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, Y ESTOS TRASTORNOS EN SÍ SON UN INDICADOR MUY FUERTE DEL SUICIDIO. LOS ANÁLISIS COMBINADOS DE ENSAYOS A CORTO PLAZO CONTROLADOS POR PLACEBO, CON MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS (INHIBIDORES SELECTIVOS PARA LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA – ISRS- Y OTROS) DEMOSTRARON QUE ESTOS MEDICAMENTOS AUMENTAN EL RIESGO DE SUICIDIO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES (18 A 24 AÑOS) CON DEPRESIÓN GRAVE Y OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS. LOS ESTUDIOS A CORTO PLAZO NO EVIDENCIARON UN AUMENTO DEL RIESGO DE SUICIDIO CON ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON EL PLACEBO EN ADULTOS DE MÁS DE 24 AÑOS; HUBO UNA REDUCCIÓN EN EL RIESGO DE SUICIDIO CON ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON PLACEBO EN ADULTOS DE 65 AÑOS Y MAYORES. DISFUNCIÓN SEXUAL: LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) Y LOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) PUEDEN CAUSAR SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN SEXUAL COMO RETRASO O AUSENCIA DE LA EYACULACIÓN, ANORGASMIA, PRIAPISMO Y GALACTORREA. SE HAN NOTIFICADO CASOS DE DISFUNCIÓN SEXUAL DE LARGA DURACIÓN EN DONDE LOS SÍNTOMAS PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DE LOS ISRS/IRSN. SANGRADO ANORMAL/HEMORRAGIA: SE HAN COMUNICADO CASOS DE ANORMALFIDADES DE SANGRADO CON ISRS, INCLUYENDO HEMORRAGIAS CUTÁNEAS (EQUIMOSIS Y PÚRPURA) Y OTROS ACONTECIMIENTOS HEMORRÁGICOS COMO HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL O GINECOLÓGICA, HASTA HEMORRAGIA POTENCIALMENTE MORTAL. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE TOMAN ISRS, ESPECIALMENTE CON EL USO CONCOMITANTE CON FÁRMACOS QUE PUEDAN AFECTAR LA FUNCIÓN PLAQUETARIA (EJ. ANTICOAGULANTES, ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y FENOTIAZINAS, LA MAYORÍA DE ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, ASPIRINA Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)), ASÍ COMO EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE TRASTORNOS HEMORRÁGICOS. HIPONATREMIA: LA HIPONATREMIA PUEDE OCURRIR COMO RESULTADO DEL TRATAMIENTO CON ISRS O CON INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) ENTRE ELLOS LA SERTRALINA. EN MUCHOS CASOS, LA HIPONATREMIA PARECE SER EL RESULTADO DE UN SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH). CASOS DE NIVELES DE SODIO EN SUERO INFERIOR A 110 MMOL / L HAN SIDO REPORTADOS. PACIENTES DE EDAD AVANZADA PUEDEN ESTAR EN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR HIPONATREMIA CON LOS ISRS E IRSN. TAMBIÉN LOS PACIENTES QUE TOMAN DIURÉTICOS O QUE TENGAN DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN PUEDEN TENER UN RIESGO MAYOR. LA DESCONTINUACIÓN DE LA SERTRALINA DEBE SER CONSIDERADA EN PACIENTES CON HIPONATREMIA SINTOMÁTICA Y ADECUADA INTERVENCIÓN MÉDICA DEBE SER INSTITUIDA. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPONATREMIA INCLUYEN DOLOR DE CABEZA, DIFICULTAD PARA CONCENTRARSE, DETERIORO DE LA MEMORIA, CONFUSIÓN, DEBILIDAD E INESTABILIDAD QUE PUEDE DAR LUGAR A CAÍDAS. SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS SEVEROS O AGUDOS INCLUYEN ALUCINACIONES, SÍNCOPE, CONVULSIONES, COMA, PARO RESPIRATORIO Y MUERTE. A CAUSA DE LA BIEN ESTABLECIDA COMORBILIDAD ENTRE TOC Y DEPRESIÓN, TRASTORNO DE PÁNICO Y DEPRESIÓN, TEPT Y DEPRESIÓN, Y FOBIA SOCIAL Y DEPRESIÓN, LAS MISMAS PRECAUCIONES OBSERVADAS AL TRATAR PACIENTES CON DEPRESIÓN SE DEBEN OBSERVAR AL TRATAR PACIENTES CON TOC, TRASTORNO DE PÁNICO, TEPT O FOBIA SOCIAL. FRACTURAS ÓSEAS: LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS MUESTRAN AUMENTO DEL RIESGO DE FRACTURAS ÓSEAS EN PACIENTES QUE RECIBEN INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRSS) INCLUIDA SERTRALINA. NO SE HA COMPRENDIDO EN SU TOTALIDAD EL MECANISMO QUE CONLLEVA A ESTE RIESGO. SÍNTOMAS DE RETIRADA OBSERVADOS AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA: CUANDO SE SUSPENDE EL TRATAMIENTO ES FRECUENTE QUE APAREZCAN SÍNTOMAS DE RETIRADA, PARTICULARMENTE SI LA SUSPENSIÓN SE REALIZA DE FORMA BRUSCA. EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS LA INCIDENCIA DE REACCIONES DE RETIRADA NOTIFICADAS, EN LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA, FUE DEL 23% EN LOS QUE SUSPENDIERON EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA COMPARADO CON 12% EN LOS QUE CONTINUARON RECIBIENDO EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA. EL RIESGO DE APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE RETIRADA PUEDE DEPENDER DE VARIOS FACTORES ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN LA DURACIÓN Y LA DOSIS DEL TRATAMIENTO, Y EL RITMO DE REDUCCIÓN DE DOSIS. LAS REACCIONES NOTIFICADAS CON MAYOR FRECUENCIA SON MAREOS, ALTERACIONES SENSORIALES (INCLUYENDO PARESTESIA), ALTERACIONES DEL SUEÑO (INCLUYENDO INSOMNIO Y PESADILLAS), AGITACIÓN O ANSIEDAD, NÁUSEA Y/O VÓMITO, TEMBLOR Y CEFALEA. GENERALMENTE ESTOS SÍNTOMAS SON LEVES O MODERADOS, SIN EMBARGO, EN ALGUNOS PACIENTES PUEDEN SER GRAVES. ESTOS SÍNTOMAS SUELEN PRESENTARSE DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE DESCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO, AUNQUE SE HAN NOTIFICADO EN RARAS OCASIONES CASOS DE PACIENTES EN LOS QUE HAN APARECIDO ESTOS SÍNTOMAS TRAS OLVIDAR UNA DOSIS DE FORMA INADVERTIDA. GENERALMENTE, ESTOS SÍNTOMAS SON AUTOLIMITADOS Y NORMALMENTE SE RESUELVEN EN 2 SEMANAS, AUNQUE EN ALGUNOS PACIENTES SU DURACIÓN SE PUEDE PROLONGAR (2-3 MESES O MÁS). POR TANTO, SE ACONSEJA QUE AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO, SE REDUZCA GRADUALMENTE LA DOSIS DE SERTRALINA DURANTE UN PERIODO DE VARIAS SEMANAS O INCLUSO MESES DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE CADA PACIENTE. ACATISIA/ INQUIETUD PSICOMOTORA: EL USO DE SERTRALINA SE HA ASOCIADO CON EL DESARROLLO DE ACATISIA, CARACTERIZADA POR UNA INQUIETUD SUBJETIVAMENTE DESAGRADABLE O ANGUSTIOSA Y LA NECESIDAD DE MOVERSE, A MENUDO ACOMPAÑADA POR UNA INCAPACIDAD PARA PERMANECER SENTADO O DE PIE. ES MÁS PROBABLE QUE ESTO SUCEDA DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO. EN LOS PACIENTES QUE DESARROLLEN ESTOS SÍNTOMAS, PUEDE SER PERJUDICIAL UN INCREMENTO DE LA DOSIS. USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA: LA SERTRALINA SE METABOLIZA EXTENSAMENTE EN EL HÍGADO. UN ESTUDIO DE FARMACOCINÉTICA CON MÚLTIPLES DOSIS EN SUJETOS CON CIRROSIS LEVE Y ESTABLE DEMOSTRÓ UNA PROLONGACIÓN DE LA VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN Y ABC Y CMÁX APROXIMADAMENTE TRES VECES MAYORES EN COMPARACIÓN CON LOS SUJETOS NORMALES. NO HUBO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA UNIÓN A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS ENTRE LOS DOS GRUPOS. EL USO DE SERTRALINA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA DEBE SER ABORDADO CON PRECAUCIÓN. EN PACIENTES CON DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA SE DEBEN USAR DOSIS MÁS BAJAS O MENOS FRECUENTES. NO SE DEBE UTILIZAR SERTRALINA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE. USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL: LA SERTRALINA SE METABOLIZA EXTENSAMENTE EN EL HÍGADO. LA EXCRECIÓN DE FÁRMACO INMODIFICADO EN LA ORINA ES UNA VÍA MENOR DE ELIMINACIÓN. EN ESTUDIOS DE PACIENTES QUE TIENEN DETERIORO LEVE A MODERADO DE LA FUNCIÓN RENAL (DEPURACIÓN DE CREATININA 30 -60 ML/MIN.) O DETERIORO MODERADO A GRAVE DE LA FUNCIÓN RENAL (DEPURACIÓN DE CREATININA 10- 29 ML/MIN.), LOS PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS DE DOSIS MÚLTIPLES (ABCO-24 Ó CMÁX.) NO PRESENTARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS COMPARADOS CON LOS CONTROLES. LAS VIDAS MEDIAS FUERON SIMILARES Y NO HUBO DIFERENCIAS EN EL GRADO DE UNIÓN A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS EN TODOS LOS GRUPOS ESTUDIADOS. ESTE ESTUDIO INDICA QUE, COMO ES DE ESPERARSE DE LA BAJA EXCRECIÓN RENAL DE SERTRALINA, LA DOSIFICACIÓN NO TIENE QUE SER AJUSTADA CON BASE EN EL GRADO DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL. DIABETES / PÉRDIDA DE CONTROL GLICÉMICO: CASOS DE COMIENZOS DE DIABETES MELLITUS HAN SIDO REPORTADOS EN PACIENTES TRATADOS CON ISRS INCLUYENDO SERTRALINA. EN PACIENTES CON DIABETES, EL TRATAMIENTO CON UN ISRS PUEDE ALTERAR EL CONTROL GLICÉMICO (HIPERGLICEMIA O HIPOGLICEMIA). LA PÉRDIDA DE CONTROL DE LA GLICEMIA QUE INCLUYE TANTO HIPERGLICEMIA E HIPOGLICEMIA TAMBIÉN HA SIDO REPORTADA EN PACIENTES CON Y SIN DIABETES PRE- EXISTENTE. POR LO TANTO, LOS PACIENTES DEBEN SER MONITORIZADOS PARA DETECTAR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS FLUCTUACIONES DE LA GLUCOSA. LOS PACIENTES DIABÉTICOS EN PARTICULAR DEBEN TENER CONTROL DE GLICEMIA CUIDADOSAMENTE MONITOREADO YA QUE PUEDEN REQUERIRSE AJUSTES EN LA DOSIS DE INSULINA Y / O DE HIPOGLICEMIANTES ORALES. ZUMO DE POMELO: NO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE SERTRALINA CON ZUMO DE POMELO. PRUEBAS DE LABORATORIO: FALSOS POSITIVOS EN INMUNOENSAYOS DE RASTREO DE BENZODIACEPINAS EN ORINA HAN SIDO REPORTADOS EN PACIENTES QUE TOMAN SERTRALINA. ESTO SE DEBE A LA FALTA DE ESPECIFICIDAD DE LOS TEST DE RASTREO. DESPUÉS DE VARIOS DÍAS DE PRESENTARSE LA DESCONTINUACIÓN DE LA TERAPIA CON SERTRALINA SE ESPERAN FALSOS POSITIVOS. COMO PRUEBA CONFIRMATORIA PARA DISTINGUIR SERTRALINA DE BENZODIACEPINAS SE REQUIERE DEL ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ ESPECTROMETRÍA DE MASAS. GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO: LOS ISRS, INCLUIDA SERTRALINA, PUEDEN TENER EFECTOS SOBRE EL TAMAÑO DE LA PUPILA PRODUCIENDO MIDRIASIS. DICHO EFECTO MIDRIÁTICO PUEDE ESTRECHAR EL ÁNGULO OCULAR CONLLEVANDO AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR Y GLAUCOMA DE ÁNGULO ESTRECHO, ESPECIALMENTE EN PACIENTES PREDISPUESTOS. POR TANTO, SERTRALINA DEBERÁ UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON GLAUCOMA DE ÁNGULO ESTRECHO O ANTECEDENTES DE GLAUCOMA. USO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA: MÁS DE 700 PACIENTES DE EDAD AVANZADA (> 65 AÑOS) HAN PARTICIPADO EN ENSAYOS CLÍNICOS. EL PERFIL Y LA INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS EN LOS ANCIANOS FUE SIMILAR AL DE LOS PACIENTES MÁS JÓVENES. SIN EMBARGO, LOS ISRS O ISRN, INCLUYENDO SERTRALINA, SE HAN ASOCIADO CON CASOS DE HIPONATREMIA CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, LOS CUALES PUEDEN TENER UN MAYOR RIESGO DE PRESENTAR ESTE ACONTECIMIENTO ADVERSO. POBLACIÓN PEDIÁTRICA: SERTRALINA NO DEBE UTILIZARSE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS, EXCEPTO EN LOS PACIENTES DE 6 A 17 AÑOS CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO (INTENTOS E IDEAS DE SUICIDIO), Y HOSTILIDAD (MAYORITARIAMENTE AGRESIÓN, COMPORTAMIENTOS OPOSICIONISTAS E IRA) FUERON OBSERVADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS FRENTE A AQUELLOS TRATADOS CON PLACEBO. NO OBSTANTE, SI POR NECESIDAD CLÍNICA SE DECIDIESE INICIAR EL TRATAMIENTO, EL PACIENTE DEBE SER CUIDADOSAMENTE MONITORIZADO PARA DETECTAR LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE SUICIDIO. LA SEGURIDAD A LARGO PLAZO EN LA MADURACIÓN COGNITIVA, EMOCIONAL, FÍSICA Y PUBERAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ENTRE 6 Y 16 AÑOS DE EDAD SE EVALUÓ EN UN ESTUDIO DE OBSERVACIÓN A LARGO PLAZO DURANTE UN MÁXIMO DE 3 AÑOS. SE HAN NOTIFICADO POCOS CASOS DE CRECIMIENTO RETARDADO Y PUBERTAD RETRASADA EN LA POSTCOMERCIALIZACIÓN. LA RELEVANCIA CLÍNICA Y LA CAUSALIDAD NO ESTÁN AÚN CLARAS. LOS MÉDICOS DEBEN MONITOREAR A LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS EN TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA DETECTAR ANORMALIDADES EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO. EMBARAZO Y LACTANCIA: EMBARAZO: IGUAL QUE CON TODOS LOS MEDICAMENTOS SERTRALINA DEBE SER ÚNICAMENTE UTILIZADA EN EL EMBARAZO SI LOS POSIBLES BENEFICIOS PARA LA MADRE COMPENSAN LOS POSIBLES RIESGOS PARA EL DESARROLLO DEL FETO. LACTANCIA: SERTRALINA SE EXCRETA EN LA LECHE MATERNA, SI EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA SE CONSIDERA NECESARIO, SE DEBE CONSIDERAR LA DESCONTINUACIÓN DE LA LACTANCIA. EFECTOS SOBRE LA HABILIDAD PARA MANEJAR Y UTILIZAR MÁQUINAS: COMO LOS MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIOBSESIVOS PUEDEN DETERIORAR LAS HABILIDADES REQUERIDAS PARA REALIZAR TAREAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS TALES COMO CONDUCIR UN AUTOMÓVIL U OPERAR UNA MÁQUINA, EL PACIENTE DEBE SER ADVERTIDO SOBRE ELLO. SERTRALINA NO DEBE SER ADMINISTRADO CON BENZODIACEPINAS U OTROS TRANQUILIZANTES EN PACIENTES QUE CONDUCEN U OPERAN MAQUINARIA.

AURASERT 100

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2019M-0006909-R1

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE, “EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.” LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES

INDICACIONES: TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MAYOR PARA MAYORES DE 18 AÑOS. – TRATAMIENTO DE TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) EN ADULTOS Y NIÑOS (MAYORES DE 6 AÑOS). – TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO, CON O SIN AGORAFOBIA – TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT). – TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL (DESORDEN DE ANSIEDAD SOCIAL).

