ACIDRINE® Comprimidos – ACIDRINE® Jarabe
COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO recubierto de ACIDRINE® contiene 10 mg de cetirizina (como diclorhidrato). Cada 5 mL de JARABE contienen cetirizina 5 mg (como diclorhidrato). ACIDRINE® JARABE tiene un agradable sabor a frambuesa. Cada ml de GOTAS ORALES (20 gotas) contiene 10 mg de cetirizina (como diclorhidrato).
INDICACIONES: Antihistamínico anti H1.
USOS: Rinitis alérgica estacional y perenne, asma alérgica, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria crónica, prurito alérgico, alergia a drogas y alimentos.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Embarazo, lactancia, insuficiencia renal, e hipersensibilidad al medicamento.
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN:2-6 años: 5 mg (5 mL de jarabe o 10 gotas) en 1 ó 2 tomas al día. Mayores de 6 años-adultos: 10 mg (1 comprimido o 5 mL de jarabe o 20 gotas) en 1 ó 2 tomas al día.
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIONES: TABLETAS RECUBIERTAS, caja por 15 unidades REGISTRO SANITARIO INVIMA 2010M-0010782. ACIDRINE JARABE, 5mg/5mL, frasco por 100 ml con cucharita medidora REGISTRO SANITARIO. INVIMA 2009M-0009888. ACIDRINE GOTAS ORALES, cada ml (28 gotas) contiene 10 mg; frasco por 25 ml. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-014519R2.
AEROVIAL® CÁPSULA DURA PARA ADMINISTRAR POR INHALADOR
COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene 200mcg de budesonida y 6mcg de formoterol fumarato. Las cápsulas contienen polvo para inhalación mediante inhalador Aerolizer. INDICACIONES: Acta 48 de 2012 Invima numeral 3.3.9 Tratamiento regular del asma, cuando conviene utilizar una combinación (un corticosteroide y un agonista beta de acción prolongada inhalados) en: Pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides inhalados y agonistas beta 2 de acción corta inhalados (según las necesidades) o pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides y agonistas beta 2 de acción corta prolongada inhalados. Tratamiento regular del asma cuando conviene utilizar una combinación de un corticosteroide y un agonista beta de acción prolongada por vía inhalada en pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides inhalados y agonistas beta 2 de acción corta inhalados (según las necesidades). Igualmente en aquellos pacientes que no han logrado un control adecuado con corticosteroides y agonistas beta 2 de acción prolongada inhalados. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): tratamiento sintomático de pacientes con EPOC severa (VEF1 < 50% del valor normal previsto) y antecedentes de exacerbaciones repetidas, que presentan síntomas significativos pese a un tratamiento regular con broncodilatadores de acción prolongada. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a la budesonida, al formoterol o la lactosa inhalada. Se recomienda reducir la dosis paulatinamente al suspender el tratamiento. El tratamiento no debe comenzarse durante una exacerbación. Administrar con precaución a los pacientes con tirotoxicosis, feocromocitoma, diabetes mellitus, hipopotasemia no tratada y cardiomiopatía obstructiva hipertrófica, estenosis aórtica subvalvular idiopática, hipertensión severa, aneurisma y otros trastornos cardiovasculares tales como cardiopatía isquémica, arritmias o insuficiencia cardíaca severa. Debe tenerse precaución al tratarse pacientes con una prolongación del intervalo QTc. El tratamiento concomitante con derivados xantínicos, esteroides y diuréticos puede potenciar el efecto hipopotasémico, por lo que deben vigilarse las concentraciones séricas de potasio durante el tratamiento del asma severa aguda. Debe evitarse el tratamiento concomitante con el ketoconazol u otros potentes inhibidores de la enzima CYP3A4. .Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): tratamiento sintomático de pacientes con epoc severa (vef1 < 50% del valor normal previsto) y antecedentes de exacerbaciones repetidas, que presentan síntomas significativos pese a un tratamiento regular con broncodilatadores de acción prolongada aumento del riesgo de exacerbaciones severas y de muerte, relacionado con su consumo, como monoterapia en el tratamiento del asma. el uso de un LABA solo, sin el uso de un medicamento para el control del asma a largo plazo, tal como un corticosteroide inhalado, está contraindicado en el tratamiento del asma. El uso sistémico y tópico de corticosteroides puede producir alteraciones visuales. Si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, debe consultar con un oftalmólogo, para evaluar la presencia de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatia serosa central (CRSC).EFECTOS SECUNDARIOS: Temblores y palpitaciones, que son leves; además cefalea, temblores, candidiasis orofaríngea, irritación de garganta con dificultad para tragar, tos, ronquera. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Inhalada por vía oral. POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN: En adultos y niños mayores de 12 años: 1 cápsula dos veces por día. No exceder la dosis diaria máxima de 4 cápsulas diarias. Este medicamento se debe conservar fuera del alcance de los niños. PRESENTACIÓN: AEROVIAL® con inhalador contiene inhalador Aerolizer y 30 cápsulas de polvo para inhalar. AEROVIAL® contiene 30 cápsulas de polvo para inhalar Reg. San. N° INVIMA 2020M-0002309-R2.