CONTRAINDICACIONES: ACTA NO. 68 DE 2012 (3.3.6.) LA SERTRALINA ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA A LA SERTRALINA. EMBARAZO Y LACTANCIA, MENORES DE 6 AÑOS, PACIENTES CON ARRITMIA CARDÍACA, INFARTO RECIENTE E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. MENORES DE 18 AÑOS PARA LA INDICACIÓN EN DEPRESIÓN MAYOR MENORES DE 6 AÑOS PARA EL TRATAMIENTO TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN INHIBIDORES DE LA MONOAMINA OXIDASA (IMAOS) ESTÁ CONTRAINDICADO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN PIMOZIDA ESTÁ CONTRAINDICADO. RIESGO DE PENSAMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES MENORES DE 24 AÑOS. PACIENTES CON DESÓRDENES CONVULSIVOS E INSUFICIENCIA HEPÁTICA Y RENAL. USO SIMULTÁNEO CON OTRAS SUSTANCIAS SEROTONINÉRGICAS Y EL RIESGO POTENCIAL DE DESENCADENAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO. NUEVAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: SÍNDROME SEROTONINÉRGICO (SS): SE HA REPORTADO EL DESARROLLO DE SÍNDROMES QUE POTENCIALMENTE AMENAZAN LA VIDA COMO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO (SS) O SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO (SNM) CON INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA (ISRSS), INCLUYENDO EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA. EL RIESGO DE SS O SNM CON ISRSS SE INCREMENTA CON EL USO CONCOMITANTE DE FÁRMACOS SEROTONÉRGICOS [INCLUYENDO ANFETAMINAS, TRIPTANOS Y OPIOIDES (POR EJEMPLO, FENTANILO Y SUS ANÁLOGOS, TRAMADOL, DEXTROMETORFANO, TAPENTADOL, MEPERIDINA, METADONA, PENTAZOCINA)], CON FÁRMACOS QUE AFECTAN EL METABOLISMO DE SEROTONINA (INCLUYENDO IMAOS), ANTIPSICÓTICOS Y OTROS ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA. LOS SÍNTOMAS DE SS PUEDEN INCLUIR: CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL (POR EJEMPLO, AGITACIÓN, ALUCINACIONES, COMA), INESTABILIDAD AUTONÓMICA (POR EJEMPLO, TAQUICARDIA, PRESIÓN SANGUÍNEA LÁBIL, HIPERTERMIA), ABERRACIONES NEUROMUSCULARES (POR EJEMPLO, HIPERREFLEXIA, INCOORDINACIÓN) Y/O SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES (POR EJEMPLO, NÁUSEA, VÓMITO, DIARREA). ALGUNOS SIGNOS DE SS, INCLUYEN HIPERTERMIA, RIGIDEZ MUSCULAR, INESTABILIDAD AUTONÓMICA CON POSIBLE FLUCTUACIÓN RÁPIDA DE LOS SIGNOS VITALES Y CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL PARECIDOS AL SNM. SE DEBE MONITOREAR LA APARICIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SS Y SNM EN LOS PACIENTES. INHIBIDORES DE LA MONOAMINO OXIDASA: SE HA INFORMADO DE CASOS DE REACCIONES SERIAS, EN OCASIONES MORTALES, EN PACIENTES QUE RECIBEN SERTRALINA EN COMBINACIÓN CON UN INHIBIDOR DE LA MONOAMINO OXIDASA (IMAO), INCLUIDO EL IMAO SELECTIVO SELEGILINA, Y EL IMAO REVERSIBLE MOCLOBEMIDA Y MEDICAMENTOS IMAO, POR EJEMPLO LINEZOLID (UN ANTIBIÓTICO REVERSIBLE NO- SELECTIVO DE LA MONOAMINO OXIDASA) Y AZUL DE METILENO. ALGUNOS CASOS PRESENTARON RASGOS PARECIDOS AL SS, CUYOS SÍNTOMAS INCLUYEN: HIPERTERMIA, RIGIDEZ, MIOCLONÍA, INESTABILIDAD AUTONÓMICA CON POSIBLES FLUCTUACIONES RÁPIDAS DE LOS SIGNOS VITALES, CAMBIOS DEL ESTADO DE CONCIENCIA QUE INCLUYEN CONFUSIÓN, IRRITABILIDAD Y AGITACIÓN EXTREMA QUE AVANZA HASTA EL DELIRIO Y COMA. EN CONSECUENCIA, NO SE DEBE USAR SERTRALINA EN COMBINACIÓN CON UN IMAO O DENTRO DE LOS 14 DÍAS SIGUIENTES A LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON UN IMAO. DE MANERA SIMILAR, DEBEN PASAR 14 DÍAS AL MENOS DESPUÉS DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA ANTES DE COMENZAR UN IMAO. OTROS FÁRMACOS SEROTONINÉRGICOS POR EJEMPLO TRIPTÓFANO, FENFLURAMINA, FENTANILO Y AGONISTAS 5-HT: LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE SERTRALINA CON OTROS FÁRMACOS QUE REFUERZAN LOS EFECTOS DE LA NEUROTRANSMISIÓN SEROTONINÉRGICA, COMO ANFETAMINAS, TRIPTÓFANO, FENFLURAMINA Y FENTANILO, AGONISTAS DE LA 5-HT, O LA PLANTA MEDICINAL DE SAN JUAN (HYPERICUM PERFORATUM) DEBE HACERSE CON PRECAUCIÓN Y EVITARLA EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE A CAUSA DEL POTENCIAL DE INTERACCIÓN FARMACODINÁMICA. PROLONGACIÓN DEL QTC/TORSADE DE POINTES (TDP): SE HAN INFORMADO CASOS DE PROLONGACIÓN DEL QTC Y TDP DURANTE EL USO POSCOMERCIALIZACIÓN DE SERTRALINA. LA MAYORÍA DE LOS CASOS INFORMADOS OCURRIÓ EN PACIENTES CON OTROS FACTORES DE RIESGO PARA PROLONGACIÓN DEL QTC/TDP. POR TANTO, SERTRALINA DEBE EMPLEARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA PROLONGACIÓN DEL QTC. CAMBIO ENTRE INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA, ANTIDEPRESIVOS O ANTIOBSESIVOS. LA EXPERIENCIA CONTROLADA CONCERNIENTE AL MOMENTO ÓPTIMO PARA CAMBIAR DE ISRS, ANTIDEPRESIVOS O ANTIOBSESIVOS A SERTRALINA ES LIMITADA. SE DEBE EJERCER UN JUICIO CLÍNICO CUIDADOSO Y PRUDENTE CUANDO SE HACE EL CAMBIO, EN ESPECIAL DE AGENTES DE LARGA ACCIÓN COMO LA FLUOXETINA. AÚN NO SE HA ESTABLECIDO LA DURACIÓN DEL PERIODO DE LIMPIEZA PARA CAMBIAR DE UN ISRS A OTRO. ACTIVACIÓN DE MANÍA / HIPOMANÍA: DURANTE LAS PRUEBAS PREVIAS AL MERCADEO, SE PRESENTARON HIPOMANÍA O MANÍA EN APROXIMADAMENTE 0,4% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA. LA ACTIVACIÓN DE LA MANÍA/HIPOMANÍA TAMBIÉN HA SIDO INFORMADA EN UNA REDUCIDA PROPORCIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNO AFECTIVO MAYOR TRATADOS CON OTROS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIOBSESIVOS EN EL MERCADO, INCLUYENDO SERTRALINA. POR TANTO, SERTRALINA SE HA DE UTILIZAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE MANÍA/HIPOMANÍA. ESTOS PACIENTES DEBEN DE SER CUIDADOSAMENTE VIGILADOS POR SU MÉDICO. SE DEBE INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA EN CUALQUIER PACIENTE EN FASE DE MANÍA. ESQUIZOFRENIA: LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS PUEDEN LLEGAR A AGRAVARSE EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA. CONVULSIONES: LAS CONVULSIONES SUPONEN UN RIESGO POTENCIAL CON LOS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIOBSESIVOS. SE INFORMÓ DE CONVULSIONES EN APROXIMADAMENTE 0,08% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO PARA LA DEPRESIÓN. NO SE INFORMARON CONVULSIONES EN PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO PARA PÁNICO. DURANTE EL PROGRAMA DE DESARROLLO PARA TOC, CUATRO DE APROXIMADAMENTE 1.800 PACIENTES EXPUESTOS A LA SERTRALINA EXPERIMENTARON CONVULSIONES (APROXIMADAMENTE 0,2%). TRES DE ESTOS PACIENTES ERAN ADOLESCENTES, DOS CON ANTECEDENTES PERSONALES DE TRASTORNO CONVULSIVO Y UNO CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE TRASTORNO CONVULSIVO, NINGUNO DE LOS CUALES ESTABA RECIBIENDO MEDICACIÓN ANTICONVULSIONANTE. EN TODOS ESTOS CASOS LA RELACIÓN CON LA TERAPIA CON SERTRALINA FUE INCIERTA. DADO QUE LA SERTRALINA NO HA SIDO EVALUADA EN PACIENTES CON TRASTORNO CONVULSIVO Y PUEDEN APARECER CONVULSIONES DURANTE EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA, DEBE EVITARSE SU USO EN PACIENTES CON EPILEPSIA INESTABLE; LOS PACIENTES CON EPILEPSIA CONTROLADA DEBEN SER VIGILADOS ESTRECHAMENTE. SE DEBE SUSPENDER LA SERTRALINA EN CUALQUIER PACIENTE QUE PRESENTA CONVULSIONES. SUICIDIO, PENSAMIENTOS SUICIDAS O EMPEORAMIENTO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN SE ASOCIA CON AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS SUICIDAS, AUTO-AGRESIÓN Y SUICIDIO (ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL SUICIDIO). ESTE RIESGO PERSISTE HASTA QUE SE ALCANZA REMISIÓN SIGNIFICATIVA. DADO QUE LA MEJORÍA PUEDE NO ALCANZARSE DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS O MÁS DE TRATAMIENTO, LOS PACIENTES DEBEN SER ESTRECHAMENTE VIGILADOS HASTA QUE SE OBTENGA DICHA MEJORÍA. LA EXPERIENCIA CLÍNICA INDICA QUE, EN GENERAL, EL RIESGO DE SUICIDIO PUEDE AUMENTAR EN LOS PRIMEROS ESTADIOS DE LA RECUPERACIÓN. SERTRALINA TAMBIÉN SE PRESCRIBE EN OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS QUE, EN OCASIONES, PUEDEN ASOCIARSE CON AUMENTO DEL RIESGO DE ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL SUICIDIO. ADEMÁS, ESTOS TRASTORNOS PUEDEN PRESENTARSE CONJUNTAMENTE CON EL TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR. POR TANTO, EN PACIENTES CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS SE DEBEN TOMAR LAS MISMAS PRECAUCIONES QUE LAS DESCRITAS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE DEPRESIÓN MAYOR. LOS PACIENTES CON ANTECEDENTES DE COMPORTAMIENTO SUICIDA, O AQUELLOS QUE PRESENTEN UN GRADO SIGNIFICATIVO DE IDEAS SUICIDAS PREVIAS AL INICIO DEL TRATAMIENTO, SON LOS QUE MUESTRAN MAYOR RIESGO DE PENSAMIENTOS SUICIDAS O INTENTOS DE SUICIDIO, POR TANTO, DEBEN SER CUIDADOSAMENTE VIGILADOS DURANTE EL TRATAMIENTO. UN METAANÁLISIS DE ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS, CONTROLADOS CON PLACEBO, EN PACIENTES ADULTOS CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, MOSTRÓ RIESGO MAYOR DE CONDUCTA SUICIDA EN PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS QUE CON PLACEBO. TODOS LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA, EN PARTICULAR AQUELLOS DE ALTO RIESGO, DEBEN MONITOREARSE APROPIADAMENTE Y PONERSE BAJO ESTRECHA OBSERVACIÓN EN CASO DE EMPEORAMIENTO CLÍNICO Y POSIBILIDAD DE SUICIDIO. DEBE ALENTARSE A LOS PACIENTES, SUS FAMILIAS Y CUIDADORES A MANTENERSE ALERTA SOBRE LA NECESIDAD DE VIGILAR PARA DETECTAR CUALQUIER EMPEORAMIENTO CLÍNICO, COMPORTAMIENTOS O PENSAMIENTOS SUICIDAS, O CAMBIOS ATÍPICOS EN EL COMPORTAMIENTO, Y BUSCAR ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA SI SE PRESENTAN ESTOS SÍNTOMAS EN PARTICULAR AL INICIO DE LA TERAPIA O DURANTE CUALQUIER CAMBIO DE LA DOSIS O EL RÉGIMEN DE DOSIFICACIÓN. DEBE CONSIDERARSE EL RIESGO DE INTENTO DE SUICIDIO, ESPECIALMENTE EN PACIENTES DEPRIMIDOS, Y DEBE ADMINISTRARSE AL PACIENTE LA CANTIDAD MÁS PEQUEÑA DEL MEDICAMENTO, PARA REDUCIR EL RIESGO DE SOBREDOSIS, EN ARMONÍA CON LAS BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS. EL SUICIDIO ES UN RIESGO CONOCIDO DE LA DEPRESIÓN Y CIERTOS OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, Y ESTOS TRASTORNOS EN SÍ SON UN INDICADOR MUY FUERTE DEL SUICIDIO. LOS ANÁLISIS COMBINADOS DE ENSAYOS A CORTO PLAZO CONTROLADOS POR PLACEBO, CON MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS (INHIBIDORES SELECTIVOS PARA LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA – ISRS- Y OTROS) DEMOSTRARON QUE ESTOS MEDICAMENTOS AUMENTAN EL RIESGO DE SUICIDIO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES (18 A 24 AÑOS) CON DEPRESIÓN GRAVE Y OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS. LOS ESTUDIOS A CORTO PLAZO NO EVIDENCIARON UN AUMENTO DEL RIESGO DE SUICIDIO CON ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON EL PLACEBO EN ADULTOS DE MÁS DE 24 AÑOS; HUBO UNA REDUCCIÓN EN EL RIESGO DE SUICIDIO CON ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON PLACEBO EN ADULTOS DE 65 AÑOS Y MAYORES. DISFUNCIÓN SEXUAL: LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) Y LOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) PUEDEN CAUSAR SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN SEXUAL COMO RETRASO O AUSENCIA DE LA EYACULACIÓN, ANORGASMIA, PRIAPISMO Y GALACTORREA. SE HAN NOTIFICADO CASOS DE DISFUNCIÓN SEXUAL DE LARGA DURACIÓN EN DONDE LOS SÍNTOMAS PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DE LOS ISRS/IRSN. SANGRADO ANORMAL/HEMORRAGIA: SE HAN COMUNICADO CASOS DE ANORMALFIDADES DE SANGRADO CON ISRS, INCLUYENDO HEMORRAGIAS CUTÁNEAS (EQUIMOSIS Y PÚRPURA) Y OTROS ACONTECIMIENTOS HEMORRÁGICOS COMO HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL O GINECOLÓGICA, HASTA HEMORRAGIA POTENCIALMENTE MORTAL. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE TOMAN ISRS, ESPECIALMENTE CON EL USO CONCOMITANTE CON FÁRMACOS QUE PUEDAN AFECTAR LA FUNCIÓN PLAQUETARIA (EJ. ANTICOAGULANTES, ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y FENOTIAZINAS, LA MAYORÍA DE ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, ASPIRINA Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)), ASÍ COMO EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE TRASTORNOS HEMORRÁGICOS. HIPONATREMIA: LA HIPONATREMIA PUEDE OCURRIR COMO RESULTADO DEL TRATAMIENTO CON ISRS O CON INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) ENTRE ELLOS LA SERTRALINA. EN MUCHOS CASOS, LA HIPONATREMIA PARECE SER EL RESULTADO DE UN SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH). CASOS DE NIVELES DE SODIO EN SUERO INFERIOR A 110 MMOL / L HAN SIDO REPORTADOS. PACIENTES DE EDAD AVANZADA PUEDEN ESTAR EN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR HIPONATREMIA CON LOS ISRS E IRSN. TAMBIÉN LOS PACIENTES QUE TOMAN DIURÉTICOS O QUE TENGAN DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN PUEDEN TENER UN RIESGO MAYOR. LA DESCONTINUACIÓN DE LA SERTRALINA DEBE SER CONSIDERADA EN PACIENTES CON HIPONATREMIA SINTOMÁTICA Y ADECUADA INTERVENCIÓN MÉDICA DEBE SER INSTITUIDA. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPONATREMIA INCLUYEN DOLOR DE CABEZA, DIFICULTAD PARA CONCENTRARSE, DETERIORO DE LA MEMORIA, CONFUSIÓN, DEBILIDAD E INESTABILIDAD QUE PUEDE DAR LUGAR A CAÍDAS. SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS SEVEROS O AGUDOS INCLUYEN ALUCINACIONES, SÍNCOPE, CONVULSIONES, COMA, PARO RESPIRATORIO Y MUERTE. A CAUSA DE LA BIEN ESTABLECIDA COMORBILIDAD ENTRE TOC Y DEPRESIÓN, TRASTORNO DE PÁNICO Y DEPRESIÓN, TEPT Y DEPRESIÓN, Y FOBIA SOCIAL Y DEPRESIÓN, LAS MISMAS PRECAUCIONES OBSERVADAS AL TRATAR PACIENTES CON DEPRESIÓN SE DEBEN OBSERVAR AL TRATAR PACIENTES CON TOC, TRASTORNO DE PÁNICO, TEPT O FOBIA SOCIAL. FRACTURAS ÓSEAS: LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS MUESTRAN AUMENTO DEL RIESGO DE FRACTURAS ÓSEAS EN PACIENTES QUE RECIBEN INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRSS) INCLUIDA SERTRALINA. NO SE HA COMPRENDIDO EN SU TOTALIDAD EL MECANISMO QUE CONLLEVA A ESTE RIESGO. SÍNTOMAS DE RETIRADA OBSERVADOS AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA: CUANDO SE SUSPENDE EL TRATAMIENTO ES FRECUENTE QUE APAREZCAN SÍNTOMAS DE RETIRADA, PARTICULARMENTE SI LA SUSPENSIÓN SE REALIZA DE FORMA BRUSCA. EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS LA INCIDENCIA DE REACCIONES DE RETIRADA NOTIFICADAS, EN LOS PACIENTES TRATADOS CON SERTRALINA, FUE DEL 23% EN LOS QUE SUSPENDIERON EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA COMPARADO CON 12% EN LOS QUE CONTINUARON RECIBIENDO EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA. EL RIESGO DE APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE RETIRADA PUEDE DEPENDER DE VARIOS FACTORES ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN LA DURACIÓN Y LA DOSIS DEL TRATAMIENTO, Y EL RITMO DE REDUCCIÓN DE DOSIS. LAS REACCIONES NOTIFICADAS CON MAYOR FRECUENCIA SON MAREOS, ALTERACIONES SENSORIALES (INCLUYENDO PARESTESIA), ALTERACIONES DEL SUEÑO (INCLUYENDO INSOMNIO Y PESADILLAS), AGITACIÓN O ANSIEDAD, NÁUSEA Y/O VÓMITO, TEMBLOR Y CEFALEA. GENERALMENTE ESTOS SÍNTOMAS SON LEVES O MODERADOS, SIN EMBARGO, EN ALGUNOS PACIENTES PUEDEN SER GRAVES. ESTOS SÍNTOMAS SUELEN PRESENTARSE DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE DESCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO, AUNQUE SE HAN NOTIFICADO EN RARAS OCASIONES CASOS DE PACIENTES EN LOS QUE HAN APARECIDO ESTOS SÍNTOMAS TRAS OLVIDAR UNA DOSIS DE FORMA INADVERTIDA. GENERALMENTE, ESTOS SÍNTOMAS SON AUTOLIMITADOS Y NORMALMENTE SE RESUELVEN EN 2 SEMANAS, AUNQUE EN ALGUNOS PACIENTES SU DURACIÓN SE PUEDE PROLONGAR (2-3 MESES O MÁS). POR TANTO, SE ACONSEJA QUE AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO, SE REDUZCA GRADUALMENTE LA DOSIS DE SERTRALINA DURANTE UN PERIODO DE VARIAS SEMANAS O INCLUSO MESES DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE CADA PACIENTE. ACATISIA/ INQUIETUD PSICOMOTORA: EL USO DE SERTRALINA SE HA ASOCIADO CON EL DESARROLLO DE ACATISIA, CARACTERIZADA POR UNA INQUIETUD SUBJETIVAMENTE DESAGRADABLE O ANGUSTIOSA Y LA NECESIDAD DE MOVERSE, A MENUDO ACOMPAÑADA POR UNA INCAPACIDAD PARA PERMANECER SENTADO O DE PIE. ES MÁS PROBABLE QUE ESTO SUCEDA DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO. EN LOS PACIENTES QUE DESARROLLEN ESTOS SÍNTOMAS, PUEDE SER PERJUDICIAL UN INCREMENTO DE LA DOSIS. USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA: LA SERTRALINA SE METABOLIZA EXTENSAMENTE EN EL HÍGADO. UN ESTUDIO DE FARMACOCINÉTICA CON MÚLTIPLES DOSIS EN SUJETOS CON CIRROSIS LEVE Y ESTABLE DEMOSTRÓ UNA PROLONGACIÓN DE LA VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN Y ABC Y CMÁX APROXIMADAMENTE TRES VECES MAYORES EN COMPARACIÓN CON LOS SUJETOS NORMALES. NO HUBO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA UNIÓN A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS ENTRE LOS DOS GRUPOS. EL USO DE SERTRALINA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA DEBE SER ABORDADO CON PRECAUCIÓN. EN PACIENTES CON DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA SE DEBEN USAR DOSIS MÁS BAJAS O MENOS FRECUENTES. NO SE DEBE UTILIZAR SERTRALINA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE. USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL: LA SERTRALINA SE METABOLIZA EXTENSAMENTE EN EL HÍGADO. LA EXCRECIÓN DE FÁRMACO INMODIFICADO EN LA ORINA ES UNA VÍA MENOR DE ELIMINACIÓN. EN ESTUDIOS DE PACIENTES QUE TIENEN DETERIORO LEVE A MODERADO DE LA FUNCIÓN RENAL (DEPURACIÓN DE CREATININA 30 -60 ML/MIN.) O DETERIORO MODERADO A GRAVE DE LA FUNCIÓN RENAL (DEPURACIÓN DE CREATININA 10- 29 ML/MIN.), LOS PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS DE DOSIS MÚLTIPLES (ABCO-24 Ó CMÁX.) NO PRESENTARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS COMPARADOS CON LOS CONTROLES. LAS VIDAS MEDIAS FUERON SIMILARES Y NO HUBO DIFERENCIAS EN EL GRADO DE UNIÓN A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS EN TODOS LOS GRUPOS ESTUDIADOS. ESTE ESTUDIO INDICA QUE, COMO ES DE ESPERARSE DE LA BAJA EXCRECIÓN RENAL DE SERTRALINA, LA DOSIFICACIÓN NO TIENE QUE SER AJUSTADA CON BASE EN EL GRADO DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL. DIABETES / PÉRDIDA DE CONTROL GLICÉMICO: CASOS DE COMIENZOS DE DIABETES MELLITUS HAN SIDO REPORTADOS EN PACIENTES TRATADOS CON ISRS INCLUYENDO SERTRALINA. EN PACIENTES CON DIABETES, EL TRATAMIENTO CON UN ISRS PUEDE ALTERAR EL CONTROL GLICÉMICO (HIPERGLICEMIA O HIPOGLICEMIA). LA PÉRDIDA DE CONTROL DE LA GLICEMIA QUE INCLUYE TANTO HIPERGLICEMIA E HIPOGLICEMIA TAMBIÉN HA SIDO REPORTADA EN PACIENTES CON Y SIN DIABETES PRE- EXISTENTE. POR LO TANTO, LOS PACIENTES DEBEN SER MONITORIZADOS PARA DETECTAR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS FLUCTUACIONES DE LA GLUCOSA. LOS PACIENTES DIABÉTICOS EN PARTICULAR DEBEN TENER CONTROL DE GLICEMIA CUIDADOSAMENTE MONITOREADO YA QUE PUEDEN REQUERIRSE AJUSTES EN LA DOSIS DE INSULINA Y / O DE HIPOGLICEMIANTES ORALES. ZUMO DE POMELO: NO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE SERTRALINA CON ZUMO DE POMELO. PRUEBAS DE LABORATORIO: FALSOS POSITIVOS EN INMUNOENSAYOS DE RASTREO DE BENZODIACEPINAS EN ORINA HAN SIDO REPORTADOS EN PACIENTES QUE TOMAN SERTRALINA. ESTO SE DEBE A LA FALTA DE ESPECIFICIDAD DE LOS TEST DE RASTREO. DESPUÉS DE VARIOS DÍAS DE PRESENTARSE LA DESCONTINUACIÓN DE LA TERAPIA CON SERTRALINA SE ESPERAN FALSOS POSITIVOS. COMO PRUEBA CONFIRMATORIA PARA DISTINGUIR SERTRALINA DE BENZODIACEPINAS SE REQUIERE DEL ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ ESPECTROMETRÍA DE MASAS. GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO: LOS ISRS, INCLUIDA SERTRALINA, PUEDEN TENER EFECTOS SOBRE EL TAMAÑO DE LA PUPILA PRODUCIENDO MIDRIASIS. DICHO EFECTO MIDRIÁTICO PUEDE ESTRECHAR EL ÁNGULO OCULAR CONLLEVANDO AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR Y GLAUCOMA DE ÁNGULO ESTRECHO, ESPECIALMENTE EN PACIENTES PREDISPUESTOS. POR TANTO, SERTRALINA DEBERÁ UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON GLAUCOMA DE ÁNGULO ESTRECHO O ANTECEDENTES DE GLAUCOMA. USO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA: MÁS DE 700 PACIENTES DE EDAD AVANZADA (> 65 AÑOS) HAN PARTICIPADO EN ENSAYOS CLÍNICOS. EL PERFIL Y LA INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS EN LOS ANCIANOS FUE SIMILAR AL DE LOS PACIENTES MÁS JÓVENES. SIN EMBARGO, LOS ISRS O ISRN, INCLUYENDO SERTRALINA, SE HAN ASOCIADO CON CASOS DE HIPONATREMIA CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, LOS CUALES PUEDEN TENER UN MAYOR RIESGO DE PRESENTAR ESTE ACONTECIMIENTO ADVERSO. POBLACIÓN PEDIÁTRICA: SERTRALINA NO DEBE UTILIZARSE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS, EXCEPTO EN LOS PACIENTES DE 6 A 17 AÑOS CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO (INTENTOS E IDEAS DE SUICIDIO), Y HOSTILIDAD (MAYORITARIAMENTE AGRESIÓN, COMPORTAMIENTOS OPOSICIONISTAS E IRA) FUERON OBSERVADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS FRENTE A AQUELLOS TRATADOS CON PLACEBO. NO OBSTANTE, SI POR NECESIDAD CLÍNICA SE DECIDIESE INICIAR EL TRATAMIENTO, EL PACIENTE DEBE SER CUIDADOSAMENTE MONITORIZADO PARA DETECTAR LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE SUICIDIO. LA SEGURIDAD A LARGO PLAZO EN LA MADURACIÓN COGNITIVA, EMOCIONAL, FÍSICA Y PUBERAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ENTRE 6 Y 16 AÑOS DE EDAD SE EVALUÓ EN UN ESTUDIO DE OBSERVACIÓN A LARGO PLAZO DURANTE UN MÁXIMO DE 3 AÑOS. SE HAN NOTIFICADO POCOS CASOS DE CRECIMIENTO RETARDADO Y PUBERTAD RETRASADA EN LA POSTCOMERCIALIZACIÓN. LA RELEVANCIA CLÍNICA Y LA CAUSALIDAD NO ESTÁN AÚN CLARAS. LOS MÉDICOS DEBEN MONITOREAR A LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS EN TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA DETECTAR ANORMALIDADES EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO. EMBARAZO Y LACTANCIA: EMBARAZO: IGUAL QUE CON TODOS LOS MEDICAMENTOS SERTRALINA DEBE SER ÚNICAMENTE UTILIZADA EN EL EMBARAZO SI LOS POSIBLES BENEFICIOS PARA LA MADRE COMPENSAN LOS POSIBLES RIESGOS PARA EL DESARROLLO DEL FETO. LACTANCIA: SERTRALINA SE EXCRETA EN LA LECHE MATERNA, SI EL TRATAMIENTO CON SERTRALINA SE CONSIDERA NECESARIO, SE DEBE CONSIDERAR LA DESCONTINUACIÓN DE LA LACTANCIA. EFECTOS SOBRE LA HABILIDAD PARA MANEJAR Y UTILIZAR MÁQUINAS: COMO LOS MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIOBSESIVOS PUEDEN DETERIORAR LAS HABILIDADES REQUERIDAS PARA REALIZAR TAREAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS TALES COMO CONDUCIR UN AUTOMÓVIL U OPERAR UNA MÁQUINA, EL PACIENTE DEBE SER ADVERTIDO SOBRE ELLO. SERTRALINA NO DEBE SER ADMINISTRADO CON BENZODIACEPINAS U OTROS TRANQUILIZANTES EN PACIENTES QUE CONDUCEN U OPERAN MAQUINARIA.

BECLAZONE 30 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015M-0015659

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS, FECHA DE VENCIMIENTO, NÚMERO DE LOTE, TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADOS EN EL REGISTRO SANITARIO DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES. EL TITULAR Y EL FABRICANTE ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANTIANGINOSO, ANTIHIPERTENSIVO.

CONTRAINDICACIONES:  CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE HIPERSENSIBILIDAD A ESTE PRINCIPIO ACTIVO Y SHOCK CARDIOVASCULAR. NO SE ADMINISTRARÁ CONCOMITANTEMENTE CON RIFAMPICINA YA QUE LA INDUCCIÓN ENZIMÁTICA DE LA MISMA REDUCE LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE NIFEDIPINO. PRECAUCIONES: EL NIFEDIPINO DEBE ADMINISTRASE CON PRECAUCIÓN EN LOS SIGUIENTES CASOS: 1. HIPOTENSIÓN MARCADA, INSUFICIENCIA CARDIACA MANIFIESTA, Y ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA. 2. EN PACIENTES SOMETIDOS A DIÁLISIS, CON HIPERTENSIÓN MALIGNA E INSUFICIENCIA RENAL IRREVERSIBLE ASÍ COMO EN PACIENTES CON HIPOVOLEMIA, DEBEN TOMARSE PRECAUCIONES YA QUE PUEDE ORIGINARSE UNA HIPOTENSIÓN DEBIDA A VASODILATACIÓN.

BIOCAR-E 400 U.I

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2010M-0010875

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO.

INDICACIONES: ESTADOS CARENCIALES DE VITAMINA E. INTOXICACIÓN CON FÓSFORO.