AIROMED® Cada tableta contiene montelukast 10 mg; cada tableta masticable contiene 4 o 5 mg de montelukast; cada sobre contiene montelukast 4 mg, como polvo granulado.
INDICACIONES: TABLETAS: Está indicado en pacientes adultos y niños de 15 años de edad y mayores, para la profilaxis y el tratamiento crónico del asma, incluyendo la prevención de los síntomas diurnos y nocturnos, también para el tratamiento de pacientes asmáticos sensibles a la aspirina y para la prevención de la bronco constricción inducida por ejercicio. Para el alivio de los síntomas diurnos y nocturnos de la rinitis alérgica (estacional y perenne). POLVO GRANULADO: Está indicado en pacientes pediátricos de 6 meses de edad o mayores para la profilaxis y tratamiento crónico del asma, incluyendo la prevención de los síntomas diurnos y nocturnos, también para el tratamiento de pacientes asmáticos sensibles a la aspirina y para la prevención de la bronco constricción inducida por ejercicio. En pacientes pediátricos de 2 a 5 años de edad para el alivio de los síntomas diurnos y nocturnos de la rinitis alérgica estacional y en pacientes pediátricos de 6 meses a 2 años de edad para el alivio de los síntomas diurnos y nocturnos de la rinitis alérgica perenne.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS:Tabletas: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes, niños menores de 15 años, embarazo y lactancia. Advertencia: no es útil para el manejo del episodio agudo del asma. Precauciones: Si con el consumo de este medicamento se observan cambios del humor, agresividad, irritabilidad, alteraciones del sueño, depresión e ideación suicida, comunicarse inmediatamente con el médico tratante. Gránulos; Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes.
EFECTOS ADVERSOS: Este medicamento es generalmente bien tolerado; las únicas reacciones adversas observadas tanto en pacientes adultos como en niños fueron cefalea y dolor abdominal.
DOSIS: Adultos de 15 años y más con asma y/o rinitis alérgica: Un comprimido recubierto de 10 mg diariamente. Pacientes pediátricos de 2 a 5 años con asma y/o rinitis alérgica: un sobre de granulado de 4 mg diariamente. Pacientes pediátricos de 6 meses a 2 años con asma o rinitis alérgica perenne: un sobre de granulado de 4 mg diariamente.
MODO DE USO: Disolver el contenido de un sobre en medio vaso con agua, agitar hasta obtener una solución uniforme, tomar antes de las comidas.
PRESENTACIONES: Tabletas recubiertas 10 mg. Caja x 30 tabletas. R. S. INVIMA 2020M-0013363-R1. Granulado Sobres 4mg Caja x 30 sobres, con sabor a lulo. R. S. INVIMA 2017M-0013348-R1. Masticable. Caja por 30 y 90 tabletas Tableta x 4mg. R. S. INVIMA 2013M-0014304. Tableta x 5 mg. R. S. INVIMA 2020M-0014289-R1.
Cada tableta recubierta contiene azitromicina dihidrato equivalente a azitromicina base 500,0 mg
INDICACIÓN: Infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles a la azitromicina, incluyendo entre otras: infecciones odontogénicas; infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis y neumonía, otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis; infecciones de trasmisión sexual por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae; afecciones de la piel y tejidos blandos. Se recomienda la adición de azitromicina a la terapia con BALA (broncodilatadores de acción prolongada), CI (corticoides inhalados), y/o ACLA (anticolinérgicos de acción prolongada), en los pacientes con EPOC y antecedentes de exacerbaciones recurrentes, dada la disminución en la frecuencia de las mismas.