CONTRAINDICACIONES: NINGUNA CONOCIDA.

BIOCAR - E 800 U.I

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2014M-0015157

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. “EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO”.

INDICACIONES: DEFICIENCIA DE VITAMINA E.

CONTRAINDICACIONES: LAS DOSIS ALTAS PUEDEN AFECTAR LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y NO DEBE EMPLEARSE DOSIS ALTAS CONJUNTAMENTE CON ANTICOAGULANTES.

COLESTOX®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0021021

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: INDICACIONES EN PACIENTES ADULTOS CON HIPERCOLESTEROLEMIA: HIPERCOLESTEROLEMIA PRIMARIA (TIPO IIA, INCLUYENDO LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HETEROCIGOTA) O DISLIPIDEMIA MIXTA (TIPO IIB) COMO COADYUVANTE DE UNA DIETA, CUANDO RESULTA INSUFICIENTE LA RESPUESTA A LA DIETA Y A OTROS TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS. HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HOMOCIGOTA, COMO COADYUVANTE DE UNA DIETA Y DE OTROS TRATAMIENTOS HIPOLIPEMIANTES, O SI TALES TRATAMIENTOS SON INADECUADOS. PACIENTES ADULTOS CONSIDERADOS DE ALTO RIESGO DE SUFRIR UN PRIMER EVENTO CARDIOVASCULAR, CON BASE EN LA PRESENCIA DE MÚLTIPLES MARCADORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, TALES COMO NIVEL ELEVADO DE PCR DE ALTA SENSIBILIDAD (PCR-HS), EDAD, HIPERTENSIÓN, C-HDL BAJO, TABAQUISMO O UNA HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDAD CARDÍACA PREMATURA, COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE A LA CORRECCIÓN DE OTROS FACTORES DE RIESGO. EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD: COLESTOX® ESTÁ INDICADO PARA REDUCIR EL COLESTEROL TOTAL, C-LDL Y LA APO B EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HETEROZIGOTA (HEFH).

CONTRAINDICACIONES: ROSUVASTATINA ESTÁ CONTRAINDICADO: O EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD A LA ROSUVASTATINA O A ALGUNO DE LOS EXCIPIENTES. O EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA ACTIVA INCLUYENDO ELEVACIONES PERSISTENTES, INJUSTIFICADAS DE LAS TRANSAMINASAS SÉRICAS Y CUALQUIER AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS SÉRICAS QUE SUPERE TRES VECES EL LÍMITE SUPERIOR NORMAL (LSN). O EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (ACLARAMIENTO DE CREATININA <30ML/MIN) O EN PACIENTES CON MIOPATÍA. O EN PACIENTES QUE RECIBEN UNA COMBINACIÓN CONCOMITANTE DE SOFOSBUVIR/VELPATASVIR/VOXILAPREVIR . O EN PACIENTES CON TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON CICLOSPORINA. O DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA Y EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE NO ESTÉN EMPLEANDO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS APROPIADOS. LA DOSIS DE 40 MG ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON FACTORES DE PREDISPOSICIÓN A LA MIOPATÍA/RABDOMIÓLISIS. DICHOS FACTORES INCLUYEN: – INSUFICIENCIA RENAL MODERADA (ACLARAMIENTO DE CREATININA <60ML/MIN. – HIPOTIROIDISMO – HISTORIAL PERSONAL O FAMILIAR DE ALTERACIONES MUSCULARES HEREDITARIAS – HISTORIAL PREVIO DE TOXICIDAD MUSCULAR CON OTRO INHIBIDOR DE LA HMG-COA REDUCTASA O FIBRATO – ALCOHOLISMO – SITUACIONES EN LAS QUE PUEDAN DARSE AUMENTOS DE LOS NIVELES PLASMÁTICOS – PACIENTES DE ORIGEN ASIÁTICO – USO CONCOMITANTE DE FIBRATOS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS EFECTOS RENALES SE HA OBSERVADO PROTEINURIA, DETECTADA MEDIANTE TIRA REACTIVA Y PRINCIPALMENTE DE ORIGEN TUBULAR, EN PACIENTES TRATADOS CON DOSIS ALTAS DE ROSUVASTATINA, EN PARTICULAR 40 MG, EN LOS QUE FUE TRANSITORIA O INTERMITENTE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. NO SE HA DEMOSTRADO QUE LA PROTEINURIA SEA INDICATIVA DE ENFERMEDAD RENAL AGUDA O PROGRESIVA . LA FRECUENCIA DE NOTIFICACIÓN DE ACONTECIMIENTOS RENALES GRAVES EN EL USO POST-COMERCIALIZACIÓN ES MAYOR CON LA DOSIS DE 40 MG. DEBE CONSIDERARSE REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL DURANTE EL SEGUIMIENTO RUTINARIO DE PACIENTES QUE ESTÉN SIENDO TRATADOS CON DOSIS DE 40 MG. EFECTOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN PACIENTES TRATADOS CON ROSUVASTATINA SE HAN REGISTRADO EFECTOS SOBRE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO, POR EJ. MIALGIA, MIOPATÍA Y, RARAMENTE, RABDOMIÓLISIS CON TODAS LAS DOSIS, ESPECIALMENTE CON DOSIS SUPERIORES A 20 MG. SE HAN REGISTRADO CASOS MUY RAROS DE RABDOMIÓLISIS CON EL USO DE EZETIMIBA EN COMBINACIÓN CON INHIBIDORES DE LA HMG COA REDUCTASA. NO SE PUEDE DESCARTAR UNA INTERACCIÓN FARMACODINÁMICA Y SE DEBE TENER CUIDADO CON EL USO CONCOMITANTE. AL IGUAL QUE CON OTROS INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA, LA FRECUENCIA DE NOTIFICACIONES DE RABDOMIÓLISIS ASOCIADA A ROSUVASTATINA DURANTE EL USO POST-COMERCIALIZACIÓN ES MAYOR CON LA DOSIS DE 40 MG. MEDIDA DE LA CREATINA CINASA NO DEBEN MEDIRSE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA (CK) DESPUÉS DE LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO INTENSO O EN PRESENCIA DE UNA POSIBLE CAUSA ALTERNATIVA DEL AUMENTO DE CK QUE PUEDA INFLUIR EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. SI LOS VALORES INICIALES DE CK SON SIGNIFICATIVAMENTE ELEVADOS (>5XLSN) SE DEBERÁ REALIZAR DE NUEVO EL ENSAYO AL CABO DE 5-7 DÍAS PARA CONFIRMAR LOS RESULTADOS. SI EL NUEVO ENSAYO CONFIRMA LOS VALORES INICIALES DE CK >5XLSN, NO SE DEBERÁ INICIAR EL TRATAMIENTO. ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO AL IGUAL QUE OTROS INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA, ROSUVASTATINA DEBE PRESCRIBIRSE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON FACTORES DE PREDISPOSICIÓN A RABDOMIÓLISIS, TALES COMO: O INSUFICIENCIA RENAL O HIPOTIROIDISMO O HISTORIAL PERSONAL O FAMILIAR DE ALTERACIONES MUSCULARES HEREDITARIAS O HISTORIAL DE TOXICIDAD MUSCULAR PREVIA CON OTRO INHIBIDOR DE LA HMG-COA REDUCTASA O FIBRATO O ALCOHOLISMO O EDAD > 70 AÑOS O SITUACIONES EN LAS QUE PUEDA PRODUCIRSE UN AUMENTO DE LOS NIVELES PLASMÁTICOS O USO CONCOMITANTE DE FIBRATOS. EN DICHOS PACIENTES EL RIESGO DEL TRATAMIENTO DEBE CONSIDERARSE EN RELACIÓN AL POSIBLE BENEFICIO DEL TRATAMIENTO Y SE RECOMIENDA LA REALIZACIÓN DE UNA MONITORIZACIÓN CLÍNICA. SI LOS VALORES INICIALES DE CK SON SIGNIFICATIVAMENTE ELEVADOS (>5XLSN) NO SE DEBERÁ INICIAR EL TRATAMIENTO. DURANTE EL TRATAMIENTO DEBE PEDIRSE A LOS PACIENTES QUE COMUNIQUEN INMEDIATAMENTE CUALQUIER DOLOR MUSCULAR, DEBILIDAD O CALAMBRES INJUSTIFICADOS, EN PARTICULAR SI ESTÁN ASOCIADOS A MALESTAR O FIEBRE. DEBEN MEDIRSE LOS NIVELES DE CK EN ESTOS PACIENTES. EN EL CASO DE QUE LOS NIVELES DE CK SEAN NOTABLEMENTE ELEVADOS (>5XLSN) O SI LOS SÍNTOMAS MUSCULARES SON GRAVES Y PROVOCAN MALESTAR DIARIO (INCLUSO SI LOS NIVELES DE CK SON ? 5XLSN), DEBE INTERRUMPIRSE EL TRATAMIENTO. SI LOS SÍNTOMAS REMITEN Y LOS NIVELES DE CK VUELVEN A LA NORMALIDAD, ENTONCES PUEDE CONSIDERARSE EL RE-ESTABLECIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ROSUVASTATINA O UN INHIBIDOR DE LA HMG-COA REDUCTASA ALTERNATIVO A LA DOSIS MÍNIMA Y BAJO UNA ESTRECHA MONITORIZACIÓN. LA MONITORIZACIÓN RUTINARIA DE LOS NIVELES DE CK EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS NO ESTÁ JUSTIFICADA. SE HAN NOTIFICADO CASOS MUY RAROS DE UNA MIOPATÍA NECROTIZANTE INMUNOMEDIADA (MNIM) DURANTE O DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON ESTATINAS, INCLUIDA LA ROSUVASTATINA. LA MNIM SE CARACTERIZA CLÍNICAMENTE POR UNA DEBILIDAD MUSCULAR PROXIMAL Y UNOS NIVELES ELEVADOS DE CREATINA CINASA SÉRICA QUE PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON ESTATINAS. EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS NO HUBO EVIDENCIA DE UN AUMENTO DE LOS EFECTOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL REDUCIDO NÚMERO DE PACIENTES TRATADOS CON ROSUVASTATINA Y TRATAMIENTO CONCOMITANTE. SIN EMBARGO, SE HA OBSERVADO UN AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE MIOSITIS Y MIOPATÍA EN PACIENTES QUE RECIBEN OTROS INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA JUNTO CON DERIVADOS DEL ÁCIDO FÍBRICO INCLUIDO GEMFIBROZILO, CICLOSPORINA, ÁCIDO NICOTÍNICO, ANTIFÚNGICOS TIPO AZOL, INHIBIDORES DE LA PROTEASA Y ANTIBIÓTICOS MACRÓLIDOS. EL GEMFIBROZILO AUMENTA EL RIESGO DE MIOPATÍA CUANDO SE ADMINISTRA DE FORMA CONCOMITANTE CON ALGUNOS INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA. POR LO TANTO, NO SE RECOMIENDA LA COMBINACIÓN DE ROSUVASTATINA Y GEMFIBROZILO. EL BENEFICIO DE ALTERACIONES ADICIONALES EN LOS NIVELES LIPÍDICOS POR EL USO CONCOMITANTE DE ROSUVASTATINA CON FIBRATOS O NIACINA SE DEBE SOPESAR CUIDADOSAMENTE FRENTE A LOS RIESGOS POTENCIALES DE TALES COMBINACIONES. LA DOSIS DE 40 MG ESTÁ CONTRAINDICADA CON EL USO CONCOMITANTE DE UN FIBRATO. ROSUVASTATINA NO SE PUEDE ADMINISTRAR DE FORMA CONCOMITANTE CON FORMULACIONES DE ÁCIDO FUSÍDICO O EN LOS 7 DÍAS POSTERIORES A LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO CON ÁCIDO FUSÍDICO. EN PACIENTES EN LOS QUE EL USO DE ÁCIDO FUSÍDICO SISTÉMICO SE CONSIDERE ESENCIAL, EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS SE DEBE INTERRUMPIR MIENTRAS DURE EL TRATAMIENTO CON ÁCIDO FUSÍDICO. SE HAN PRODUCIDO NOTIFICACIONES DE RABDOMIÓLISIS (INCLUYENDO ALGUNAS MUERTES) EN PACIENTES QUE RECIBÍAN ÁCIDO FUSÍDICO Y ESTATINAS EN COMBINACIÓN. SE RECOMIENDA A LOS PACIENTES QUE BUSQUEN CONSEJO MÉDICO INMEDIATAMENTE SI EXPERIMENTAN CUALQUIER SÍNTOMA DE DEBILIDAD, DOLOR O SENSIBILIDAD MUSCULAR. LA TERAPIA CON ESTATINAS PUEDE REINTRODUCIRSE SIETE DÍAS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA DOSIS DE ÁCIDO FUSÍDICO. EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES, EN LAS QUE SEA NECESARIO EL USO DE ÁCIDO FUSÍDICO SISTÉMICO, POR EJ. PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES GRAVES, LA NECESIDAD DE UNA ADMINISTRACIÓN DE FORMA CONCOMITANTE DE ROSUVASTATINA Y ÁCIDO FUSÍDICO SOLO SE DEBE CONSIDERAR CASO POR CASO Y BAJO ESTRECHA SUPERVISIÓN MÉDICA. NO DEBE EMPLEARSE ROSUVASTATINA EN PACIENTES CON TRASTORNOS AGUDOS GRAVES SUGERENTES DE MIOPATÍA O QUE PREDISPONGAN AL DESARROLLO DE INSUFICIENCIA RENAL SECUNDARIA A RABDOMIÓLISIS (P.EJ. SEPSIS, HIPOTENSIÓN, INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA MAYOR, TRAUMA, TRASTORNOS METABÓLICOS, ENDOCRINOS O ELECTROLÍTICOS GRAVES O CONVULSIONES NO CONTROLADAS). EFECTOS HEPÁTICOS AL IGUAL QUE OTROS INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA, ROSUVASTATINA DEBE USARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE INGIERAN CANTIDADES EXCESIVAS DE ALCOHOL Y/O PRESENTEN UN HISTORIAL DE ENFERMEDAD HEPÁTICA. SE RECOMIENDA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS ANTES DEL INICIO DEL TRATAMIENTO Y 3 MESES DESPUÉS DE INICIADO EL TRATAMIENTO CON ROSUVASTATINA. SI EL NIVEL DE TRANSAMINASAS SÉRICAS SOBREPASA 3 VECES EL LÍMITE SUPERIOR NORMAL SE DEBERÁ INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO CON ROSUVASTATINA O REDUCIRSE LA DOSIS. LA FRECUENCIA DE NOTIFICACIONES DE ACONTECIMIENTOS HEPÁTICOS GRAVES (QUE CONSISTEN PRINCIPALMENTE EN UN AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS SÉRICAS) DURANTE EL USO POST-COMERCIALIZACIÓN ES MAYOR CON LA DOSIS DE 40 MG. EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA SECUNDARIA PROVOCADA POR HIPOTIROIDISMO O SÍNDROME NEFRÓTICO, LA ENFERMEDAD SUBYACENTE DEBE SER TRATADA ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO CON ROSUVASTATINA. RAZA LOS ESTUDIOS FARMACOCINÉTICOS MUESTRAN UN AUMENTO DE LA EXPOSICIÓN EN PACIENTES DE ORIGEN ASIÁTICO EN COMPARACIÓN CON LOS PACIENTES CAUCÁSICOS. INHIBIDORES DE LA PROTEASA SE HA OBSERVADO MAYOR EXPOSICIÓN SISTÉMICA A ROSUVASTATINA EN PACIENTES TRATADOS CONCOMITANTEMENTE CON ROSUVASTATINA Y VARIOS INHIBIDORES DE LA PROTEASA EN COMBINACIÓN CON RITONAVIR. SE DEBE TENER EN CUENTA TANTO EL BENEFICIO DE LA REDUCCIÓN DE LOS LÍPIDOS CON EL USO ROSUVASTATINA EN PACIENTES CON VIH QUE RECIBEN INHIBIDORES DE LA PROTEASA, COMO LA POSIBILIDAD DE QUE AUMENTEN LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ROSUVASTATINA AL INICIAR Y AUMENTAR LA DOSIS DE ROSUVASTATINA EN PACIENTES TRATADOS CON INHIBIDORES DE LA PROTEASA. NO SE RECOMIENDA EL USO CONCOMITANTE CON ALGUNOS INHIBIDORES DE LA PROTEASA A NO SER QUE SE AJUSTE LA DOSIS DE ROSUVASTATINA. INTOLERANCIA A LACTOSA LOS PACIENTES CON INTOLERANCIA HEREDITARIA A GALACTOSA, INSUFICIENCIA DE LACTASA DE LAPP (INSUFICIENCIA OBSERVADA EN CIERTAS POBLACIONES DE LAPONIA) O MALABSORCIÓN DE GLUCOSA O GALACTOSA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE MENOS DE 1 MMOL DE SODIO (23 MG) POR ; ESTO ES, ESENCIALMENTE “EXENTO DE SODIO” ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL SE HAN REGISTRADO CASOS EXCEPCIONALES DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL CON ALGUNAS ESTATINAS, ESPECIALMENTE CON TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO. LOS PRINCIPALES SIGNOS QUE SE PRESENTAN PUEDEN INCLUIR DISNEA, TOS NO PRODUCTIVA Y DETERIORO DEL ESTADO GENERAL DE SALUD (FATIGA, PÉRDIDA DE PESO Y FIEBRE). SI SE SOSPECHA QUE UN PACIENTE HA DESARROLLADO ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL, DEBE INTERRUMPIRSE EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS. DIABETES MELLITUS ALGUNAS EVIDENCIAS SUGIEREN QUE LAS ESTATINAS COMO CLASE, ELEVAN LA GLUCOSA EN SANGRE Y EN ALGUNOS PACIENTES, CON ALTO RIESGO DE DIABETES EN UN FUTURO, PUEDEN PRODUCIR UN NIVEL DE HIPERGLUCEMIA PARA EL CUAL UN CUIDADO CONVENCIONAL DE LA DIABETES ES APROPIADO. ESTE RIESGO, SIN EMBARGO, ESTÁ COMPENSADO CON LA REDUCCIÓN DEL RIESGO VASCULAR CON LAS ESTATINAS Y POR TANTO NO DEBERÍA SER UNA RAZÓN PARA ABANDONAR EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS. LOS PACIENTES CON RIESGO (GLUCOSA EN AYUNAS DE 5,6 A 6,9 MMOL/L, IMC>30KG/M2, TRIGLICÉRIDOS ELEVADOS, HIPERTENSIÓN) DEBERÍAN SER CONTROLADOS CLÍNICA Y BIOQUÍMICAMENTE DE ACUERDO CON LAS DIRECTRICES NACIONALES. EN EL ESTUDIO JUPITER, LA FRECUENCIA GLOBAL NOTIFICADA DE LA DIABETES MELLITUS FUE UN 2,8% EN ROSUVASTATINA Y UN 2,3% EN PLACEBO, PRINCIPALMENTE EN PACIENTES CON UN NIVEL DE GLUCOSA EN AYUNAS DE 5,6 A 6,9 MMOL/L. POBLACIÓN PEDIÁTRICA EL ESTUDIO DEL CRECIMIENTO LINEAL (ALTURA), PESO, IMC (ÍNDICE DE MASA CORPORAL) Y LAS CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS DE LA MADUREZ SEXUAL, SEGÚN LOS ESTADIOS DE TANNER EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE 10 A 17 AÑOS DE EDAD TRATADOS CON ROSUVASTATINA ESTÁ LIMITADO A UN PERIODO DE DOS AÑOS. EN UN ESTUDIO DE 2 AÑOS DE DURACIÓN, NO SE DETECTÓ NINGÚN EFECTO SOBRE EL CRECIMIENTO, PESO, IMC NI MADUREZ SEXUAL. EN UN ENSAYO CLÍNICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES A LOS QUE SE LES ADMINISTRÓ ROSUVASTATINA DURANTE 52 SEMANAS, SE OBSERVÓ UN INCREMENTO DE CK >10X LSN Y AUMENTO DE LOS SÍNTOMAS MUSCULARES TRAS EL EJERCICIO O ACTIVIDAD FÍSICA, CON MAYOR FRECUENCIA EN COMPARACIÓN CON LOS DATOS OBSERVADOS EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS REALIZADOS EN ADULTOS. REACCIONES ADVERSAS CUTÁNEAS GRAVES SE HAN INFORMADO REACCIONES FARMACOLÓGICAS CON EOSINOFILIA Y SÍNTOMAS SISTÉMICOS (DRESS) Y SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON (SJS) EN ASOCIACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE ROSUVASTATINA. SE DEBE INFORMAR A LOS PACIENTES SOBRE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS GRAVES Y SE LOS DEBE VIGILAR DE CERCA. EL TRATAMIENTO DEBE SUSPENDERSE ANTE LA PRIMERA APARICIÓN DE ERUPCIÓN CUTÁNEA, LESIONES DE LAS MUCOSAS O CUALQUIER OTRO SIGNO DE HIPERSENSIBILIDAD CUTÁNEA.

COLTRIM®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2022M-0013976-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y EL FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILAR, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: MANEJO SINTOMÁTICO: – DEL DOLOR RELACIONADO CON TRASTORNOS FUNCIONALES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y DE LAS VÍAS BILIARES. – DE LOS TRASTORNOS DEL TRÁNSITO Y DE LAS MOLESTIAS INTESTINALES RELACIONADAS CON ALTERACIONES FUNCIONALES INTESTINALES.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A LA TRIMEBUTINA, EMBARAZO Y LACTANCIA. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE LACTOSA. LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA GALACTOSA, DEFICIENCIA DE LACTASA LAPP O MALABSORCIÓN DE GLUCOSA-GALACTOSA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

DORMEX®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2013M-0014117

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS, LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA VIGENTES DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO.

INDICACIONES: ANALGÉSICO, ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO O A SUS EXCIPIENTES. BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEUROTICO. REACCIONES ALÉRGICAS A ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO O AINES. ULCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. ADVERTENCIAS: TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y LACTANCIA. INSUFICIENCIA RENAL GRAVE. (DEPURACIÓN DE CREATININA <30 ML/MIN). INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA. SE RECOMIENDA QUE DEBE INICIAR TRATAMIENTO CON LAS DOSIS MAS BAJAS. EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES.

FLEMOXIN® GOTAS

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2019M-0018872

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MAS LA FECHA DE VENCIMIENTO , EL NUMERO DE LOTE, “EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.”” LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD.”

INDICACIONES: MUCOLITICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO,EMBARAZO Y PACIENTES CON ULCERA PEPTICA.PRECAUCIONES:ESTE PRODUCTO CONTIENE SORBITOL.LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA NO DEBERÁN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

FLEMOXIN® SUSPENSIÓN

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2018M-0018582

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS, LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTICULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995

INDICACIONES: MUCOLITICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL PRINCIPIO ACTIVO O A CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES DE LA FÓRMULA. PACIENTES CON ÚLCERA GÁSTRICA ACTIVA, ÚLCERA DUODENAL ACTIVA, PACIENTES CON DIABETES MELLITUS Y EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS. ESTE PRODUCTO CONTIENE SORBITOL POR TANTO NO DEBE SER CONSUMIDO POR “LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL) O EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CON ALGUNOS MEDICAMENTOS TALES COMO LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) YA QUE ESTOS ÚLTIMOS TIENEN LA CAPACIDAD DE INHIBIR LA PRODUCCIÓN DE MOCO GÁSTRICO Y LA CARBOCISTEÍNA POSEE EL POTENCIAL DE MODIFICAR LAS CONDICIONES REOLÓGICAS NATURALES DEL MOCO EN EL ORGANISMO. LA SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA CARBOCISTEÍNA EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS NO HAN SIDO AÚN ESTABLECIDAS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA (ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL) O EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CON ALGUNOS MEDICAMENTOS TALES COMO LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) YA QUE ESTOS ÚLTIMOS TIENEN LA CAPACIDAD DE INHIBIR LA PRODUCCIÓN DE MOCO GÁSTRICO Y LA CARBOCISTEÍNA POSEE EL POTENCIAL DE MODIFICAR LAS CONDICIONES REOLÓGICAS NATURALES DEL MOCO EN EL ORGANISMO. LA SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA CARBOCISTEÍNA EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS NO HAN SIDO AÚN ESTABLECIDAS.