INDICACIONES: Antihistamínico anti H1.
USOS: Rinitis alérgica estacional y perenne, asma alérgica, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria crónica, prurito alérgico, alergia a drogas y alimentos.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Embarazo, lactancia, insuficiencia renal, e hipersensibilidad al medicamento.
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN:2-6 años: 5 mg (5 mL de jarabe o 10 gotas) en 1 ó 2 tomas al día. Mayores de 6 años-adultos: 10 mg (1 comprimido o 5 mL de jarabe o 20 gotas) en 1 ó 2 tomas al día.
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIONES: TABLETAS RECUBIERTAS, caja por 15 unidades REGISTRO SANITARIO INVIMA 2010M-0010782. ACIDRINE JARABE, 5mg/5mL, frasco por 100 ml con cucharita medidora REGISTRO SANITARIO. INVIMA 2009M-0009888. ACIDRINE GOTAS ORALES, cada ml (28 gotas) contiene 10 mg; frasco por 25 ml. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-014519R2.
Cada tableta recubierta contiene azitromicina dihidrato equivalente a azitromicina base 500,0 mg
INDICACIÓN: Infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles a la azitromicina, incluyendo entre otras: infecciones odontogénicas; infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis y neumonía, otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis; infecciones de trasmisión sexual por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae; afecciones de la piel y tejidos blandos. Se recomienda la adición de azitromicina a la terapia con BALA (broncodilatadores de acción prolongada), CI (corticoides inhalados), y/o ACLA (anticolinérgicos de acción prolongada), en los pacientes con EPOC y antecedentes de exacerbaciones recurrentes, dada la disminución en la frecuencia de las mismas.
INDICACIONES: Antihistamínico anti H1.
USOS: Rinitis alérgica estacional y perenne, asma alérgica, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria crónica, prurito alérgico, alergia a drogas y alimentos.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Embarazo, lactancia, insuficiencia renal, e hipersensibilidad al medicamento.
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN:2-6 años: 5 mg (5 mL de jarabe o 10 gotas) en 1 ó 2 tomas al día. Mayores de 6 años-adultos: 10 mg (1 comprimido o 5 mL de jarabe o 20 gotas) en 1 ó 2 tomas al día.
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIONES: TABLETAS RECUBIERTAS, caja por 15 unidades REGISTRO SANITARIO INVIMA 2010M-0010782. ACIDRINE JARABE, 5mg/5mL, frasco por 100 ml con cucharita medidora REGISTRO SANITARIO. INVIMA 2009M-0009888. ACIDRINE GOTAS ORALES, cada ml (28 gotas) contiene 10 mg; frasco por 25 ml. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2015M-014519R2.
Fexofenadina HCl
Antihistamínico para uso sistémico.
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene fexofenadina clorhidrato 120 mg.
VÍA DE ADMINISTRACION: Oral
INDICACIONES: Alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica. Urticaria crónica idiopática.
DOSIFICACIÓN: La dosis recomendada de Fexofenadina clorhidrato para adultos es de 1 tableta una vez al día. Fexofenadina es un metabolito farmacológicamente activo de terfenadina.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida a la Fexofenadina, a los excipientes, embarazo, lactancia, niños menores de 12 años. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: La seguridad y efectividad en niños menores de 12 años no ha sido establecida. No tomar con jugos de fruta. Embarazo: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo tanto los datos disponibles sobre el uso de Fexofenadina en mujeres embarazadas son limitados. No debe utilizarse durante el embarazo. Lactancia: no hay datos sobre la concentración en leche materna después de administrar fexofenadina. Sin embargo, cuando se administró terfenadina a madres lactantes se pudo comprobar que la fexofenadina pasaba a la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda administrar fexofenadina a madres en periodo de lactancia. Fertilidad: no existen datos disponibles sobre los efectos de Fexofenadina en la fertilidad humana. No hubo pruebas de deterioro de la fertilidad en ratones a los que se administró fexofenadina. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinas: Algunos pacientes pueden presentar somnolencia y dificultad para realizar tareas complejas por tanto deben evitar conducir y utilizar máquinas que requieran animo vigilante.
CONDICIÓN DE VENTA: Tabletas recubiertas x 120 mg: Venta libre
PRESENTACIÓN: Caja x 10 y x 30 tabletas recubiertas
REGISTRO INVIMA: 2022M-0020754.
Solución 120 mL.
FÓRMULA: Cada 100 mL contiene hierro glicinato quelato equivalente a hierro base 600 mg excipientes c.s. Cada 5 mL de solución contiene hierro glicinato quelato equivalente a hierro base 30 mg, excipientes c.s.
INDICACIONES: : profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al hierro. Debe administrarse con precaución y no debe emplearse combinado con otros tratamientos que contengan hierro. NO CONTIENE ALCOHOL NI AZÚCAR. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. VENTA BAJO FÓRMULA MÉDICA
CONSERVACIÓN: conservar a temperatura no mayor a 30°C en su envase y empaque original.
PRESENTACIÓN: Solución 120mL. Registro Sanitario INVIMA 2016M-0016726.
Anemikids® Gotas 30 mL.
FÓRMULA: Cada 1 mL (20 gotas) contiene 6,66 mg de hierro elemental. Cada gota contiene 0,33 mg de hierro elemental.
INDICACIONES: Profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad al hierro. obstrucción intestinal, hemocromatosis, hemosiderosis, transfusiones sanguíneas repetidas, administración parenteral de hierro. úlcera gástrica o duodenal y anastomosis gastrointestinal. anemia perniciosa. VENTA BAJO FÓRMULA MÉDICA.
PRESENTACIÓN: Gotas 30mL. Registro Sanitario INVIMA 2015M-0016684.
(Azelastina HCl, fluticasona propionato)
INDICACIONES: COMPOSICIÓN: Cada 1 mL (20 gotas) Cada 100 mL contienen azelastina HCl 100 mg, fluticasona propionato 36,5 mg, excipientes c.s. Cada atomización de 0,137 mL contiene 137 mcg de clorhidrato de azelastina y 50 mcg de fluticasona propionato, excipientes c.s.
INDICACIONES: requieren tratamiento con clorhidrato de azelastina y propionato de fluticasona.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Inhalada por vía nasal.
FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión nasal.
POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN: En adolescentes mayores de 12 años y adultos, 1 atomización en cada fosa nasal dos veces al día.
MODO DE USO: El cebado debe hacerse con el primer uso del producto y cuando este no se ha utilizado durante 14 días o más. Atomizar 4 a 5 veces antes de la primera aplicación del producto hasta que aparezca una capa fina. Cuando el producto no se ha utilizado durante 14 días o más, se vuelve a cebar con 1 spray o hasta que aparezca una capa fina. Hay que evitar rociar el producto en los ojos. Si se rocía en los ojos, es necesario enjuagar los ojos con agua durante al menos 10 minutos. Hay que evitar rociar el spray en los ojos. Si se rocía en los ojos, es necesario enjuagar los ojos con agua durante al menos 10 minutos.
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a alguno de los componentes activos o excipientes de la fórmula.
PRECAUCIONES: Evitar su uso en pacientes con úlceras nasales recientes, cirugía nasal, o trauma nasal. Controlar a los pacientes periódicamente para detectar signos de efectos adversos en la mucosa nasal. Puede ocurrir epistaxis, ulceraciones nasales, perforación del tabique nasal, retardo en la cicatrización de las heridas, sobreinfección por Candida albicans. Puede complicar el pronóstico de tuberculosis, infecciones fúngicas, bacterianas, virales o herpes simplex ocular ya existente. Más grave o incluso fatal puede ser la presencia de varicela o sarampión.
ADVERTENCIAS: evitar desarrollar actividades peligrosas que requieran alerta mental completa, como conducir o manejar maquinaria. Evitar el consumo de alcohol u otro depresor del sistema nervioso central porque puede producirse una mayor disminución de la alerta y las capacidades sensoriales. Controlar a los pacientes con antecedentes de glaucoma o cataratas subcapsulares posteriores. Como con todo corticoide, pudiera presentarse hipercorticismo y supresión adrenal con dosis muy altas o en la dosis normal en individuos susceptibles. Es deseable, en caso de retirar el producto, hacerlo gradualmente. Con los corticoides se ha reportado reducción en la velocidad de crecimiento en niños, pero se debe recordar que la biodisponibilidad de la fluticasona a estas dosis es casi que despreciable.