LANZOR®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2022M-0014820-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO CON LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: MEDICAMENTO ALTERNATIVO EN EL MANEJO DE ÚLCERA PÉPTICA, ESOFAGITIS POR REFLUJO, SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON. COADYUVANTE PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN COMBINACIÓN CON UN RÉGIMEN TERAPÉUTICO ANTIBACTERIANO ADECUADO, EN NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO.

CONTRAINDICACIONES: LANSOPRAZOL ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON CONOCIDA HIPERSENSIBILIDAD A ALGUNO DE LOS COMPONENTES DE LA FORMULACIÓN, EMBARAZO, LACTANCIA, MENORES DE UN AÑO, ÚLCERA GÁSTRICA DE ORIGEN NEOPLÁSICO O SIN DIAGNÓSTICO DEFINIDO. LANSOPRAZOL NO DEBE SER CO-ADMINISTRADO CON ATAZANAVIR YA QUE EL USO CONCOMITANTE PUEDE PRODUCIR UNA REDUCCIÓN SIGNIFICANTE EN LA EXPOSICIÓN DEL ATAZANAVIR. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: MALIGNIDAD GÁSTRICA: LA RESPUESTA SINTOMÁTICA AL TRATAMIENTO CON LANSOPRAZOL NO EXCLUYE LA PRESENCIA DE MALIGNIDAD GÁSTRICA. FRACTURAS ÓSEAS: VARIOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES PUBLICADOS SUGIEREN QUE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) PUEDEN ESTAR ASOCIADOS CON UN MAYOR RIESGO DE FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS DE CADERA, MUÑECA O COLUMNA VERTEBRAL. EL RIESGO DE FRACTURA FUE MAYOR EN LOS PACIENTES QUE RECIBIERON ALTAS DOSIS, DEFINIDAS COMO DOSIS DIARIAS MÚLTIPLES Y TRATAMIENTO DE LARGO PLAZO CON IBP (UN AÑO O MÁS). LOS PACIENTES DEBEN UTILIZAR LA DOSIS MÁS BAJA Y LA MENOR DURACIÓN DE LA TERAPIA DE IBP, ADECUADA PARA LA ENFERMEDAD QUE PADECEN. PACIENTES CON RIESGO DE FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS DEBEN SER MANEJADOS DE ACUERDO A LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO ESTABLECIDAS. HIPOMAGNESEMIA: LA HIPOMAGNESEMIA, SINTOMÁTICA Y ASINTOMÁTICA, HA SIDO RARAMENTE REPORTADA EN PACIENTES TRATADOS CON IBP AL MENOS DURANTE TRES MESES, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DESPUÉS DE UN AÑO DE TERAPIA. LOS EVENTOS ADVERSOS GRAVES INCLUYEN TÉTANO, ARRITMIAS Y CONVULSIONES. EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES, EL TRATAMIENTO PARA LA HIPOMAGNESEMIA REQUIRIÓ REEMPLAZO DE MAGNESIO E INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA CON IBP. PARA LOS PACIENTES QUE SE ESPERA ESTÉN EN TRATAMIENTO PROLONGADO O QUE TOMAN IBP CON MEDICAMENTOS COMO LA DIGOXINA O MEDICAMENTOS QUE PUEDEN CAUSAR HIPOMAGNESEMIA (POR EJEMPLO, DIURÉTICOS DE ASA COMO FUROSEMIDA, TORASEMIDA, BUMETANIDA Y ÁCIDO ETACRÍNICO O TIAZÍDICOS COMO CLOROTIAZIDA, HIDROCLOROTIAZIDA, INDAPAMIDA Y METOLAZONA), LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DEBEN CONSIDERAR EL MONITOREO DE LOS NIVELES DE MAGNESIO ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO CON IBP Y CONTROLAR LOS NIVELES PERIÓDICAMENTE. SE REQUIERE DE ATENCIÓN INMEDIATA SI SE EXPERIMENTAN SÍNTOMAS COMO FRECUENCIA O RITMO CARDÍACO ANORMAL, O SÍNTOMAS TALES COMO PALPITACIONES RÁPIDAS, PALPITACIONES, ESPASMOS MUSCULARES, TEMBLORES O CONVULSIONES MIENTRAS TOMA UN MEDICAMENTO IBP. EN LOS NIÑOS, LAS TASAS ANORMALES DEL CORAZÓN PUEDEN CAUSAR FATIGA, MALESTAR ESTOMACAL, MAREOS Y ATURDIMIENTO. LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) SE ASOCIAN A CASOS MUY INFRECUENTES DE UNA REACCIÓN CONOCIDA COMO LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO (LECS), ESTA REACCIÓN SE CARACTERIZA POR LESIONES ERITEMATOSAS EN ZONAS EXPUESTAS AL SOL ACOMPAÑADAS DE ARTRALGIAS. EN CASO DE PRESENTARSE, SE DEBE SOLICITAR ATENCIÓN MÉDICA Y CONSIDERAR LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO CON OMEPRAZOL CAPSULAS 20 MG. LA APARICIÓN DE LECS CON EL TRATAMIENTO DE IBP PREVIO, PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE LECS CON OTROS IBP.

LEVODRINE®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0018272-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD.

INDICACIONES: INDICADO PARA EL TRATAMIENTO DE SÍNTOMAS ASOCIADOS A ENFERMEDADES ALÉRGICAS COMO: RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL (INCLUYENDO LOS SÍNTOMAS OCULARES), RINITIS ALÉRGICA PERENNE, URTICARIA CRÓNICA IDIOPÁTICA.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A LA LEVOCETIRIZINA, A CUALQUIER DERIVADO PIPERAZINICO O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES – PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE CON UN ACLARAMIENTO DE CREATININA INFERIOR A 10 ML/MIN. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: ALCOHOL:SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN CON LA INGESTA DE ALCOHOL. RIESGO DE RETENCIÓN URINARIA: SE DEBE TENER PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON FACTORES PREDISPONENTES DE RETENCIÓN URINARIA (POR EJEMPLO, LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL, HIPERPLASIA PROSTÁTICA) DADO QUE LA LEVOCETIRIZINA PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE RETENCIÓN URINARIA. LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS: AUNQUE ALGUNOS DATOS CLÍNICOS EN NIÑOS DE 6 MESES A 12 AÑOS ESTÁN DISPONIBLES, ESTOS DATOS NO SON SUFICIENTES PARA APOYAR LA ADMINISTRACIÓN DE LEVOCETIRIZINA A LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS, POR LO TANTO, NO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE LEVOCETIRIZINA A LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS. TABLETAS: NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS:EL USO DE LA FORMULACIÓN DE TABLETAS RECUBIERTAS NO SE RECOMIENDA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS DADO QUE ESTA FORMULACIÓN NO PERMITE EL AJUSTE ADECUADO DE LA DOSIS. SE RECOMIENDA EL USO DE UNA FORMULACIÓN PEDIÁTRICA DE LEVOCETIRIZINA.

LORDINEX®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015 M-011734-R3

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE Y UNA FRANJA VERDE CON LA LEYENDA DE MEDICAMENTO ESENCIAL EN SU INTERIOR. EL TITULAR Y EL FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO

INDICACIONES: ANTIHISTAMINICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A LOS COMPONENTES, EMBARAZO Y LACTANCIA, NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.

LORDINEX® JARABE

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-0017363

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS, LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANTIHISTAMINICO.

CONTRAINDICACIONES:HIPERSENSIBILIDAD A LOS COMPONENTES, EMBARAZO, LACTANCIA, NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DE EDAD.

LORDINEX® -D

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0012862-R2

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MAS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NUMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO.

INDICACIONES: ANTIHISTAMÍNICO Y DESCONGESTIONANTE NASAL.

CONTRAINDICACIONES: HISTORIA DE HIPERSENSIBILIDAD A LOS COMPONENTES DE LA FORMULACIÓN. PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL TERMINAL CON UNA ACLARACIÓN DE CREATININA INFERIOR A 10 ML/ MIN. EL PRODUCTO PUEDE PRESENTAR INTERACCIÓN CON IMAOS, POR LO TANTO DEBE EVITARSE SU USO CONCOMITANTE. NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. DEBE SER EVITADA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN, ARTERIOESCLEROSIS AVANZADA, ANEURISMA, HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA Y DIABETES MELLITUS DEPENDIENTE DE INSULINA. SU POTENCIAL DE TOXICIDAD Y ABUSO ES BAJO. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. LA UTILIZACIÓN DE FENILEFRINA DURANTE EL PERÍODO FINAL DEL EMBARAZO O DURANTE EL PARTO PUEDE OCASIONAR ANOXIA Y BRADICARDIA FETAL POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO UTERINO. PUEDE OCURRIR BRADICARDIA REFLEJA, EFECTOS SOBRE EL SNC, NO SE RECOMIENDA EN PACIENTES HIPERTENSOS, CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CON O SIN ARRITMIA, ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR O SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL, PACIENTES CON HIPERTIROIDISMO Y CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA.

MIKIUM®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-0006798-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: MANEJO DE VULVOVAGINITIS POR CANDIDA Y TRICOMONAS.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL METRODINAZOL O A LOS LINCOSÁNIDOS, ANTECEDENTES DE DISCRASIA SANGUÍNEA, ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO, PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. LACTANCIA, PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA.

OD-TAM

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-0017498

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y EL FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO.

INDICACIONES: TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS FUNCIONALES DE LA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL CLORHIDRATO DE TAMSULOSINA -ANGIOEDEMA CAUSADO POR FÁRMACOS- O A LOS EXCIPIENTES. ANTECEDENTES DE HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA. INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE. NO SE DEBE ADMINISTRAR CLORHIDRATO DE TAMSULOSINA JUNTO CON INHIBIDORES POTENTES DEL CYP3A4, POR EJEMPLO, KETOCONAZOL. NUEVAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES: DURANTE EL TRATAMIENTO CON SECOTEX OCAS 0.4, COMO CON OTROS ANTAGONISTAS DE LOS ADRENORRECEPTORES A 1, SE PUEDE PRODUCIR UNA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN ALGUNOS CASOS, CON EL CONSIGUIENTE SÍNCOPE, DE BAJA FRECUENCIA. CUANDO TIENE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA (MAREO, DEBILIDAD), EL PACIENTE TIENE QUE SENTARSE O ACOSTARSE HASTA QUE EL SÍNTOMA DESAPAREZCA. ANTES DE EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON SECOTEX OCAS 0,4, EL PACIENTE DEBE SER EXAMINADO PARA EXCLUIR OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN CAUSAR LOS MISMOS SÍNTOMAS QUE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA. ANTES DEL TRATAMIENTO Y POSTERIORMENTE, A INTERVALOS REGULARES, SE DEBE REALIZAR EXPLORACIÓN POR TACTO RECTAL Y, DE SER NECESARIO, DETERMINAR EL ANTÍGENO ESPECÍFICO PROSTÁTICO (PSA [PROSTATE SPECIFIC ANTIGEN]).EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA < 10 ML/MIN) SE DEBE ABORDAR CON PRUDENCIA PORQUE ESTOS PACIENTES NO HAN SIDO ESTUDIADOS. EN ALGUNOS PACIENTES EN TRATAMIENTO O PREVIAMENTE TRATADOS CON CLORHIDRATO DE TAMSULOSINA SE HA OBSERVADO EL SÍNDROME DE IRIS FLÁCIDO INTRAOPERATORIO (IFIS [INTRAOPERATIVE FLOPPY IRIS SYNDROME]: VARIANTE DEL SÍNDROME DE PUPILA PEQUEÑA) DURANTE LA CIRUGÍA DE CATARATAS Y GLAUCOMA. EL IFIS PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE COMPLICACIÓN OCULAR DURANTE LA CIRUGÍA Y POSTERIORMENTE. LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO CON CLORHIDRATO DE TAMSULOSINA DURANTE 1-2 SEMANAS PREVIAS A LA CIRUGÍA DE CATARATAS O GLAUCOMA SE CONSIDERA BENEFICIOSA EN TEORÍA, PERO EL BENEFICIO TODAVÍA NO SE HA DETERMINADO. TAMBIÉN SE HA INFORMADO LA PRESENCIA DE IFIS EN PACIENTES QUE HABÍAN INTERRUMPIDO EL TRATAMIENTO CON TAMSULOSINA MUCHO ANTES DE LA CIRUGÍA. NO SE RECOMIENDA EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO CON CLORHIDRATO DE TAMSULOSINA EN PACIENTES QUE VAN A SOMETERSE A UNA CIRUGÍA DE CATARATAS O GLAUCOMA. DURANTE LA EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA LOS CIRUJANOS ESPECIALISTAS Y LOS EQUIPOS DE OFTALMÓLOGOS DEBEN ANALIZAR SI LOS PACIENTES PROGRAMADOS PARA ESA CIRUGÍA ESTÁN O ESTUVIERON EN TRATAMIENTO CON TAMSULOSINA CON EL OBJETO TOMAR LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA CONTROLAR EL IFIS DURANTE LA CIRUGÍA. EL CLORHIDRATO DE TAMSULOSINA SE DEBE COMBINAR CON LOS INHIBIDORES MODERADOS DEL CYP3A4, POR EJEMPLO, ERITROMICINA, CON MUCHA PRUDENCIA. ES POSIBLE ENCONTRAR RESTOS DEL COMPRIMIDO EN LAS HECES.

PRAZED®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2019M-0013109-R1

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: ÚLCERA PÉPTICA Y DUODENAL, ESOFAGITIS POR REFLUJO, SÍNDROME DE ZOLLINGER – ELLISON. COADYUVANTE EN LA ERRADICACIÓN DEL HELICOBACTER PYLORI EN ÚLCERA PÉPTICA. REFLUJO GASTROESOFAGICO SINTOMÁTICO. DISPEPSIA ÁCIDA. ÚLCERAS O EROSIONES GÁSTRICAS Y DUODENALES RELACIONADAS CON AINES.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL OMEPRAZOL, BENZIMIDAZOLES SUSTITUIDOS O A CUALQUIER OTRO COMPONENTE DE LA FORMULACIÓN, PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: SI SURGE ALGÚN SÍNTOMA ALARMANTE (POR EJEMPLO, PÉRDIDA DE PESO CONSIDERABLE E INVOLUNTARIA, VÓMITO RECURRENTE, DISFAGIA, HEMATEMESIS O MELENA) Y SI SE CONFIRMA O SE SOSPECHA DE UNA ÚLCERA GÁSTRICA, DEBE DESCARTARSE LA PRESENCIA DE UNA ENFERMEDAD MALIGNA, YA QUE EL TRATAMIENTO PUEDE ALIVIAR LOS SÍNTOMAS Y RETRASAR SU DIAGNÓSTICO. LOS PACIENTES TRATADOS CON OMEPRAZOL DURANTE PERIODOS PROLONGADOS DE TIEMPO TIENEN EL RIESGO DE GENERAR NIVELES BAJOS DE MAGNESIO SÉRICO (HIPOMAGNESEMIA) LA CUAL PUEDE MANIFESTARSE CON ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA (PALPITACIONES RÁPIDAS) U OTROS SÍNTOMAS COMO ESPASMOS MUSCULARES TEMBLORES O CONVULSIONES: EN LOS NIÑOS, LAS TASAS ANORMALES DEL CORAZÓN PUEDEN CAUSAR FATIGA, MALESTAR ESTOMACAL, MAREOS Y ATURDIMIENTO. EVÍTESE EL CONSUMO CONCOMITANTE CON MEDICAMENTOS COMO FUROSEMIDA, ÁCIDO ETACRÍNICO, CLOROTIAZIDA, HIDROCLOROTIAZIDA, INDAPAMINA Y METOLAZONA. EL OMEPRAZOL PUEDE REDUCIR LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DEL CLOPIDOGREL, DEBIÉNDOSE AJUSTAR LAS DOSIS. PREGÚNTELE A SU MÉDICO O FARMACÉUTICO SOBRE EL USO DE ESTE MEDICAMENTO SI USTED ESTÁ TOMANDO WARFARINA, CLOPIDOGREL O CILOSTAZOL (ANTICOAGULANTES) O ANTIRRETROVIRALES RECETADOS (MEDICAMENTOS PARA LA INFECCIÓN POR EL VIH). LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) SE ASOCIAN A CASOS MUY INFRECUENTES DE UNA REACCIÓN CONOCIDA COMO LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO (LECS), ESTA REACCIÓN SE CARACTERIZA POR LESIONES ERITEMATOSAS EN ZONAS EXPUESTAS AL SOL ACOMPAÑADAS DE ARTRALGIAS. EN CASO DE PRESENTARSE, SE DEBE SOLICITAR ATENCIÓN MÉDICA Y CONSIDERAR LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO CON PRAZED ®. LA APARICIÓN DE LECS CON EL TRATAMIENTO DE IBP PREVIO, PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE LECS CON OTROS IBP”.

RISCOL®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0020877

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y EL FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILAR, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: LA ATORVASTATINA ESTÁ INDICADA COMO COADYUVANTE DE LA DIETA EN EL MANEJO DE LAS DISLIPOPROTEINEMIAS. ÚTIL EN PACIENTES CON MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDÍACA CORONARIA, LAS CUALES PUEDEN INCLUIR DIABETES MELLITUS, HISTORIA DE TROMBOSIS U OTRA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR O ENFERMEDAD CARDÍACA CORONARIA ASINTOMÁTICA, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO NO FATAL Y TROMBOSIS NO FATAL. ATORVASTATINA TAMBIÉN ESTÁ INDICADA PARA LA REDUCCIÓN DEL COLESTEROL TOTAL Y COLESTEROL LDL EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HOMOCIGÓTICA Y HETEROCIGÓTICA. REDUCE EL RIESGO DE INFARTO DEL MIOCARDIO NO FATAL, EVENTOS CEREBRALES FATALES Y NO FATALES, ANGINA, PROCEDIMIENTOS DE REVASCULARIZACIÓN Y NECESIDAD DE HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA EN ADULTOS CON ENFERMEDAD CORONARIA CLÍNICAMENTE EVIDENTE, CON NIVELES DE COLESTEROL CONTROLADO. ESTÁ INDICADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA O ENFERMEDAD CARDÍACA CORONARIA ASINTOMÁTICA PARA DISMINUIR EL RIESGO DE INFARTO AL MIOCARDIO NO FATAL Y TROMBOSIS NO FATAL. USO PEDIÁTRICO PARA NIÑOS MAYORES DE 6 AÑOS

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A ALGUNO DE SUS COMPONENTES ENFERMEDAD HEPÁTICA ACTIVA O ELEVACIÓN PERSISTENTE DE LAS TRANSAMINASAS SÉRICAS (MÁS DE TRES VECES EL LÍMITE NORMAL SUPERIOR) EMBARAZO Y LACTANCIA. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: EFECTOS HEPÁTICOS SE RECOMIENDA REALIZAR PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO Y POSTERIORMENTE DE FORMA PERIÓDICA. SE DEBEN REALIZAR PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA A LOS PACIENTES QUE DESARROLLEN CUALQUIER SÍNTOMA O SIGNO QUE SUGIERA LESIÓN HEPÁTICA. LOS PACIENTES QUE PRESENTEN UN AUMENTO EN LOS NIVELES DE TRANSAMINASAS SE DEBEN CONTROLAR HASTA QUE ESTA ANOMALÍA(S) QUEDE(N) RESUELTA(S). EN CASO DE UN AUMENTO PERSISTENTE DE LAS TRANSAMINASAS 3 VECES EL VALOR MÁXIMO DE NORMALIDAD, SE RECOMIENDA UNA REDUCCIÓN DE LA DOSIS O LA RETIRADA DE ATORVASTATINA. ATORVASTATINA DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE CONSUMAN CANTIDADES IMPORTANTES DE ALCOHOL Y/O CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD HEPÁTICA. PREVENCIÓN DEL ICTUS MEDIANTE UNA REDUCCIÓN INTENSIVA DE LOS NIVELES DE COLESTEROL. EN UN ANÁLISIS POST-HOC DE LOS SUBTIPOS DE ICTUS EN PACIENTES SIN ENFERMEDAD CORONARIA (EC) QUE HABÍAN PADECIDO RECIENTEMENTE UN ICTUS O UN ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT), SE OBSERVÓ QUE HABÍA UNA MAYOR INCIDENCIA DE ICTUS HEMORRÁGICO EN AQUELLOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA 80 MG EN COMPARACIÓN CON PLACEBO. ESTE INCREMENTO DEL RIESGO SE OBSERVÓ ESPECIALMENTE EN PACIENTES CON ICTUS HEMORRÁGICO PREVIO O INFARTO LACUNAR EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL ESTUDIO. PARA PACIENTES CON ICTUS HEMORRÁGICO PREVIO O INFARTO LACUNAR, EL BALANCE BENEFICIO RIESGO DE ATORVASTATINA 80 MG ES INCIERTO, Y SE HABRÁ DE CONSIDERAR CUIDADOSAMENTE EL POTENCIAL RIESGO DE ICTUS HEMORRÁGICO ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO EFECTOS EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO. ATORVASTATINA, COMO OTROS INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA, PUEDE AFECTAR EN RARAS OCASIONES AL MÚSCULO ESQUELÉTICO Y PRODUCIR MIALGIA, MIOSITIS Y MIOPATÍA QUE PUEDEN PROGRESAR A RABDOMIOLISIS, UNA PATOLOGÍA POTENCIALMENTE MORTAL CARACTERIZADA POR ELEVADOS NIVELES DE CREATINA QUINASA (CK) (> 10 VECES EL VALOR MÁXIMO DE NORMALIDAD), MIOGLOBINEMIA Y MIOGLOBINURIA QUE PUEDE PRODUCIR INSUFICIENCIA RENAL. SE HAN NOTIFICADO, EN MUY RARAS OCASIONES, CASOS DE MIOPATÍA NECROTIZANTE INMUNOMEDIADA (MNIM) DURANTE O DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON ALGUNAS ESTATINAS. CLÍNICAMENTE, LA MNIM SE CARACTERIZA POR DEBILIDAD MUSCULAR PROXIMAL PERSISTENTE Y ELEVACIÓN DE LA CREATINA KINASA SÉRICA, QUE PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON LA ESTATINA. ANTES DE COMENZAR EL TRATAMIENTO. ATORVASTATINA SE DEBE PRESCRIBIR CON PRECAUCIÓN EN AQUELLOS PACIENTES CON FACTORES QUE PUEDEN PREDISPONER A LA APARICIÓN DE RABDOMIOLISIS. ANTES DE COMENZAR EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS, SE DEBEN DETERMINAR LOS NIVELES DE CK EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES: – INSUFICIENCIA RENAL – HIPOTIROIDISMO – ANTECEDENTES PERSONALES O FAMILIARES DE ENFERMEDADES MUSCULARES HEREDITARIAS – ANTECEDENTES DE TOXICIDAD MUSCULAR POR UNA ESTATINA O UN FIBRATO – ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD HEPÁTICA Y/O CUANDO SE CONSUMAN CANTIDADES SUBSTANCIALES DE ALCOHOL – EN ANCIANOS (MAYORES DE 70 AÑOS), LA NECESIDAD DE ESTAS DETERMINACIONES SE DEBERÍA VALORAR DEPENDIENDO DE LA EXISTENCIA DE OTROS FACTORES PREDISPONENTES PARA EL DESARROLLO DE RABDOMIOLISIS – SITUACIONES EN LAS QUE SE PUEDE PRODUCIR UN AUMENTO EN LOS NIVELES PLÁSMÁTICOS, COMO INTERACCIONES Y EN POBLACIONES ESPECIALES, INCLUYENDO SUBPOBLACIONES GENÉTICAS. EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS ENUMERADAS ANTERIORMENTE, DEBE VALORARSE EL RIESGO DEL TRATAMIENTO FRENTE A SU POSIBLE BENEFICIO Y, SE RECOMIENDA LA VIGILANCIA CLÍNICA DEL PACIENTE. SI INICIALMENTE LOS NIVELES DE CK SE ENCUENTRAN SIGNIFICATIVAMENTE ELEVADOS (> 5 VECES EL VALOR MÁXIMO DE NORMALIDAD), EL TRATAMIENTO NO DEBE INSTAURARSE. DETERMINACIÓN DE LA CREATINA QUINASA. LOS NIVELES DE CREATINA QUINASA (CK) NO SE DEBEN DETERMINAR DESPUÉS DE REALIZAR UN EJERCICIO FÍSICO INTENSO O EN PRESENCIA DE UNA CAUSA ALTERNATIVA QUE PUEDA EXPLICAR UN INCREMENTO DE LA CK, YA QUE ESTO DIFICULTA LA INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO. SI INICIALMENTE LOS VALORES DE CK ESTÁN SIGNIFICATIVAMENTE ELEVADOS (> 5 VECES EL VALOR MÁXIMO DE NORMALIDAD), LA DETERMINACIÓN DEBERÁ REPETIRSE DE 5 A 7 DÍAS MÁS TARDE PARA CONFIRMAR ESTOS RESULTADOS. DURANTE EL TRATAMIENTO. – DEBE INDICARSE A LOS PACIENTES QUE COMUNIQUEN RÁPIDAMENTE CUALQUIER DOLOR, CALAMBRES O DEBILIDAD MUSCULAR, ESPECIALMENTE SI SE ACOMPAÑA DE FIEBRE Y MALESTAR – SI ESTOS SÍNTOMAS SE PRESENTAN EN PACIENTES QUE ESTÁN EN TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA, SE DEBEN DETERMINAR SUS NIVELES DE CK. SI ESTOS NIVELES RESULTAN SIGNIFICATIVAMENTE ELEVADOS (> 5 VECES EL VALOR MÁXIMO DE NORMALIDAD) EL TRATAMIENTO SE DEBE INTERRUMPIR – EN LOS CASOS EN LOS QUE LOS SÍNTOMAS SEAN SEVEROS Y SUPONGAN MOLESTIAS DIARIAS PARA EL PACIENTE, SE DEBE VALORAR LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO, INCLUSO AUNQUE LOS NIVELES DE CK SE ENCUENTREN ELEVADOS ? 5 VECES EL VALOR MÁXIMO DE NORMALIDAD – SI LOS SÍNTOMAS DESAPARECEN Y LOS NIVELES DE CK SE NORMALIZAN, SE PUEDE CONSIDERAR LA REINTRODUCCIÓN DE ATORVASTATINA O BIEN LA DE OTRA ESTATINA ALTERNATIVA, A DOSIS MÁS BAJAS Y BAJO ESTRECHA VIGILANCIA DEL PACIENTE – DEBE INTERRUMPIRSE EL TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA, SI SE PRODUCE UNA ELEVACIÓN CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVA DE LOS NIVELES DE CK (> 10 VECES EL VALOR MÁXIMO DE NORMALIDAD), O SI SE DIAGNOSTICA O SOSPECHA RABDOMIOLISIS. TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON OTROS MEDICAMENTOS EL RIESGO DE RABDOMIOLÍSIS AUMENTA CUANDO SE ADMINISTRA DE FORMA CONCOMITANTE ATORVASTATINA CON CIERTOS MEDICAMENTOS QUE PUEDEN INCREMENTAR SU CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA, COMO INHIBIDORES POTENTES DE LA CYP3A4 O PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS (POR EJEMPLO, CICLOSPORINA, TELITROMICINA, CLARITROMICINA, DELAVIRDINA, ESTIRIPENTOL, KETOCONAZOL, VORICONAZOL, ITRACONAZOL, POSACONAZOL E INHIBIDORES DE LA PROTEASA DEL VIH 5 DE 21 INCLUYENDO RITONAVIR, LOPINAVIR, ATAZANAVIR, INDINAVIR, DARUNAVIR, ETC). EL RIESGO DE MIOPATÍA, TAMBIÉN PUEDE VERSE INCREMENTADO, POR EL USO CONCOMITANTE DE GEMFIBROZILO Y OTROS DERIVADOS DEL ÁCIDO FÍBRICO, BOCEPREVIR, ERITROMICINA, NIACINA, EZETIMIBA, TELAPREVIR O TIPRANAVIR Y RITONAVIR COMBINADOS. SE DEBEN CONSIDERAR, CUANDO SEA POSIBLE, TERAPIAS ALTERNATIVAS (QUE NO INTERACCIONEN), EN LUGAR DE ESTOS MEDICAMENTOS. EN LOS CASOS EN LOS QUE LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE ESTOS MEDICAMENTOS CON ATORVASTATINA SEA NECESARIA, DEBE VALORARSE CON CUIDADO EL BENEFICIO Y EL RIESGO. DURANTE EL TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS QUE AUMENTEN LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ATORVASTATINA, SE RECOMIENDA UNA DOSIS MÁXIMA DE ATORVASTATINA MÁS BAJA. ADEMÁS, EN EL CASO DE POTENTES INHIBIDORES DE LA CYP3A4, DEBE CONSIDERARSE UNA DOSIS INICIAL DE ATORVASTATINA MÁS BAJA Y SE RECOMIENDA EL SEGUIMIENTO CLÍNICO DE ESTOS PACIENTES. ATORVASTATINA NO DEBE ADMINISTRARSE CONJUNTAMENTE CON LAS FORMULACIONES SISTÉMICAS DE ÁCIDO FUSÍDICO O DENTRO DE LOS 7 DÍAS DE LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO CON ÁCIDO FUSÍDICO. EN PACIENTES EN LOS QUE SE CONSIDERE ESENCIAL EL USO DE ÁCIDO FUSÍDICO SISTÉMICO, EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS DEBE INTERRUMPIRSE DURANTE TODA LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO CON ÁCIDO FUSÍDICO. SE HAN NOTIFICADO CASOS DE RABDOMIÓLISIS (INCLUYENDO ALGUNOS CASO MORTALES) EN PACIENTES QUE RECIBIERON ÁCIDO FUSÍDICO Y ESTATINAS EN COMBINACIÓN. SE DEBE ADVERTIR AL PACIENTE QUE ACUDA INMEDIATAMENTE AL MÉDICO SI EXPERIMENTA ALGÚN SÍNTOMA DE DEBILIDAD MUSCULAR, DOLOR O SENSIBILIDAD. POBLACIÓN PEDIÁTRICA. NO SE HA OBSERVADO NINGÚN EFECTO CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA MADUREZ SEXUAL EN UN ESTUDIO DE 3 AÑOS BASADO EN LA EVALUACIÓN DE LA MADUREZ Y EL DESARROLLO GENERAL, LA EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE TANNER Y LA MEDICIÓN DE LA ALTURA Y EL PESO. ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL. EXCEPCIONALMENTE SE HAN NOTIFICADO CON ALGUNAS ESTATINAS CASOS DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL, ESPECIALMENTE CON TRATAMIENTOS DE LARGA. LOS SÍNTOMAS PUEDEN INCLUIR DISNEA, TOS IMPRODUCTIVA Y MALESTAR GENERAL (FATIGA, PÉRDIDA DE PESO Y FIEBRE). SI SE SOSPECHA QUE UN PACIENTE HA DESARROLLADO ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL, EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS DEBE INTERRUMPIRSE. DIABETES MELLITUS. ALGUNAS EVIDENCIAS SUGIEREN QUE LAS ESTATINAS AUMENTAN LA GLUCOSA EN SANGRE Y EN ALGUNOS PACIENTES EN RIESGO DE DESARROLLO DE DIABETES, PUEDEN PRODUCIR NIVELES DE HIPERGLUCEMIA DONDE LOS CUIDADOS DE LA DIABETES SON NECESARIOS. ESTE RIESGO, SIN EMBARGO, ES COMPENSADO POR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CON ESTATINAS, POR TANTO NO DEBER SER UNA RAZÓN PARA INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS. LOS PACIENTES CON RIESGO DEBEN SER CONTROLADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO Y BIOQUÍMICO DE ACUERDO A LAS GUÍAS NACIONALES. FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA MUJERES EN EDAD FÉRTIL LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEBEN UTILIZAR LAS MEDIDAS ANTICONCEPTIVAS ADECUADAS DURANTE EL TRATAMIENTO. EMBARAZO. ATORVASTATINA ESTÁ CONTRAINDICADO DURANTE EL EMBARAZO. NO SE HA ESTABLECIDO LA SEGURIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS. NO SE HAN REALIZADO ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS CON ATORVASTATINA EN MUJERES EMBARAZADAS. RARAMENTE SE HAN RECIBIDO NOTIFICACIONES DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS TRAS LA EXPOSICIÓN INTRAUTERINA DE INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA. LOS ESTUDIOS EN ANIMALES HAN MOSTRADO TOXICIDAD SOBRE LA REPRODUCCIÓN. EL TRATAMIENTO DE LA MADRE CON ATORVASTATINA PUEDE REDUCIR LOS NIVELES FETALES DE MEVALONATO QUE ES UN PRECURSOR EN LA BIOSÍNTESIS DEL COLESTEROL. LA ATEROSCLEROSIS ES UN PROCESO CRÓNICO Y NORMALMENTE LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE DURANTE EL EMBARAZO DEBE TENER POCO IMPACTO SOBRE EL RIESGO A LARGO PLAZO ASOCIADO CON LA HIPERCOLESTEROLEMIA PRIMARIA. POR ESTA RAZÓN, NO SE DEBE UTILIZAR ATORVASTATINA EN MUJERES EMBARAZADAS, QUE INTENTAN QUEDARSE EMBARAZADAS O SOSPECHAN QUE PUDIERAN ESTARLO. EL TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA DEBE SUSPENDERSE DURANTE EL EMBARAZO O HASTA QUE SE DETERMINE QUE LA MUJER NO ESTÁ EMBARAZADA. LACTANCIA. SE DESCONOCE SI ATORVASTATINA O SUS METABOLITOS SE EXCRETAN A TRAVÉS DE LA LECHE HUMANA. EN RATAS, LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ATORVASTATINA Y SUS METABOLITOS ACTIVOS ERAN SIMILARES A LAS ENCONTRADAS EN LA LECHE. DEBIDO A SU POTENCIAL PARA CAUSAR GRAVES REACCIONES ADVERSAS, LAS MUJERES QUE RECIBAN ATORVASTATINA NO DEBEN AMAMANTAR A SUS HIJOS. ATORVASTATINA ESTÁ CONTRAINDICADA DURANTE LA LACTANCIA. LACTOSA: ESTE MEDICAMENTO CONTIENE LACTOSA. LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA GALACTOSA, DEFICIENCIA DE LACTASA LAPP O MALABSORCIÓN DE GLUCOSA-GALACTOSA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

SYNATOS®

REGISTRO SANITARIO:INVIMA 2019M-0019331

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD

INDICACIONES: TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA TOS SECA IMPRODUCTIVA EN ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL INGREDIENTE ACTIVO, SÍNDROME DE KARTAGENER, SEVERA DISFUNCIÓN HEPÁTICA, EMBARAZO Y LACTANCIA. ESTE PRODUCTO CONTIENE SORBITOL. LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA NO DEBERÁN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

TENSOFAR® 50 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2014M-0015279

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANTIHIPERTENSIVO.

CONTRAINDICACIONES: LOSARTÁN ESTÁ CONTRAINDICADO EN LOS PACIENTES QUE SON HIPERSENSIBLES A CUALQUIER COMPONENTE DE ESTE PRODUCTO. LA COMBINACIÓN DE ALISKIRENO CON IECA O ARA II EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL MODERADA-GRAVE O DIABETES ESTÁ CONTRAINDICADA, DEBIDO A UN RIESGO AUMENTADO DE HIPOTENSIÓN, SINCOPE, HIPERCALCEMIA Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL (INCLUYENDO FALLO RENAL AGUDO) EN COMPARACIÓN CON LA MONOTERAPIA. CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO, LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS. PUEDE PRESENTAR LIGERO VÉRTIGO PASAJERO ADVERTENCIAS: TOXICIDAD FETAL. EMBARAZO CATEGORÍA D. EL USO DE FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO REDUCE LA FUNCIÓN RENAL Y AUMENTA LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL. EL OLIGOHIDRAMNIOS RESULTANTE PUEDE ESTAR ASOCIADO A HIPOPLASIA PULMONAR FETAL Y DEFORMACIONES ESQUELÉTICAS. LOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS NEONATALES INCLUYEN HIPOPLASIA CRANEANA, ANURIA, HIPOTENSIÓN, INSUFICIENCIA RENAL, Y MUERTE. CUANDO SE DETECTA EL EMBARAZO, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTÁN TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. ESTOS EFECTOS ADVERSOS SE ENCUENTRAN USUALMENTE ASOCIADOS CON EL USO DE ESTOS FÁRMACOS DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS QUE EXAMINARON ANORMALIDADES FETALES DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN AL USO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN EL PRIMER TRIMESTRE NO HAN DISTINGUIDO ENTRE FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DE OTROS AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS. EL MANEJO APROPIADO DE LA HIPERTENSIÓN MATERNA DURANTE EL EMBARAZO ES IMPORTANTE PARA OPTIMIZAR LOS DESENLACES TANTO PARA LA MADRE COMO PARA EL FETO. EN EL CASO NO USUAL EN QUE NO HAYA UNA ALTERNATIVA APROPIADA A LA TERAPIA CON FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA PARA UNA PACIENTE EN PARTICULAR, INFORME LA MADRE DE LOS RIESGOS POTENCIALES PARA EL FETO. LLEVE A CABO EXÁMENES CON ULTRASONIDO SERIADOS PARA EVALUAR EL AMBIENTE INTRA-AMNIÓTICO. SI SE OBSERVA OLIGOHIDRAMNIOS, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTÁN, A MENOS QUE SE CONSIDERE NECESARIO PARA SALVAR LA VIDA DE LA MADRE. LAS PRUEBAS FETALES PUEDEN SER APROPIADAS, CON BASE EN LAS SEMANAS DE EMBARAZO. TANTO PACIENTES CON MÉDICOS DEBEN ESTAR AL TANTO, SIN EMBARGO, QUE EL OLIGOHIDRAMNIOS PUDIERA NO APARECER SINO HASTA DESPUÉS DE QUE EL FETO HA SUFRIDO LESIONES IRREVERSIBLES. OBSERVE ESTRECHAMENTE A LOS INFANTES CON HISTORIAL DE EXPOSICIÓN IN ÚTERO A LOSARTÁN EN BUSCA DE HIPOTENSIÓN, OLIGURIA, E HIPERKALEMIA. SE HA DEMOSTRADO QUE EL LOSARTÁN POTÁSICO PRODUCE EFECTOS ADVERSOS EN FETOS Y RECIÉN NACIDOS DE LA RATA, INCLUSO DISMINUCIÓN DEL PESO CORPORAL, RETRASO DEL DESARROLLO FÍSICO Y DEL COMPORTAMIENTO, MORTALIDAD Y TOXICIDAD RENAL. CON LA EXCEPCIÓN DEL AUMENTO DEL PESO NEONATAL (QUE SE AFECTÓ A DOSIS DE SÓLO 10 MG/KG AL DÍA), LAS DOSIS RELACIONADAS CON ESTOS EFECTOS SUPERARON LOS 25 MG/KG AL DÍA (APROXIMADAMENTE EL TRIPLE DE LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA SERES HUMANOS DE 100 MG, SOBRE LA BASE DE MG/M2). ESTAS OBSERVACIONES SE ATRIBUYEN A LA EXPOSICIÓN AL FÁRMACO AL FINAL DEL EMBARAZO Y DURANTE LA LACTANCIA. EN LA LECHE DE RATA SE DEMOSTRÓ QUE HABÍA CONCENTRACIONES SIGNIFICATIVAS DE LOSARTÁN Y DE SU METABOLITO ACTIVO EN EL PLASMA FETAL DE LA RATA DURANTE LA FASE TARDÍA DEL EMBARAZO. HIPOTENSIÓN: PACIENTES CON REDUCCIÓN DEL VOLUMEN. EN LOS PACIENTES CON UNA MARCADA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR (P. EJ, AQUELLOS TRATADOS CON DIURÉTICOS), PUEDE PRODUCIRSE HIPOTENSIÓN SINTOMÁTICA TRAS EL INICIO DEL TRATAMIENTO CON LOSARTÁN. ESTA SITUACIÓN DEBE CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTÁN O DEBERÁ EMPLEARSE UNA DOSIS INICIAL MÁS BAJA. NO UTILIZAR TERAPIA COMBINADA CON MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SRA (IECA, ARA II O ALISKIRENO), EXCEPTO EN AQUELLOS CASOS QUE SE CONSIDERE IMPRESCINDIBLE. EN ESTOS CASOS, EL TRATAMIENTO DEBE LLEVARSE A CABO BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN MÉDICO CON EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE ESTE TIPO DE PACIENTES, VIGILANDO ESTRECHAMENTE LA FUNCIÓN RENAL, EL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y LA TENSIÓN ARTERIAL. PRECAUCIONES GENERALES. HIPERSENSIBILIDAD: ANGIOEDEMA. ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA. BASÁNDOSE EN LOS DATOS FARMACOCINÉTICOS QUE DEMUESTRAN UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE LOSARTÁN EN LOS PACIENTES CIRRÓTICOS, DEBERÁ ADMINISTRARSE LA DOSIS MÁS BAJA A LOS PACIENTES CON DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA. INSUFICIENCIA RENAL. COMO CONSECUENCIA DE LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA, SE HAN COMUNICADO CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL EN PERSONAS SUSCEPTIBLES TRATADAS CON LOSARTÁN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. EN LOS PACIENTES CUYA FUNCIÓN RENAL PUEDA DEPENDER DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA (P. EJ, PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA GRAVE), EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA SE HA ASOCIADO A OLIGURIA Y/O AZOTEMIA PROGRESIVA Y (RARAMENTE)CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y/O MUERTE. SE HAN COMUNICADO PROBLEMAS SIMILARES CON LOSARTÁN. EN LOS ESTUDIOS CON IECA EN PACIENTES CON ESTENOSIS UNILATERAL O BILATERAL DE LA ARTERIA RENAL, SE HAN COMUNICADO AUMENTOS DE LA CREATININA SÉRICA O DEL NITRÓGENO UREICO SANGUÍNEO (NUS). SE HAN COMUNICADO EFECTOS SIMILARES CON LOSARTÁN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS EFECTOS FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. NO SE RECOMIENDA EL USO DE LA TERAPIA COMBINADA DE IECA CON ARA II, EN PARTICULAR EN PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA. DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO. LOS DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, CON O SIN DIABETES, Y DEBERÁN ABORDARSE. EN UN ESTUDIO CLÍNICO REALIZADO CON PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 CON PROTEINURIA, LA INCIDENCIA DE HIPERKALEMIA FUE MÁS ALTA EN EL GRUPO TRATADO CON LOSARTÁN, EN COMPARACIÓN CON EL GRUPO QUE RECIBIÓ PLACEBO; SIN EMBARGO, POCOS PACIENTES INTERRUMPIERON EL TRATAMIENTO A CAUSA DE HIPERKALEMIA. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES. EMBARAZO: DEBE INFORMARSE A LAS PACIENTES DEL GÉNERO FEMENINO EN EDAD DE CONCEBIR ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LOSARTÁN DURANTE EL EMBARAZO. DISCUTA OPCIONES DE TRATAMIENTO CON MUJERES QUE PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS. SE DEBE INDICAR A ESTAS PACIENTES QUE, EN CASO DE EMBARAZO, LO COMUNIQUEN A SUS MÉDICOS LO ANTES POSIBLE. SUPLEMENTOS DE POTASIO: DEBE INDICARSE A LOS PACIENTES TRATADOS CON LOSARTÁN QUE NO USEN SUPLEMENTOS DE POTASIO NI SUSTITUTOS DE LA SAL QUE CONTENGA POTASIO, SIN CONSULTAR CON EL MÉDICO QUE LES HA PRESCRITO EL TRATAMIENTO.

TENSOFAR® 100 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2014M-001521

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE Y UNA FRANJA VERDE CON LA LEYENDA “MEDICAMENTO ESENCIAL”. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO.

INDICACIONES: TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN,

CONTRAINDICACIONES: LOSARTAN ESTÁ CONTRAINDICADO EN LOS PACIENTES QUE SON HIPERSENSIBLES A CUALQUIER COMPONENTE DE ESTE PRODUCTO. LA COMBINACIÓN DE ALISKIRENO CON IECA O ARA II EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL MODERADA-GRAVE O DIABETES ESTÁ CONTRAINDICADA, DEBIDO A UN RIESGO AUMENTADO DE HIPOTENSIÓN, SINCOPE, HIPERCALCEMIA Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL (INCLUYENDO FALLO RENAL AGUDO) EN COMPARACIÓN CON LA MONOTERAPIA. CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO, LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS. PUEDE PRESENTAR LIGERO VÉRTIGO PASAJERO. ADVERTENCIAS TOXICIDAD FETAL. EMBARAZO CATEGORÍA D. EL USO DE FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO REDUCE LA FUNCIÓN RENAL Y AUMENTA LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL. EL OLIGOHIDRAMNIOS RESULTANTE PUEDE ESTAR ASOCIADO A HIPOPLASIA PULMONAR FETAL Y DEFORMACIONES ESQUELÉTICAS. LOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS NEONATALES INCLUYEN HIPOPLASIA CRANEANA, ANURIA, HIPOTENSIÓN, INSUFICIENCIA RENAL, Y MUERTE. CUANDO SE DETECTA EL EMBARAZO, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTAN TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. ESTOS EFECTOS ADVERSOS SE ENCUENTRAN USUALMENTE ASOCIADOS CON EL USO DE ESTOS FÁRMACOS DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS QUE EXAMINARON ANORMALIDADES FETALES DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN AL USO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN EL PRIMER TRIMESTRE NO HAN DISTINGUIDO ENTRE FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DE OTROS AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS. EL MANEJO APROPIADO DE LA HIPERTENSIÓN MATERNA DURANTE EL EMBARAZO ES IMPORTANTE PARA OPTIMIZAR LOS DESENLACES TANTO PARA LA MADRE COMO PARA EL FETO. EN EL CASO NO USUAL EN QUE NO HAYA UNA ALTERNATIVA APROPIADA A LA TERAPIA CON FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA PARA UNA PACIENTE EN PARTICULAR, INFORME LA MADRE DE LOS RIESGOS POTENCIALES PARA EL FETO. LLEVE A CABO EXÁMENES CON ULTRASONIDO SERIADOS PARA EVALUAR EL AMBIENTE INTRA-AMNIÓTICO. SI SE OBSERVA OLIGOHIDRAMNIOS, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTAN, A MENOS QUE SE CONSIDERE NECESARIO PARA SALVAR LA VIDA DE LA MADRE. LAS PRUEBAS FETALES PUEDEN SER APROPIADAS, CON BASE EN LAS SEMANAS DE EMBARAZO. TANTO PACIENTES COMO MÉDICOS DEBEN ESTAR AL TANTO, SIN EMBARGO, QUE EL OLIGOHIDRAMNIOS PUDIERA NO APARECER SINO HASTA DESPUÉS DE QUE EL FETO HA SUFRIDO LESIONES IRREVERSIBLES. OBSERVE ESTRECHAMENTE A LOS INFANTES CON HISTORIAL DE EXPOSICIÓN IN ÚTERO A LOSARTAN EN BUSCA DE HIPOTENSIÓN, OLIGURIA, E HIPERKALEMIA. SE HA DEMOSTRADO QUE EL LOSARTÁN POTÁSICO PRODUCE EFECTOS ADVERSOS EN FETOS Y RECIÉN NACIDOS DE LA RATA, INCLUSO DISMINUCIÓN DEL PESO CORPORAL, RETRASO DEL DESARROLLO FÍSICO Y DEL COMPORTAMIENTO, MORTALIDAD Y TOXICIDAD RENAL. CON LA EXCEPCIÓN DEL AUMENTO DEL PESO NEONATAL (QUE SE AFECTÓ A DOSIS DE SÓLO 10 MG/KG AL DÍA), LAS DOSIS RELACIONADAS CON ESTOS EFECTOS SUPERARON LOS 25 MG/KG AL DÍA (APROXIMADAMENTE EL TRIPLE DE LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA SERES HUMANOS DE 100 MG, SOBRE LA BASE DE MG/M2). ESTAS OBSERVACIONES SE ATRIBUYEN A LA EXPOSICIÓN AL FÁRMACO AL FINAL DEL EMBARAZO Y DURANTE LA LACTANCIA. EN LA LECHE DE RATA SE DEMOSTRÓ QUE HABÍA CONCENTRACIONES SIGNIFICATIVAS DE LOSARTÁN Y DE SU METABOLITO ACTIVO EN EL PLASMA FETAL DE LA RATA DURANTE LA FASE TARDÍA DEL EMBARAZO. HIPOTENSIÓN: PACIENTES CON REDUCCIÓN DEL VOLUMEN. EN LOS PACIENTES CON UNA MARCADA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR (P. EJ, AQUELLOS TRATADOS CON DIURÉTICOS), PUEDE PRODUCIRSE HIPOTENSIÓN SINTOMÁTICA TRAS EL INICIO DEL TRATAMIENTO CON LOSARTAN. ESTA SITUACIÓN DEBE CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTAN O DEBERÁ EMPLEARSE UNA DOSIS INICIAL MÁS BAJA. NO UTILIZAR TERAPIA COMBINADA CON MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SRA (IECA, ARA II O ALISKIRENO), EXCEPTO EN AQUELLOS CASOS QUE SE CONSIDERE IMPRESCINDIBLE. EN ESTOS CASOS, EL TRATAMIENTO DEBE LLEVARSE A CABO BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN MÉDICO CON EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE ESTE TIPO DE PACIENTES, VIGILANDO ESTRECHAMENTE LA FUNCIÓN RENAL, EL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y LA TENSIÓN ARTERIAL. PRECAUCIONES GENERALES HIPERSENSIBILIDAD: ANGIOEDEMA. ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA BASÁNDOSE EN LOS DATOS FARMACOCINÉTICOS QUE DEMUESTRAN UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE LOSARTÁN EN LOS PACIENTES CIRRÓTICOS, DEBERÁ ADMINISTRARSE LA DOSIS MÁS BAJA A LOS PACIENTES CON DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA. INSUFICIENCIA RENAL COMO CONSECUENCIA DE LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA, SE HAN COMUNICADO CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL EN PERSONAS SUSCEPTIBLES TRATADAS CON LOSARTAN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. EN LOS PACIENTES CUYA FUNCIÓN RENAL PUEDA DEPENDER DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA (P. EJ, PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA GRAVE), EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA SE HA ASOCIADO A OLIGURIA Y/O AZOTEMIA PROGRESIVA Y (RARAMENTE) CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y/O MUERTE. SE HAN COMUNICADO PROBLEMAS SIMILARES CON LOSARTAN. EN LOS ESTUDIOS CON IECA EN PACIENTES CON ESTENOSIS UNILATERAL O BILATERAL DE LA ARTERIA RENAL, SE HAN COMUNICADO AUMENTOS DE LA CREATININA SÉRICA O DEL NITRÓGENO UREICO SANGUÍNEO (NUS). SE HAN COMUNICADO EFECTOS SIMILARES CON LOSARTAN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS EFECTOS FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. NO SE RECOMIENDA EL USO DE LA TERAPIA COMBINADA DE IECA CON ARA II, EN PARTICULAR EN PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA. DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO LOS DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, CON O SIN DIABETES, Y DEBERÁN ABORDARSE. EN UN ESTUDIO CLÍNICO REALIZADO CON PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 CON PROTEINURIA, LA INCIDENCIA DE HIPERKALEMIA FUE MÁS ALTA EN EL GRUPO TRATADO CON LOSARTAN, EN COMPARACIÓN CON EL GRUPO QUE RECIBIÓ PLACEBO; SIN EMBARGO, POCOS PACIENTES INTERRUMPIERON EL TRATAMIENTO A CAUSA DE HIPERKALEMIA. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES EMBARAZO: DEBE INFORMARSE A LAS PACIENTES DEL GÉNERO FEMENINO EN EDAD DE CONCEBIR ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LOSARTAN DURANTE EL EMBARAZO. DISCUTA OPCIONES DE TRATAMIENTO CON MUJERES QUE PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS. SE DEBE INDICAR A ESTAS PACIENTES QUE, EN CASO DE EMBARAZO, LO COMUNIQUEN A SUS MÉDICOS LO ANTES POSIBLE. SUPLEMENTOS DE POTASIO: DEBE INDICARSE A LOS PACIENTES TRATADOS CON LOSARTAN QUE NO USEN SUPLEMENTOS DE POTASIO NI SUSTITUTOS DE LA SAL QUE CONTENGA POTASIO, SIN CONSULTAR CON EL MÉDICO QUE LES HA PRESCRITO EL TRATAMIENTO.

VASELASTIC®

REGISTRO SANITARIO: INVIMA PFM 2019-0000794-R1

Principio activo: Horse Chestnut 250mg

Unidad de Venta: Caja x 30 cápsulas

ACETAMINOFÉN

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2017M-0013349-R1

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO, ADMINISTRESE CON PRECAUCION A PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPATICA O RENAL.

AZITROMICINA

AZITROMICINA 15 mL

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2020M-0019971

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO TERMINADO Y MATERIAS PRIMAS DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: INFECCIONES OCASIONADAS POR GÉRMENES SENSIBLES A LA AZITROMICINA. INCLUYENDO ENTRE OTRAS INFECCIONES ODONTOESTOMATOLÓGICAS POR GÉRMENES SENSIBLES A LA AZITROMICINA, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO, INCLUYENDO BRONQUITIS Y NEUMONÍA, OTITIS MEDIA, SINUSITIS, FARINGITIS, AMIGDALITIS, EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS Y DE TRANSMISIÓN SEXUAL CAUSADA POR CLAMIDIA, AFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA A AZITROMICINA, ERITROMICINA, A CUALQUIER ANTIBIÓTICO MACRÓLIDO O CETÓLIDO O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES. DAÑO HEPÁTICO, EMBARAZO Y LACTANCIA. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y RIESGO DE ARRITMIAS POTENCIALMENTE FATALES. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE SACAROSA. LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA, HIPOABSORCIÓN DE GLUCOSA O GALACTOSA O DÉFICIT DE SACAROSA-ISOMALTASA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

 

AZITROMICINA 500 mg

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2021M-0020052

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO TERMINADO Y MATERIAS PRIMAS DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: INFECCIONES OCASIONADAS POR GÉRMENES SENSIBLES A LA AZITROMICINA, INCLUYENDO ENTRE OTRAS: INFECCIONES ODONTOGÉNICAS; INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO, INCLUYENDO BRONQUITIS Y NEUMONÍA, OTITIS MEDIA, SINUSITIS, FARINGITIS, AMIGDALITIS; INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS O NEISSERIA GONORRHOEAE; AFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS. SE RECOMIENDA LA ADICIÓN DE AZITROMICINA A LA TERAPIA CON BALA (BRONCODILATADORES DE ACCIÓN PROLONGADA), CI (CORTICOIDES INHALADOS), Y/O ACLA (ANTICOLINÉRGICOS DE ACCIÓN PROLONGADA), EN LOS PACIENTES CON EPOC Y ANTECEDENTES DE EXACERBACIONES RECURRENTES, DADA LA DISMINUCIÓN EN LA FRECUENCIA DE LAS MISMAS.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA A LA AZITROMICINA, ERITROMICINA, A CUALQUIER ANTIBIÓTICO MACRÓLIDO O CETÓLIDO O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES. PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ICTERICIA COLESTÁTICA / DISFUNCIÓN HEPÁTICA ASOCIADA CON EL USO PREVIO DE AZITROMICINA. EMBARAZO Y LACTANCIA. LA PROLONGACIÓN DE LA REPOLARIZACIÓN CARDÍACA Y EL INTERVALO QT, AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR ARRITMIAS CARDIACAS Y TORSADES DE POINTES, POTENCIALMENTE FATALES. SE HA REPORTADO CON EL USO DE CASI TODOS LOS AGENTES ANTIBACTERIANOS DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIUM DIFFICILE, INCLUYENDO LA AZITROMICINA. EL TRATAMIENTO CON AGENTES ANTIBACTERIANOS ALTERA LA FLORA NORMAL DEL COLON, Y PREDISPONE A SOBRECRECIMIENTO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE. CONTIENE LACTOSA. LOS PACIENTES CON INTOLERANCIA HEREDITARIA A GALACTOSA, INSUFICIENCIA DE LACTASA DE LAPP O PROBLEMAS DE ABSORCIÓN DE GLUCOSA O GALACTOSA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

ESOMEPRAZOL 20mg

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2021M-0020509

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: EN ADULTOS PARA: REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE). – TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EROSIVA POR REFLUJO. – TRATAMIENTO PREVENTIVO A LARGO PLAZO DE RECAÍDAS DE ESOFAGITIS CICATRIZADA. – TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. EN COMBINACIÓN CON UN RÉGIMEN TERAPÉUTICO ANTIBACTERIANO ADECUADO PARA ERRADICAR HELICOBACTER PYLORI Y PARA: – CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA DUODENAL ASOCIADA CON HELICOBACTER PYLORI – PREVENCIÓN DE RECAÍDAS DE ÚLCERAS PÉPTICAS EN LOS PACIENTES CON ÚLCERAS RELACIONADAS CON HELICOBACTER PYLORI. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON. MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIA Y PREVENCIÓN DE RECIDIVAS HEMORRÁGICAS DE ÚLCERAS GÁSTRICAS O DUODENALES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL PARA INFUSIÓN. PACIENTES QUE NECESITAN UN TRATAMIENTO CONTINÚO CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE) – CURACIÓN DE ÚLCERAS GÁSTRICAS INDUCIDAS POR EL TRATAMIENTO CON AINE; – PREVENCIÓN DE ÚLCERAS GÁSTRICAS Y DUODENALES INDUCIDAS POR EL TRATAMIENTO CON AINE EN PACIENTES DE ALTO RIESGO. EN ADOLESCENTES DESDE LOS 12 AÑOS PARA: REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE). – TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EROSIVA POR REFLUJO. – TRATAMIENTO PREVENTIVO A LARGO PLAZO DE RECAÍDAS DE ESOFAGITIS CICATRIZADA. – TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. EN COMBINACIÓN CON UN RÉGIMEN TERAPÉUTICO ANTIBACTERIANO ADECUADO PARA ERRADICAR HELICOBACTER PYLORI Y PARA: – CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA DUODENAL ASOCIADA CON HELICOBACTER PYLORI.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO, A LOS BENZIMIDAZOLES SUSTITUIDOS O A CUALQUIER OTRO COMPONENTE DE LA FÓRMULA. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: EN PRESENCIA DE CUALQUIER SÍNTOMA ALARMANTE (COMO PÉRDIDA DE PESO SIGNIFICATIVA E INVOLUNTARIA, VÓMITOS REPETIDOS, DISFAGIA, HEMATEMESIS O MELENA) Y ANTE LA SOSPECHA O PRESENCIA DE ÚLCERA GÁSTRICA, DEBE DESCARTARSE LA POSIBILIDAD DE UNA LESIÓN MALIGNA, YA QUE EL TRATAMIENTO PUEDE ALIVIAR LOS SÍNTOMAS Y RETRASAR EL DIAGNÓSTICO. AL IGUAL QUE CON CUALQUIER INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP), SE RECOMIENDA QUE PREVIO TRATAMIENTO SE EXCLUYA LA POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA DE NEOPLASIAS GASTROESOFÁGICAS, YA QUE EL TRATAMIENTO PUEDE ALIVIAR ALGUNOS SÍNTOMAS Y POSTERGAR EL DIAGNÓSTICO. PACIENTES QUE PRESENTEN SÍNTOMAS DE ALARMA COMO PÉRDIDA DE PESO INVOLUNTARIA, VÓMITO PERSISTENTE, SANGRADO GASTROINTESTINAL, MASA ABDOMINAL, PARÁMETROS ANORMALES DE LABORATORIO DEBEN SER INVESTIGADOS ANTES DE COMENZAR CUALQUIER TRATAMIENTO AL IGUAL QUE PACIENTES QUE NO RESPONDEN DESPUÉS DE 4 A 8 SEMANAS DE TRATAMIENTO TIENEN QUE SER COMPLETAMENTE ESTUDIADOS. EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA SEVERA (CHILD PUGH C), LAS ENZIMAS HEPÁTICAS DEBEN SER MONITORIZADAS DE MANERA REGULAR DURANTE EL TRATAMIENTO, ESPECIALMENTE DURANTE TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO. EN CASO DE QUE SE OBSERVE CUALQUIER INCREMENTO RELEVANTE EN LAS ENZIMAS HEPÁTICAS, EL MEDICAMENTO DEBE SER DESCONTINUADO. UTILIZACIÓN A LARGO PLAZO LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO A LARGO PLAZO (PARTICULARMENTE LOS TRATADOS DURANTE MÁS DE UN AÑO), DEBEN SER OBJETO DE UN SEGUIMIENTO REGULAR. EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO ESTÁ INDICADO PARA ADULTOS Y ADOLESCENTES (A PARTIR DE 12 AÑOS). TRATAMIENTO A DEMANDA SE DEBE INSTRUIR A LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO A DEMANDA PARA QUE CONTACTEN CON SU MÉDICO SI LA NATURALEZA DE SUS SÍNTOMAS CAMBIA. NO SE HA ESTUDIADO EL TRATAMIENTO A DEMANDA EN NIÑOS Y, POR LO TANTO, NO SE RECOMIENDA SU USO EN ESTE GRUPO DE PACIENTES. COMBINACIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS NO SE RECOMIENDA EL USO CONCOMITANTE DE ATAZANAVIR CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES. SI LA COMBINACIÓN DE ATAZANAVIR CON UN INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES SE CONSIDERA ESENCIAL, SE RECOMIENDA UNA ESTRECHA VIGILANCIA CLÍNICA (P. EJ., MONITOREO DE LA CARGA VIRAL) JUNTO CON UN AUMENTO DE LA DOSIS DE ATAZANAVIR 400 MG CON 100 MG DE RITONAVIR; NO SE DEBE EXCEDER UNA DOSIS MÁXIMA DE 20 MG DE ESOMEPRAZOL. ESOMEPRAZOL ES UN INHIBIDOR DEL CYP2C19. AL INICIAR O TERMINAR EL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL, DEBE CONSIDERARSE EL POTENCIAL DE INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS METABOLIZADOS A TRAVÉS DEL CYP2C19. SE HA OBSERVADO UNA INTERACCIÓN ENTRE CLOPIDOGREL Y ESOMEPRAZOL. LA IMPORTANCIA CLÍNICA DE ESTA INTERACCIÓN NO ESTÁ CLARA. COMO PRECAUCIÓN, DEBERÍA DESACONSEJARSE EL USO CONCOMITANTE DE ESOMEPRAZOL Y CLOPIDOGREL. CUANDO SE PRESCRIBE ESOMEPRAZOL PARA UNA TERAPIA A DEMANDA, SE DEBEN CONSIDERAR LAS IMPLICACIONES EN CUANTO A INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS, DEBIDO A LA FLUCTUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ESOMEPRAZOL. CUANDO SE PRESCRIBE ESOMEPRAZOL PARA LA ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI, SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS POSIBLES INTERACCIONES ENTRE MEDICAMENTOS PARA TODOS LOS COMPONENTES DE LA TRIPLE TERAPIA. CLARITROMICINA ES UN POTENTE INHIBIDOR DE CYP3A4 Y, POR LO TANTO, SE DEBEN CONSIDERAR LAS CONTRAINDICACIONES E INTERACCIONES DE CLARITROMICINA CUANDO SE UTILIZA LA TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES TRATADOS CONCOMITANTEMENTE CON OTROS MEDICAMENTOS METABOLIZADOS A TRAVÉS DE CYP3A4, TALES COMO CISAPRIDA. ABSORCIÓN DE VITAMINA B12 EL ESOMEPRAZOL, COMO TODOS LOS MEDICAMENTOS QUE BLOQUEAN LA SECRECIÓN DE ÁCIDO, PUEDE REDUCIR LA ABSORCIÓN DE VITAMINA B12 (CIANOCOBALAMINA), DEBIDO A HIPO O ACLORHIDRIA. ESTO DEBE TENERSE EN CUENTA DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON RESERVAS REDUCIDAS O CON FACTORES DE RIESGO PARA LA ABSORCIÓN REDUCIDA DE VITAMINA B12. SE HA OBSERVADO NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA EN PACIENTES CON IBP QUE INCLUYEN ESOMEPRAZOL. LA NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA PUEDE OCURRIR EN CUALQUIER MOMENTO DURANTE UNA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD IDIOPÁTICA. SE DEBE DESCONTINUAR SI SE DESARROLLA NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA. INTERACCIÓN CON CLOPIDOGREL EVITE EL USO CONCOMITANTE DE ESOMEPRAZOL CON CLOPIDOGREL. EL CLOPIDOGREL ES UN PROFÁRMACO. LA INHIBICIÓN DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA POR CLOPIDOGREL SE DEBE ENTERAMENTE A UN METABOLITO ACTIVO. EL METABOLISMO DE CLOPIDOGREL A SU METABOLITO ACTIVO PUEDE VERSE AFECTADO POR EL USO CON MEDICAMENTOS CONCOMITANTES, COMO ESOMEPRAZOL, QUE INHIBE LA ACTIVIDAD DE CYP2C19. USO CONCOMITANTE DE CLOPIDOGREL CON 40 MG DE ESOMEPRAZOL REDUCE LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DEL CLOPIDOGREL. CUANDO SE USA ESOMEPRAZOL SE DEBE CONSIDERAR UNA TERAPIA ANTIPLAQUETARIA ALTERNATIVA. HIPOMAGNESEMIA SE HAN NOTIFICADO CASOS DE HIPOMAGNESEMIA GRAVE EN PACIENTES TRATADOS CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP), COMO EL ESOMEPRAZOL, DURANTE AL MENOS TRES MESES Y, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, DESPUÉS DE UN AÑO DE TRATAMIENTO, LA HIPOMAGNESEMIA PUEDE MANIFESTARSE COMO SIGNOS CLÍNICOS COMO: FATIGA, TETANIA, SOFOCOS, CONVULSIONES, MAREOS, ARRITMIA VENTRICULAR, PERO PUEDE COMENZAR DE FORMA INSIDIOSA Y PASAR DESAPERCIBIDA. EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES, LA HIPOMAGNESEMIA MEJORÓ DESPUÉS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MAGNESIO Y LA INTERRUPCIÓN DE LA IBP. EN PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO PROLONGADO O EN COMBINACIÓN DE IBP CON DIGOXINA O CON MEDICAMENTOS QUE PUEDEN INDUCIR HIPOMAGNESEMIA (POR EJEMPLO, DIURÉTICOS), LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DEBEN CONSIDERAR UNA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE MAGNESIO EN LA SANGRE ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO CON IBP Y LUEGO REGULARMENTE DURANTE EL TRATAMIENTO. EN CUANTO AL USO CONCOMITANTE DE ESOMEPRAZOL CON METOTREXATO LA LITERATURA SUGIERE QUE EL USO CONCOMITANTE DE IBP CON METOTREXATO EN DOSIS ALTAS PUEDE ELEVAR Y PROLONGAR LOS NIVELES SÉRICOS DE METOTREXATO Y / O SU METABOLITO, LO QUE PODRÍA CONDUCIR A TOXICIDAD POR METOTREXATO. EN LA ADMINISTRACIÓN DE METOTREXATO EN DOSIS ALTAS, SE DEBE CONSIDERAR EL RETIRO TEMPORAL DEL IBP EN ALGUNOS PACIENTES. RIESGO DE FRACTURAS LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES, ESPECIALMENTE SI SE USAN EN DOSIS ALTAS DURANTE UN PERÍODO PROLONGADO (> 1 AÑO), PUEDEN AUMENTAR MODERADAMENTE EL RIESGO DE FRACTURA DE CADERA, MUÑECA Y VERTEBRAL, PRINCIPALMENTE EN PACIENTES ANCIANOS O EN PRESENCIA DE OTROS FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS. LOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES SUGIEREN QUE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO GENERAL DE FRACTURA EN UN 10 A 40%. ESTE AUMENTO PUEDE DEBERSE EN PARTE A OTROS FACTORES DE RIESGO. LOS PACIENTES CON RIESGO DE OSTEOPOROSIS DEBEN TRATARSE DE ACUERDO CON LAS GUÍAS CLÍNICAS VIGENTES Y RECIBIR LA INGESTA ADECUADA DE VITAMINA D Y CALCIO. INFECCIONES GASTROINTESTINALES EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES PUEDE AUMENTAR LIGERAMENTE EL RIESGO DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES, COMO LA INFECCIÓN POR SALMONELLA, CAMPYLOBACTER Y CLOSTRIDIUM DIFFICILE. EN CASO DE DIARREA PROLONGADA DESCARTAR SU RELACIÓN CON CLOSTRIDIUM DIFFICILE. LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO (LECS) LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) SE ASOCIAN A CASOS MUY INFRECUENTES DE UNA REACCIÓN CONOCIDA COMO LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO (LECS), ESTA REACCIÓN SE CARACTERIZA POR LESIONES ERITEMATOSAS EN ZONAS DE LA PIEL EXPUESTAS AL SOL, ACOMPAÑADAS DE ARTRALGIA. EN CASO DE PRESENTARSE, SE DEBE SOLICITAR ASISTENCIA MÉDICA Y CONSIDERAR LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL. LA APARICIÓN DE LECS CON EL TRATAMIENTO DE IBP PREVIO, PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE LECS CON OTROS IBP. INTERFERENCIA CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO LOS NIVELES DE CROMOGRANINA A (CGA) EN SUERO AUMENTAN DE FORMA SECUNDARIA A LAS DISMINUCIONES DE LA ACIDEZ GÁSTRICA INDUCIDAS POR MEDICAMENTOS. LAS CONCENTRACIONES ELEVADAS DE CROMOGRANINA A (CGA) PUEDEN INTERFERIR EN LAS EXPLORACIONES DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS. PARA EVITAR ESTA INTERFERENCIA, EL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL SE DEBE INTERRUMPIR DURANTE AL MENOS 5 DÍAS ANTES DE LA MEDIDA DE CGA. SI LOS NIVELES DE CGA Y GASTRINA NO VUELVEN AL INTERVALO DE REFERENCIA DESPUÉS DE LA MEDICIÓN INICIAL, SE DEBEN REPETIR LAS MEDICIONES 14 DÍAS DESPUÉS DE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON EL INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES. SI SE REALIZAN PRUEBAS EN SERIE (POR EJEMPLO, PARA MONITOREO), SE DEBE UTILIZAR EL MISMO LABORATORIO COMERCIAL PARA LAS PRUEBAS, YA QUE LOS RANGOS DE REFERENCIA ENTRE LAS PRUEBAS PUEDEN VARIAR. EMBARAZO, LACTANCIA Y FERTILIDAD: EMBARAZO NO HAY ESTUDIOS ADECUADOS Y BIEN CONTROLADOS CON ESOMEPRAZOL EN MUJERES EMBARAZADAS. CON LA MEZCLA RACÉMICA OMEPRAZOL, LOS DATOS SOBRE UN MAYOR NÚMERO DE EMBARAZOS EXPUESTOS PROCEDENTES DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS INDICAN QUE NO EXISTEN EFECTOS FETOTÓXICOS NI MALFORMACIONES. LOS ESTUDIOS EN ANIMALES CON ESOMEPRAZOL NO INDICAN EFECTOS PERJUDICIALES DIRECTOS O INDIRECTOS CON RESPECTO AL DESARROLLO EMBRIONARIO/FETAL. LOS ESTUDIOS EN ANIMALES CON LA MEZCLA RACÉMICA NO INDICAN QUE PUEDAN PRODUCIRSE EFECTOS PERJUDICIALES DIRECTOS O INDIRECTOS SOBRE EL EMBARAZO, PARTO O DESARROLLO POST-NATAL. SIN EMBARGO, SE HAN OBSERVADO CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA ÓSEA EN LAS CRÍAS DE RATAS A LAS QUE SE LES ADMINISTRÓ LA DOSIS DURANTE LA MAYOR PARTE DEL EMBARAZO Y LA LACTANCIA A DOSIS IGUALES O SUPERIORES A UNA DOSIS ORAL HUMANA DE 40 MG. DEBIDO A ESTO, EL ESOMPERAZOL DEBE ADMINISTRARSE DURANTE EL EMBARAZO SOLO SI EL BENEFICIO POTENCIAL JUSTIFICA EL RIESGO POTENCIAL PARA EL FETO. LACTANCIA SE DESCONOCE SI ESOMEPRAZOL SE EXCRETA EN LA LECHE MATERNA. NO SE DISPONE DE INFORMACIÓN SUFICIENTE SOBRE LOS EFECTOS DE ESOMEPRAZOL EN RECIÉN NACIDOS/NIÑOS. EN CONSECUENCIA, NO SE DEBE UTILIZAR ESOMEPRAZOL DURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA. FERTILIDAD ESTUDIOS EN ANIMALES CON LA MEZCLA RACÉMICA DE OMEPRAZOL, ADMINISTRADA POR VÍA ORAL NO INDICAN EFECTOS EN TÉRMINOS DE FERTILIDAD. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LA INFLUENCIA DE ESOMEPRAZOL SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS ES INSIGNIFICANTE. SE HAN NOTIFICADO REACCIONES ADVERSAS TALES COMO MAREOS (POCO FRECUENTES) Y VISIÓN BORROSA (RARAS). NO DEBE CONDUCIR NI USAR MÁQUINAS SI NOTA ALGUNO DE ESTOS EFECTOS. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE LACTOSA, LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA GALACTOSA, DEFICIENCIA DE LACTASA LAPP O MALA ABSORCIÓN DE DE GLUCOSA-GALACTOSA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

ESOMEPRAZOL 40mg

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2021M-0020510

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

INDICACIONES: EN ADULTOS PARA: REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE). TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EROSIVA POR REFLUJO. TRATAMIENTO PREVENTIVO A LARGO PLAZO DE RECAÍDAS DE ESOFAGITIS CICATRIZADA. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. EN COMBINACIÓN CON UN RÉGIMEN TERAPÉUTICO ANTIBACTERIANO ADECUADO PARA ERRADICAR HELICOBACTER PYLORI Y PARA: CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA DUODENAL ASOCIADA CON HELICOBACTER PYLORI PREVENCIÓN DE RECAÍDAS DE ÚLCERAS PÉPTICAS EN LOS PACIENTES CON ÚLCERAS RELACIONADAS CON HELICOBACTER PYLORI. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON. MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIA Y PREVENCIÓN DE RECIDIVAS HEMORRÁGICAS DE ÚLCERAS GÁSTRICAS O DUODENALES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL PARA INFUSIÓN. PACIENTES QUE NECESITAN UN TRATAMIENTO CONTINÚO CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE) CURACIÓN DE ÚLCERAS GÁSTRICAS INDUCIDAS POR EL TRATAMIENTO CON AINE; PREVENCIÓN DE ÚLCERAS GÁSTRICAS Y DUODENALES INDUCIDAS POR EL TRATAMIENTO CON AINE EN PACIENTES DE ALTO RIESGO. EN ADOLESCENTES DESDE LOS 12 AÑOS PARA: REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE). TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EROSIVA POR REFLUJO. TRATAMIENTO PREVENTIVO A LARGO PLAZO DE RECAÍDAS DE ESOFAGITIS CICATRIZADA. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. EN COMBINACIÓN CON UN RÉGIMEN TERAPÉUTICO ANTIBACTERIANO ADECUADO PARA ERRADICAR HELICOBACTER PYLORI Y PARA: CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA DUODENAL ASOCIADA CON HELICOBACTER PYLORI.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO, A LOS BENZIMIDAZOLES SUSTITUIDOS O A CUALQUIER OTRO COMPONENTE DE LA FÓRMULA. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: EN PRESENCIA DE CUALQUIER SÍNTOMA ALARMANTE (COMO PÉRDIDA DE PESO SIGNIFICATIVA E INVOLUNTARIA, VÓMITOS REPETIDOS, DISFAGIA, HEMATEMESIS O MELENA) Y ANTE LA SOSPECHA O PRESENCIA DE ÚLCERA GÁSTRICA, DEBE DESCARTARSE LA POSIBILIDAD DE UNA LESIÓN MALIGNA, YA QUE EL TRATAMIENTO PUEDE ALIVIAR LOS SÍNTOMAS Y RETRASAR EL DIAGNÓSTICO. AL IGUAL QUE CON CUALQUIER INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP), SE RECOMIENDA QUE PREVIO TRATAMIENTO SE EXCLUYA LA POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA DE NEOPLASIAS GASTROESOFÁGICAS, YA QUE EL TRATAMIENTO PUEDE ALIVIAR ALGUNOS SÍNTOMAS Y POSTERGAR EL DIAGNÓSTICO. PACIENTES QUE PRESENTEN SÍNTOMAS DE ALARMA COMO PÉRDIDA DE PESO INVOLUNTARIA, VÓMITO PERSISTENTE, SANGRADO GASTROINTESTINAL, MASA ABDOMINAL, PARÁMETROS ANORMALES DE LABORATORIO DEBEN SER INVESTIGADOS ANTES DE COMENZAR CUALQUIER TRATAMIENTO AL IGUAL QUE PACIENTES QUE NO RESPONDEN DESPUÉS DE 4 A 8 SEMANAS DE TRATAMIENTO TIENEN QUE SER COMPLETAMENTE ESTUDIADOS. EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA SEVERA (CHILD PUGH C), LAS ENZIMAS HEPÁTICAS DEBEN SER MONITORIZADAS DE MANERA REGULAR DURANTE EL TRATAMIENTO, ESPECIALMENTE DURANTE TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO. EN CASO DE QUE SE OBSERVE CUALQUIER INCREMENTO RELEVANTE EN LAS ENZIMAS HEPÁTICAS, EL MEDICAMENTO DEBE SER DESCONTINUADO. UTILIZACIÓN A LARGO PLAZO: LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO A LARGO PLAZO (PARTICULARMENTE LOS TRATADOS DURANTE MÁS DE UN AÑO), DEBEN SER OBJETO DE UN SEGUIMIENTO REGULAR. EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO ESTÁ INDICADO PARA ADULTOS Y ADOLESCENTES (A PARTIR DE 12 AÑOS). TRATAMIENTO A DEMANDA: SE DEBE INSTRUIR A LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO A DEMANDA PARA QUE CONTACTEN CON SU MÉDICO SI LA NATURALEZA DE SUS SÍNTOMAS CAMBIA. NO SE HA ESTUDIADO EL TRATAMIENTO A DEMANDA EN NIÑOS Y, POR LO TANTO, NO SE RECOMIENDA SU USO EN ESTE GRUPO DE PACIENTES. COMBINACIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS: NO SE RECOMIENDA EL USO CONCOMITANTE DE ATAZANAVIR CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES. SI LA COMBINACIÓN DE ATAZANAVIR CON UN INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES SE CONSIDERA ESENCIAL, SE RECOMIENDA UNA ESTRECHA VIGILANCIA CLÍNICA (P. EJ., MONITOREO DE LA CARGA VIRAL) JUNTO CON UN AUMENTO DE LA DOSIS DE ATAZANAVIR 400 MG CON 100 MG DE RITONAVIR; NO SE DEBE EXCEDER UNA DOSIS MÁXIMA DE 20 MG DE ESOMEPRAZOL. ESOMEPRAZOL ES UN INHIBIDOR DEL CYP2C19. AL INICIAR O TERMINAR EL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL, DEBE CONSIDERARSE EL POTENCIAL DE INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS METABOLIZADOS A TRAVÉS DEL CYP2C19. SE HA OBSERVADO UNA INTERACCIÓN ENTRE CLOPIDOGREL Y ESOMEPRAZOL. LA IMPORTANCIA CLÍNICA DE ESTA INTERACCIÓN NO ESTÁ CLARA. COMO PRECAUCIÓN, DEBERÍA DESACONSEJARSE EL USO CONCOMITANTE DE ESOMEPRAZOL Y CLOPIDOGREL. CUANDO SE PRESCRIBE ESOMEPRAZOL PARA UNA TERAPIA A DEMANDA, SE DEBEN CONSIDERAR LAS IMPLICACIONES EN CUANTO A INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS, DEBIDO A LA FLUCTUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ESOMEPRAZOL. CUANDO SE PRESCRIBE ESOMEPRAZOL PARA LA ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI, SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS POSIBLES INTERACCIONES ENTRE MEDICAMENTOS PARA TODOS LOS COMPONENTES DE LA TRIPLE TERAPIA. CLARITROMICINA ES UN POTENTE INHIBIDOR DE CYP3A4 Y, POR LO TANTO, SE DEBEN CONSIDERAR LAS CONTRAINDICACIONES E INTERACCIONES DE CLARITROMICINA CUANDO SE UTILIZA LA TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES TRATADOS CONCOMITANTEMENTE CON OTROS MEDICAMENTOS METABOLIZADOS A TRAVÉS DE CYP3A4, TALES COMO CISAPRIDA. ABSORCIÓN DE VITAMINA B12: EL ESOMEPRAZOL, COMO TODOS LOS MEDICAMENTOS QUE BLOQUEAN LA SECRECIÓN DE ÁCIDO, PUEDE REDUCIR LA ABSORCIÓN DE VITAMINA B12 (CIANOCOBALAMINA), DEBIDO A HIPO O ACLORHIDRIA. ESTO DEBE TENERSE EN CUENTA DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON RESERVAS REDUCIDAS O CON FACTORES DE RIESGO PARA LA ABSORCIÓN REDUCIDA DE VITAMINA B12. SE HA OBSERVADO NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA EN PACIENTES CON IBP QUE INCLUYEN ESOMEPRAZOL. LA NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA PUEDE OCURRIR EN CUALQUIER MOMENTO DURANTE UNA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD IDIOPÁTICA. SE DEBE DESCONTINUAR SI SE DESARROLLA NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA. INTERACCIÓN CON CLOPIDOGREL: EVITE EL USO CONCOMITANTE DE ESOMEPRAZOL CON CLOPIDOGREL. EL CLOPIDOGREL ES UN PROFÁRMACO. LA INHIBICIÓN DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA POR CLOPIDOGREL SE DEBE ENTERAMENTE A UN METABOLITO ACTIVO. EL METABOLISMO DE CLOPIDOGREL A SU METABOLITO ACTIVO PUEDE VERSE AFECTADO POR EL USO CON MEDICAMENTOS CONCOMITANTES, COMO ESOMEPRAZOL, QUE INHIBE LA ACTIVIDAD DE CYP2C19. USO CONCOMITANTE DE CLOPIDOGREL CON 40 MG DE ESOMEPRAZOL REDUCE LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DEL CLOPIDOGREL. CUANDO SE USA ESOMEPRAZOL SE DEBE CONSIDERAR UNA TERAPIA ANTIPLAQUETARIA ALTERNATIVA. HIPOMAGNESEMIA: SE HAN NOTIFICADO CASOS DE HIPOMAGNESEMIA GRAVE EN PACIENTES TRATADOS CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP), COMO EL ESOMEPRAZOL, DURANTE AL MENOS TRES MESES Y, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, DESPUÉS DE UN AÑO DE TRATAMIENTO, LA HIPOMAGNESEMIA PUEDE MANIFESTARSE COMO SIGNOS CLÍNICOS COMO: FATIGA, TETANIA, SOFOCOS, CONVULSIONES, MAREOS, ARRITMIA VENTRICULAR, PERO PUEDE COMENZAR DE FORMA INSIDIOSA Y PASAR DESAPERCIBIDA. EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES, LA HIPOMAGNESEMIA MEJORÓ DESPUÉS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MAGNESIO Y LA INTERRUPCIÓN DE LA IBP. EN PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO PROLONGADO O EN COMBINACIÓN DE IBP CON DIGOXINA O CON MEDICAMENTOS QUE PUEDEN INDUCIR HIPOMAGNESEMIA (POR EJEMPLO, DIURÉTICOS), LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DEBEN CONSIDERAR UNA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE MAGNESIO EN LA SANGRE ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO CON IBP Y LUEGO REGULARMENTE DURANTE EL TRATAMIENTO. EN CUANTO AL USO CONCOMITANTE DE ESOMEPRAZOL CON METOTREXATO LA LITERATURA SUGIERE QUE EL USO CONCOMITANTE DE IBP CON METOTREXATO EN DOSIS ALTAS PUEDE ELEVAR Y PROLONGAR LOS NIVELES SÉRICOS DE METOTREXATO Y / O SU METABOLITO, LO QUE PODRÍA CONDUCIR A TOXICIDAD POR METOTREXATO. EN LA ADMINISTRACIÓN DE METOTREXATO EN DOSIS ALTAS, SE DEBE CONSIDERAR EL RETIRO TEMPORAL DEL IBP EN ALGUNOS PACIENTES. RIESGO DE FRACTURAS: LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES, ESPECIALMENTE SI SE USAN EN DOSIS ALTAS DURANTE UN PERÍODO PROLONGADO (> 1 AÑO), PUEDEN AUMENTAR MODERADAMENTE EL RIESGO DE FRACTURA DE CADERA, MUÑECA Y VERTEBRAL, PRINCIPALMENTE EN PACIENTES ANCIANOS O EN PRESENCIA DE OTROS FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS. LOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES SUGIEREN QUE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO GENERAL DE FRACTURA EN UN 10 A 40%. ESTE AUMENTO PUEDE DEBERSE EN PARTE A OTROS FACTORES DE RIESGO. LOS PACIENTES CON RIESGO DE OSTEOPOROSIS DEBEN TRATARSE DE ACUERDO CON LAS GUÍAS CLÍNICAS VIGENTES Y RECIBIR LA INGESTA ADECUADA DE VITAMINA D Y CALCIO. INFECCIONES GASTROINTESTINALES: EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES PUEDE AUMENTAR LIGERAMENTE EL RIESGO DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES, COMO LA INFECCIÓN POR SALMONELLA, CAMPYLOBACTER Y CLOSTRIDIUM DIFFICILE. EN CASO DE DIARREA PROLONGADA DESCARTAR SU RELACIÓN CON CLOSTRIDIUM DIFFICILE. LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO (LECS): LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) SE ASOCIAN A CASOS MUY INFRECUENTES DE UNA REACCIÓN CONOCIDA COMO LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO (LECS), ESTA REACCIÓN SE CARACTERIZA POR LESIONES ERITEMATOSAS EN ZONAS DE LA PIEL EXPUESTAS AL SOL, ACOMPAÑADAS DE ARTRALGIA. EN CASO DE PRESENTARSE, SE DEBE SOLICITAR ASISTENCIA MÉDICA Y CONSIDERAR LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL. LA APARICIÓN DE LECS CON EL TRATAMIENTO DE IBP PREVIO, PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE LECS CON OTROS IBP. INTERFERENCIA CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO: LOS NIVELES DE CROMOGRANINA A (CGA) EN SUERO AUMENTAN DE FORMA SECUNDARIA A LAS DISMINUCIONES DE LA ACIDEZ GÁSTRICA INDUCIDAS POR MEDICAMENTOS. LAS CONCENTRACIONES ELEVADAS DE CROMOGRANINA A (CGA) PUEDEN INTERFERIR EN LAS EXPLORACIONES DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS. PARA EVITAR ESTA INTERFERENCIA, EL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL SE DEBE INTERRUMPIR DURANTE AL MENOS 5 DÍAS ANTES DE LA MEDIDA DE CGA. SI LOS NIVELES DE CGA Y GASTRINA NO VUELVEN AL INTERVALO DE REFERENCIA DESPUÉS DE LA MEDICIÓN INICIAL, SE DEBEN REPETIR LAS MEDICIONES 14 DÍAS DESPUÉS DE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON EL INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES. SI SE REALIZAN PRUEBAS EN SERIE (POR EJEMPLO, PARA MONITOREO), SE DEBE UTILIZAR EL MISMO LABORATORIO COMERCIAL PARA LAS PRUEBAS, YA QUE LOS RANGOS DE REFERENCIA ENTRE LAS PRUEBAS PUEDEN VARIAR. EMBARAZO, LACTANCIA Y FERTILIDAD: EMBARAZO: NO HAY ESTUDIOS ADECUADOS Y BIEN CONTROLADOS CON ESOMEPRAZOL EN MUJERES EMBARAZADAS. CON LA MEZCLA RACÉMICA OMEPRAZOL, LOS DATOS SOBRE UN MAYOR NÚMERO DE EMBARAZOS EXPUESTOS PROCEDENTES DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS INDICAN QUE NO EXISTEN EFECTOS FETOTÓXICOS NI MALFORMACIONES. LOS ESTUDIOS EN ANIMALES CON ESOMEPRAZOL NO INDICAN EFECTOS PERJUDICIALES DIRECTOS O INDIRECTOS CON RESPECTO AL DESARROLLO EMBRIONARIO/FETAL. LOS ESTUDIOS EN ANIMALES CON LA MEZCLA RACÉMICA NO INDICAN QUE PUEDAN PRODUCIRSE EFECTOS PERJUDICIALES DIRECTOS O INDIRECTOS SOBRE EL EMBARAZO, PARTO O DESARROLLO POST-NATAL. SIN EMBARGO, SE HAN OBSERVADO CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA ÓSEA EN LAS CRÍAS DE RATAS A LAS QUE SE LES ADMINISTRÓ LA DOSIS DURANTE LA MAYOR PARTE DEL EMBARAZO Y LA LACTANCIA A DOSIS IGUALES O SUPERIORES A UNA DOSIS ORAL HUMANA DE 40 MG. DEBIDO A ESTO, EL ESOMPERAZOL DEBE ADMINISTRARSE DURANTE EL EMBARAZO SOLO SI EL BENEFICIO POTENCIAL JUSTIFICA EL RIESGO POTENCIAL PARA EL FETO. LACTANCIA: SE DESCONOCE SI ESOMEPRAZOL SE EXCRETA EN LA LECHE MATERNA. NO SE DISPONE DE INFORMACIÓN SUFICIENTE SOBRE LOS EFECTOS DE ESOMEPRAZOL EN RECIÉN NACIDOS/NIÑOS. EN CONSECUENCIA, NO SE DEBE UTILIZAR ESOMEPRAZOL DURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA. FERTILIDAD: ESTUDIOS EN ANIMALES CON LA MEZCLA RACÉMICA DE OMEPRAZOL, ADMINISTRADA POR VÍA ORAL NO INDICAN EFECTOS EN TÉRMINOS DE FERTILIDAD. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LA INFLUENCIA DE ESOMEPRAZOL SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS ES INSIGNIFICANTE. SE HAN NOTIFICADO REACCIONES ADVERSAS TALES COMO MAREOS (POCO FRECUENTES) Y VISIÓN BORROSA (RARAS). NO DEBE CONDUCIR NI USAR MÁQUINAS SI NOTA ALGUNO DE ESTOS EFECTOS. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE LACTOSA, LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA GALACTOSA, DEFICIENCIA DE LACTASA LAPP O MALA ABSORCIÓN DE GLUCOSA-GALACTOSA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

FUROATO DE FLUTICASONA

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2019M-0019389

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD. VIDA UTIL: DOS (2) AÑOS A PARTIR DE LA FECHA DE FABRICACION CONSERVADO EN LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.

INDICACIONES: ADULTOS Y ADOLESCENTES (12 AÑOS DE EDAD Y MAYORES): TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS NASALES (RINORREA, CONGESTIÓN NASAL, PRURITO NASAL Y ESTORNUDOS) Y SÍNTOMAS OCULARES (PRURITO/ESCOZOR, LAGRIMEO Y ENROJECIMIENTO DE LOS OJOS) DE LA RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL. TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS NASALES (RINORREA, CONGESTIÓN NASAL, PRURITO NASAL Y ESTORNUDOS) DE LA RINITIS ALÉRGICA PERENNE. NIÑOS (DE 2 A 11 AÑOS DE EDAD): TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS NASALES (RINORREA, CONGESTIÓN NASAL, PRURITO NASAL Y ESTORNUDOS) DE LA RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL Y PERENNE.

CONTRAINDICACIONES: LA FORMULACIÓN FUROATO DE FLUTICASONA EN ATOMIZADOR NASAL ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES QUE SON HIPERSENSIBLES A CUALQUIERA DE LOS INGREDIENTES. PACIENTES CON ENFERMEDAD GRANULOMATOSA TIPO TUBERCULOSIS. RIESGO DE FRENO DEL EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: CON BASE EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA CON OTRO GLUCOCORTICOIDE METABOLIZADO POR LA ENZIMA CYP3A4, NO SE RECOMIENDA LA COADMINISTRACIÓN DE RITONAVIR, DEBIDO AL RIESGO DE QUE SE PRODUZCA UN AUMENTO EN EL GRADO DE EXPOSICIÓN SISTÉMICA AL FUROATO DE FLUTICASONA INTRANASAL. SE HAN REPORTADO EFECTOS SISTÉMICOS CON LOS CORTICOESTEROIDES NASALES, PARTICULARMENTE CON DOSIS ALTAS PRESCRITAS POR PERIODOS PROLONGADOS. ES MENOS PROBABLE QUE ESTOS EFECTOS OCURRAN EN COMPARACIÓN CON LOS CORTICOESTEROIDES ORALES, Y PUEDEN VARIAR ENTRE PACIENTES INDIVIDUALES Y ENTRE DISTINTAS PREPARACIONES DE CORTICOESTEROIDES. SE HA OBSERVADO UNA REDUCCIÓN EN LA VELOCIDAD EN EL CRECIMIENTO DE NIÑOS TRATADOS CON 110 MICROGRAMOS AL DÍA DE FUROATO DE FLUTICASONA DURANTE UN AÑO. POR LO TANTO, LOS NIÑOS DEBEN SER MANTENIDOS EN LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE QUE MANTENGA EL CONTROL DE LOS SÍNTOMAS. COMO CON OTROS CORTICOESTEROIDES INTRANASALES, LOS MÉDICOS DEBEN ESTAR ALERTAS ANTE LOS POTENCIALES EFECTOS SISTÉMICOS DE LOS ESTEROIDES INCLUYENDO LOS CAMBIOS OCULARES. EL USO SISTÉMICO Y TÓPICO DE CORTICOSTEROIDES PUEDE PRODUCIR ALTERACIONES VISUALES. SI UN PACIENTE PRESENTA SÍNTOMAS COMO VISIÓN BORROSA U OTRAS ALTERACIONES VISUALES, DEBE CONSULTAR CON UN OFTALMÓLOGO, PARA EVALUAR LA PRESENCIA DE CATARATAS, GLAUCOMA O ENFERMEDADES RARAS COMO CORIORRETINOPATIA SEROSA CENTRAL (CRSC).

LOSARTÁN 50mg

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2014M-0015279

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANTIHIPERTENSIVO.

CONTRAINDICACIONES: LOSARTÁN ESTÁ CONTRAINDICADO EN LOS PACIENTES QUE SON HIPERSENSIBLES A CUALQUIER COMPONENTE DE ESTE PRODUCTO. LA COMBINACIÓN DE ALISKIRENO CON IECA O ARA II EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL MODERADA-GRAVE O DIABETES ESTÁ CONTRAINDICADA, DEBIDO A UN RIESGO AUMENTADO DE HIPOTENSIÓN, SINCOPE, HIPERCALCEMIA Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL (INCLUYENDO FALLO RENAL AGUDO) EN COMPARACIÓN CON LA MONOTERAPIA. CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO, LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS. PUEDE PRESENTAR LIGERO VÉRTIGO PASAJERO ADVERTENCIAS: TOXICIDAD FETAL. EMBARAZO CATEGORÍA D. EL USO DE FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO REDUCE LA FUNCIÓN RENAL Y AUMENTA LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL. EL OLIGOHIDRAMNIOS RESULTANTE PUEDE ESTAR ASOCIADO A HIPOPLASIA PULMONAR FETAL Y DEFORMACIONES ESQUELÉTICAS. LOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS NEONATALES INCLUYEN HIPOPLASIA CRANEANA, ANURIA, HIPOTENSIÓN, INSUFICIENCIA RENAL, Y MUERTE. CUANDO SE DETECTA EL EMBARAZO, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTÁN TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. ESTOS EFECTOS ADVERSOS SE ENCUENTRAN USUALMENTE ASOCIADOS CON EL USO DE ESTOS FÁRMACOS DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS QUE EXAMINARON ANORMALIDADES FETALES DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN AL USO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN EL PRIMER TRIMESTRE NO HAN DISTINGUIDO ENTRE FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DE OTROS AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS. EL MANEJO APROPIADO DE LA HIPERTENSIÓN MATERNA DURANTE EL EMBARAZO ES IMPORTANTE PARA OPTIMIZAR LOS DESENLACES TANTO PARA LA MADRE COMO PARA EL FETO. EN EL CASO NO USUAL EN QUE NO HAYA UNA ALTERNATIVA APROPIADA A LA TERAPIA CON FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA PARA UNA PACIENTE EN PARTICULAR, INFORME LA MADRE DE LOS RIESGOS POTENCIALES PARA EL FETO. LLEVE A CABO EXÁMENES CON ULTRASONIDO SERIADOS PARA EVALUAR EL AMBIENTE INTRA-AMNIÓTICO. SI SE OBSERVA OLIGOHIDRAMNIOS, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTÁN, A MENOS QUE SE CONSIDERE NECESARIO PARA SALVAR LA VIDA DE LA MADRE. LAS PRUEBAS FETALES PUEDEN SER APROPIADAS, CON BASE EN LAS SEMANAS DE EMBARAZO. TANTO PACIENTES CON MÉDICOS DEBEN ESTAR AL TANTO, SIN EMBARGO, QUE EL OLIGOHIDRAMNIOS PUDIERA NO APARECER SINO HASTA DESPUÉS DE QUE EL FETO HA SUFRIDO LESIONES IRREVERSIBLES. OBSERVE ESTRECHAMENTE A LOS INFANTES CON HISTORIAL DE EXPOSICIÓN IN ÚTERO A LOSARTÁN EN BUSCA DE HIPOTENSIÓN, OLIGURIA, E HIPERKALEMIA. SE HA DEMOSTRADO QUE EL LOSARTÁN POTÁSICO PRODUCE EFECTOS ADVERSOS EN FETOS Y RECIÉN NACIDOS DE LA RATA, INCLUSO DISMINUCIÓN DEL PESO CORPORAL, RETRASO DEL DESARROLLO FÍSICO Y DEL COMPORTAMIENTO, MORTALIDAD Y TOXICIDAD RENAL. CON LA EXCEPCIÓN DEL AUMENTO DEL PESO NEONATAL (QUE SE AFECTÓ A DOSIS DE SÓLO 10 MG/KG AL DÍA), LAS DOSIS RELACIONADAS CON ESTOS EFECTOS SUPERARON LOS 25 MG/KG AL DÍA (APROXIMADAMENTE EL TRIPLE DE LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA SERES HUMANOS DE 100 MG, SOBRE LA BASE DE MG/M2). ESTAS OBSERVACIONES SE ATRIBUYEN A LA EXPOSICIÓN AL FÁRMACO AL FINAL DEL EMBARAZO Y DURANTE LA LACTANCIA. EN LA LECHE DE RATA SE DEMOSTRÓ QUE HABÍA CONCENTRACIONES SIGNIFICATIVAS DE LOSARTÁN Y DE SU METABOLITO ACTIVO EN EL PLASMA FETAL DE LA RATA DURANTE LA FASE TARDÍA DEL EMBARAZO. HIPOTENSIÓN: PACIENTES CON REDUCCIÓN DEL VOLUMEN. EN LOS PACIENTES CON UNA MARCADA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR (P. EJ, AQUELLOS TRATADOS CON DIURÉTICOS), PUEDE PRODUCIRSE HIPOTENSIÓN SINTOMÁTICA TRAS EL INICIO DEL TRATAMIENTO CON LOSARTÁN. ESTA SITUACIÓN DEBE CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTÁN O DEBERÁ EMPLEARSE UNA DOSIS INICIAL MÁS BAJA. NO UTILIZAR TERAPIA COMBINADA CON MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SRA (IECA, ARA II O ALISKIRENO), EXCEPTO EN AQUELLOS CASOS QUE SE CONSIDERE IMPRESCINDIBLE. EN ESTOS CASOS, EL TRATAMIENTO DEBE LLEVARSE A CABO BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN MÉDICO CON EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE ESTE TIPO DE PACIENTES, VIGILANDO ESTRECHAMENTE LA FUNCIÓN RENAL, EL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y LA TENSIÓN ARTERIAL. PRECAUCIONES GENERALES. HIPERSENSIBILIDAD: ANGIOEDEMA. ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA. BASÁNDOSE EN LOS DATOS FARMACOCINÉTICOS QUE DEMUESTRAN UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE LOSARTÁN EN LOS PACIENTES CIRRÓTICOS, DEBERÁ ADMINISTRARSE LA DOSIS MÁS BAJA A LOS PACIENTES CON DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA. INSUFICIENCIA RENAL. COMO CONSECUENCIA DE LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA, SE HAN COMUNICADO CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL EN PERSONAS SUSCEPTIBLES TRATADAS CON LOSARTÁN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. EN LOS PACIENTES CUYA FUNCIÓN RENAL PUEDA DEPENDER DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA (P. EJ, PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA GRAVE), EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA SE HA ASOCIADO A OLIGURIA Y/O AZOTEMIA PROGRESIVA Y (RARAMENTE)CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y/O MUERTE. SE HAN COMUNICADO PROBLEMAS SIMILARES CON LOSARTÁN. EN LOS ESTUDIOS CON IECA EN PACIENTES CON ESTENOSIS UNILATERAL O BILATERAL DE LA ARTERIA RENAL, SE HAN COMUNICADO AUMENTOS DE LA CREATININA SÉRICA O DEL NITRÓGENO UREICO SANGUÍNEO (NUS). SE HAN COMUNICADO EFECTOS SIMILARES CON LOSARTÁN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS EFECTOS FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. NO SE RECOMIENDA EL USO DE LA TERAPIA COMBINADA DE IECA CON ARA II, EN PARTICULAR EN PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA. DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO. LOS DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, CON O SIN DIABETES, Y DEBERÁN ABORDARSE. EN UN ESTUDIO CLÍNICO REALIZADO CON PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 CON PROTEINURIA, LA INCIDENCIA DE HIPERKALEMIA FUE MÁS ALTA EN EL GRUPO TRATADO CON LOSARTÁN, EN COMPARACIÓN CON EL GRUPO QUE RECIBIÓ PLACEBO; SIN EMBARGO, POCOS PACIENTES INTERRUMPIERON EL TRATAMIENTO A CAUSA DE HIPERKALEMIA. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES. EMBARAZO: DEBE INFORMARSE A LAS PACIENTES DEL GÉNERO FEMENINO EN EDAD DE CONCEBIR ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LOSARTÁN DURANTE EL EMBARAZO. DISCUTA OPCIONES DE TRATAMIENTO CON MUJERES QUE PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS. SE DEBE INDICAR A ESTAS PACIENTES QUE, EN CASO DE EMBARAZO, LO COMUNIQUEN A SUS MÉDICOS LO ANTES POSIBLE. SUPLEMENTOS DE POTASIO: DEBE INDICARSE A LOS PACIENTES TRATADOS CON LOSARTÁN QUE NO USEN SUPLEMENTOS DE POTASIO NI SUSTITUTOS DE LA SAL QUE CONTENGA POTASIO, SIN CONSULTAR CON EL MÉDICO QUE LES HA PRESCRITO EL TRATAMIENTO.

NIFEDIPINO 30 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0012346-R2

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y EL FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO, LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD.

INDICACIONES: ANTIHIPERTENSOR, ANTIAGINOSO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO, EMBARAZO. ADMINISTRESE CON PRECAUCION EN PACIENTES CON HIPOTENSION.

PROPRANOLOL 40 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2007M-0007474

OBSERVACIONES: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y UNA FRANJA VERDE CON LA LEYENDA MEDICAMENTO ESENCIAL.

INDICACIONES: ANTIANGINOSO. ANTIARRITMICO. ANTIHIPERTENSOR. PROFILAXIS DE LA MIGRAÑA, COADYUVANTE EN LA PROFILAXIS PARA DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD POST- INFARTO DEL MIOCARDIO. EL TRATAMIENTO DEBE INICIARSE DE UNA A CUATRO SEMANAS DESPUÉS DEL INFARTO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO. ASMA BRONQUIAL O BRONCOESPASMO, HIPOGLICEMIA, ACIDOSIS METABÓLICA, BRADICARDIA SINUSAL O BLOQUEO CARDIACO PARCIAL, EMBARAZO, LACTANCIA, INSUFICIENCIA CARDIACA INCIPIENTE O MANIFIESTA A MENOS QUE EL PACIENTE HAYA SIDO PREVIAMENTE DIGITALIZADO. CONTIENE TARTRAZINA QUE PUEDE PRODUCIR REACCIONES ALÉRGICAS, TIPO ANGIOEDEMA, ASMA, URTICARIA Y SHOCK ANAFILÁCTICO.

TIAMINA 300 MG

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2017M-0006052-R1

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL: “LAS CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS, LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NUMERO DE LOTE DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO, LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO.”. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.”

INDICACIONES: TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE TIAMINA EN MAYORES DE 18 AÑOS.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO O A ALGUNO DE LOS EXCIPIENTES. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: PARA TIAMINA ES RECOMENDABLE LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL SIEMPRE QUE SEA POSIBLE SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL, COMO POR EJEMPLO INTRAVENOSA. DADO QUE LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA E INCLUSO INTRAMUSCULAR EN RAROS CASOS PUEDE CONDUCIR A LA APARICIÓN DE REACCIONES ANAFILÁCTICAS EN PACIENTES PREDISPUESTOS. LOS INDIVIDUOS SENSIBILIZADOS POR EXPOSICIÓN PROFESIONAL A TIAMINA QUE LES PRODUJO DERMATITIS DE CONTACTO PUEDEN EXPERIMENTAR UNA RECAÍDA TRAS LA INGESTA DE TIAMINA. EMBARAZO: NO HAY DATOS O ÉSTOS SON LIMITADOS RELATIVOS AL USO DE TIAMINA EN MUJERES EMBARAZADAS. LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN ANIMALES SON INSUFICIENTES EN TÉRMINOS DE TOXICIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN. NO SE RECOMIENDA UTILIZAR TIAMINA TABLETAS 300 MG DURANTE EL EMBARAZO, NI EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE NO ESTÉN UTILIZANDO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. LACTANCIA: LA TIAMINA SE EXCRETA A LA LECHE MATERNA. LA INFORMACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE ESTE PRODUCTO EN RECIÉN NACIDOS Y BEBÉS ES INSUFICIENTE. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LA INFLUENCIA DE TIAMINA COMPRIMIDOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS ES NULA O INSIGNIFICANTE.

TRAMADOL

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2019M-0019361

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL / LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.”

INDICACIONES: TRATAMIENTO DEL DOLOR DE INTENSIDAD MODERADA A SEVERA.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA A CLORHIDRATO DE TRAMADOL, OTROS ANALGÉSICOS OPIOIDES O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES DEL MEDICAMENTO. INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL, MEDICAMENTOS HIPNÓTICOS, ANALGÉSICOS DE ACCIÓN CENTRAL, OPIOIDES U OTROS PSICÓTROPICOS. TRAMADOL NO DEBE SER ADMINISTRADO A PACIENTES QUE ESTÁN TOMANDO INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA (IMAO) O QUE LOS HAN RECIBIDO EN EL TRANSCURSO DE LOS ÚLTIMOS 14 DÍAS. INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE. INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA <30 ML/MIN). MENORES DE 18 AÑOS. LACTANCIA. EPILEPSIA NO CONTROLADA CON TRATAMIENTO. EN PACIENTES CON DEPRESIÓN RESPIRATORIA SIGNIFICATIVA EN AMBIENTES NO MONITORIZADOS O EN AUSENCIA DE EQUIPOS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL AGUDA O SEVERA O HIPERCAPNIA EN AMBIENTES NO MONITORIZADOS O EN AUSENCIA DE EQUIPOS DE REANIMACIÓN ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: SOLAMENTE PUEDE SER ADMINISTRADO CON PRECAUCIÓN ESPECIAL EN PACIENTES CON DEPENDENCIA A OPIOIDES, CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO, SHOCK, NIVEL DE CONSCIENCIA DISMINUIDO DE ORIGEN DESCONOCIDO, TRASTORNOS EN EL CENTRO RESPIRATORIO O DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA, O CON PRESIÓN INTRACRANEAL ELEVADA. NO SE RECOMIENDA EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA GRAVE, SE DEBE ADMINISTRAR CON LA MAYOR PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON RIESGO DE DEPRESIÓN RESPIRATORIA O SI SE ESTÁ ADMINISTRANDO CONCOMITANTEMENTE CON ALGÚN MEDICAMENTO DEPRESOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC); SI SE SUPERA DE FORMA SIGNIFICATIVA LA DOSIS RECOMENDADA, NO SE PUEDE DESCARTAR LA POSIBILIDAD DE QUE OCURRA DEPRESIÓN RESPIRATORIA EN ESTAS SITUACIONES. LA UTILIZACIÓN CONCOMITANTE DE LOS AGONISTAS-ANTAGONISTAS OPIOIDES (NALBUFINA, BUPRENORFINA, PENTAZOCINA) NO ESTÁ RECOMENDADA. SE HAN PRESENTADO CONVULSIONES EN PACIENTES TRATADOS CON TRAMADOL EN LOS NIVELES DE DOSIS RECOMENDADOS. ESTE RIESGO PUEDE AUMENTAR SI SE SUPERA EL LÍMITE SUPERIOR DE LA DOSIS MÁXIMA DIARIA RECOMENDADA DE HIDROCLORURO DE TRAMADOL (400 MG). EL RIESGO DE CONVULSIONES TAMBIÉN PUEDE AUMENTAR EN PACIENTES CON EPILEPSIA, SI ESTÁ RECIBIENDO OTRA MEDICACIÓN QUE REDUZCA EL UMBRAL CONVULSIVO, PACIENTES CON ANTECEDENTES DE CONVULSIONES O EN PACIENTES CON UN RIESGO RECONOCIDO DE CONVULSIONES (COMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO, TRASTORNOS METABÓLICOS, ABSTINENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS, INFECCIONES DEL SNC). EN SOBREDOSIS DE TRAMADOL, ADMINISTRACIÓN DE NALOXONA PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE CONVULSIONES. LOS PACIENTES EPILÉPTICOS O SUSCEPTIBLES DE PRESENTAR CRISIS EPILÉPTICAS, SÓLO DEBERÁN SER TRATADOS CON TRAMADOL SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO REQUIEREN. PUEDEN PRODUCIRSE SÍNTOMAS DE SÍNDROME DE ABSTINENCIA, SIMILARES A AQUELLOS PRODUCIDOS TRAS LA RETIRADA DE LOS OPIOIDES, INCLUSO A DOSIS TERAPÉUTICAS Y POR TRATAMIENTOS CORTOS. LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA PUEDEN SER EVITADOS POR UNA DISMINUCIÓN GRADUAL DE LA DOSIFICACIÓN EN EL MOMENTO DE LA DESCONTINUACIÓN ESPECIALMENTE DESPUÉS DE TRATAMIENTOS LARGOS. RARAMENTE SE HAN NOTIFICADO CASOS DE DEPENDENCIA Y ABUSO. UN TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PUEDE INDUCIR TOLERANCIA, ASÍ COMO DEPENDENCIA PSÍQUICA Y FÍSICA. EN LOS PACIENTES CON TENDENCIA AL ABUSO O A LA DEPENDENCIA DE MEDICAMENTOS, SÓLO DEBERÍA SER ADMINISTRADO DURANTE PERÍODOS CORTOS Y BAJO ESTRICTO CONTROL MÉDICO. TRAMADOL NO ES UN SUSTITUTO APROPIADO EN LOS PACIENTES CON DEPENDENCIA A OPIOIDES PORQUE, AUNQUE ES UN AGONISTA OPIOIDE, TRAMADOL NO SUPRIME LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA A LA MORFINA. EL TRAMADOL ES METABOLIZADO POR LA ENZIMA HEPÁTICA CYP2D6. SI UN PACIENTE PRESENTA UNA DEFICIENCIA O CARENCIA TOTAL DE ESTA ENZIMA, ES POSIBLE QUE NO SE OBTENGA UN EFECTO ANALGÉSICO ADECUADO. SIN EMBARGO, SI EL PACIENTE ES UN METABOLIZADOR ULTRARRÁPIDO, EXISTE EL RIESGO DE DESARROLLAR EFECTOS ADVERSOS DE TOXICIDAD POR OPIOIDES. LOS SÍNTOMAS GENERALES DE LA TOXICIDAD POR OPIOIDES SON CONFUSIÓN, SOMNOLENCIA, RESPIRACIÓN SUPERFICIAL, PUPILAS CONTRAÍDAS, NÁUSEAS, VÓMITOS, ESTREÑIMIENTO Y FALTA DE APETITO. EN LOS CASOS GRAVES, ESTO PUEDE INCLUIR SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN CIRCULATORIA Y RESPIRATORIA, QUE PUEDE SER POTENCIALMENTE MORTAL Y MUY RARA VEZ MORTAL. LOS OPIOIDES PUEDEN INTERACTUAR CON MEDICAMENTOS SEROTONINERGICOS COMO ANTIDEPRESIVOS Y ANALGÉSICOS INDICADOS EN EL MANEJO DE LA MIGRAÑA, CAUSANDO UNA GRAVE REACCIÓN DEL SNC CONOCIDA COMO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO. EL USO DE OPIOIDES PUEDE CAUSAR INSUFICIENCIA SUPRARRENAL. EL USO CRÓNICO DE OPIOIDES PUEDE PRODUCIR DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO, IMPOTENCIA O INFERTILIDAD. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES PUEDEN DISMINUIR LA CAPACIDAD MENTAL Y/O FÍSICA NECESARIA PARA REALIZAR TAREAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS (P. EJ. CONDUCIR UN COCHE O UTILIZAR MAQUINAS), ESPECIALMENTE AL INICIO DEL TRATAMIENTO, TRAS UN AUMENTO DE LA DOSIS, TRAS UN CAMBIO DE FORMULACIÓN Y/O AL ADMINISTRARLO CONJUNTAMENTE CON OTROS MEDICAMENTOS. SE DEBE ADVERTIR A LOS PACIENTES QUE NO CONDUZCAN NI UTILICEN MÁQUINAS SÍ SIENTEN SOMNOLENCIA, MAREO O ALTERACIONES VISUALES MIENTRAS TOMAN EL MEDICAMENTO, O HASTA QUE SE COMPRUEBE QUE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES NO QUEDA AFECTADA. ESTO ES AÚN MÁS PROBABLE CON LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE ALCOHOL Y OTROS PSICÓTROPOS. EN EMBARAZO SE DEBEN EXTREMAR LAS PRECAUCIONES, ESPECIALMENTE EN LA PARTE FINAL DEL EMBARAZO POR LOS RIESGOS DE DEPRESIÓN RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE SACAROSA. LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA GALACTOSA, PROBLEMAS DE INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA, DEFICIENCIA DE LACTASA DE LAPP, MALABSORCIÓN DE GLUCOSA-GALACTOSA O INSUFICIENCIA DE SACARASA-ISOMALTASA NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO.

VITAMINA A

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0005759-R2

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER, DURANTE LA VIGENCIA DEL MISMO, LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIALES, MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO DE ACUERDO CON LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, EN DADO CASO NO SE ENCUENTRE EN ESTAS, SE DEBE AJUSTAR COMO MÍNIMO A LAS ESPECIFICACIONES ACTUALIZADAS DEL FABRICANTE Y LO REQUERIDO PARA LA FORMA FARMACÉUTICA. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD.

INDICACIONES: DEFICIENCIA DE VITAMINA.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A LOS COMPONENTES. CEÑIRSE ÚNICAMENTE A LA DOSIS RECOMENDADA. UTILIZAR POR PERIODOS PROLONGADOS PUEDE CAUSAR HIPERVITAMINOSIS. NO ADMINISTRAR A MUJERES EMBARAZADAS.

NAPROXENO

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2023M-0020911

OBSERVACIONES: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y EL FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILAR, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.

INDICACIONES: ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO.

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL PRINCIPIO ACTIVO O A SUS EXCIPIENTES. REACCIÓN ALÉRGICA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO O A OTROS AINES. ASMA, BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. DESÓRDENES DE LA COAGULACIÓN. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. INSUFICIENCIA CARDIACA SEVERA ÚLCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. NO ADMINISTRAR DURANTE EL EMBARAZO EN ESPECIAL DURANTE EL TERCER TRIMESTRE Y LA LACTANCIA. INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA <30 ML / MIN). SE RECOMIENDA INICIAR TRATAMIENTO CON LAS DOSIS MÁS BAJAS. EL USO CONCOMITANTE DE NAPROXENO CON ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASA) INCLUYENDO INHIBIDORES SELECTIVOS DE COX-2 DEBE EVITARSE EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. PRECAUCIONES: EN PACIENTES ANCIANOS UTILIZAR LA DOSIS MÍNIMA. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE PRODUCTO EN NIÑOS MENORES DE 16 AÑOS. EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON ALCOHOL. PUEDE AUMENTAR LOS EFECTOS ANTICOAGULANTES DE LA CUMARINA. NO EMPLEE ESTE MEDICAMENTO POR MÁS DE TRES (3) DÍAS PARA LA FIEBRE Y POR MÁS DE DIEZ (10) DÍAS. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN O EMPEORAN, CONSULTE A SU MÉDICO.