INTERACCIONES: Los inhibidores potentes del citocromo P-450 subfracción CYP3A4 pueden aumentar los niveles en sangre de propionato de fluticasona. No se recomienda la administración concomitante del ritanovir. Otros inhibidores potentes del CYP3A4, como el ketoconazol.
EFECTOS SECUNDARIOS: Con azelastina: Los eventos adversos más comunes que ocurrieron en 4.002 pacientes tratados durante 4 semanas fueron: rinitis, sabor amargo (propio del fármaco) y reacción en el lugar de aplicación se produjo en 4, 2.5 y 1,2% de los pacientes, respectivamente, se produjo el resto de eventos en <1% de los pacientes. El fármaco fue en general bien tolerado, con efectos adversos que ocurren en aproximadamente el 8% de los pacientes durante 2 a 4 semanas de monoterapia. La incidencia de eventos adversos en los pacientes que recibieron antihistamínicos concomitantes y/o corticoides tópicos fue de aproximadamente 20%. La azelastina es generalmente bien tolerada en la práctica clínica en ensayos de hasta 6 meses de duración. De hecho, la tolerabilidad a largo plazo se demostró en un estudio en los que más del 90% informo una buena tolerabilidad durante un periodo de 21 meses de la medicación. Con fluticasona: Estudios del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, reportan que el perfil de tolerabilidad es muy favorable en pacientes de 6-11 años con rinitis alérgica causando mínima supresión del eje HHA evaluado por un índice de relación de 24 h de secreción sérica basal de cortisol y excreción de cortisol urinario. Este resultado es consistente con la baja biodisponibilidad sistémica de la fluticasona. Los estudios sugieren que las dosis habituales no causan supresión clínicamente relevante del crecimiento o menor altura final en la mayoría de los pacientes. La fluticasona nasal spray, 110 mg OD durante dos semanas en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, cruzado no tuvo ningún efecto sobre la tasa de crecimiento de la pierna en niños prepúberes con rinitis alérgica. Al estudiar el perfil de eventos adversos de la Fluticasona spray nasal durante un periodo de 12 meses, se encontró buena tolerabilidad con una incidencia de eventos adversos similares al placebo, con excepción de la epistaxis, que fue más frecuente con fluticasona (20%) que con placebo (8%). Sin embargo, no se observaron cambios epiteliales en las biopsias nasales de los pacientes de ambos grupos. Con la asociación: las reacciones adversas más comunes con una incidencia ≥2 % son: Disgeusia, epistaxis y dolor de cabeza. En general, las reacciones adversas reportadas en el grupo de tratamiento azelastina más fluticasona Spray nasal y fueron porcentualmente similares a las del grupo de fluticasona propionato spray nasal. Las reacciones adversas más frecuentes (≥2%) fueron dolor de cabeza, fiebre, tos, congestión nasal, rinitis, disgeusia, infección viral, infección del tracto respiratorio superior, faringitis, diarrea y epistaxis. En exámenes nasales no se observaron ulceraciones o perforaciones septales.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Azelastina: derivado de la ftalazinona de nueva estructura, está clasificado como un potente antialérgico de acción prolongada con propiedades antagonistas H1 especialmente fuertes. Datos de estudios en animales muestran que cuando se alcanzan niveles altos de azelastina se produce tanto la inhibición como la liberación de los mediadores químicos (ej., leucotrienos, histamina, serotonina) involucrados en la reacción alérgica. Fluticasona: El propionato de fluticasona tiene una potente actividad antiinflamatoria, pero cuando se usa tópicamente sobre la mucosa nasal no tiene actividad sistémica detectable. El propionato de fluticasona, a dosis terapéuticas, tiene bajo potencial de supresión del eje hipotálamo-hipofisario-corticosuprarrenal tras administración nasal.
PRESENTACIÓN: Frasco PEAD con 30 mL, con bomba atomizadora nasal AP. REGISTRO SANITARIO INVIMA 2018M-0018440.
(Papaverina combinaciones)
(Papaverina, dimetilpolisiloxano)
COMPOSICIÓN: Cada 1 ml (30 gotas) contiene 66 mg de dimetilpolisiloxano y 10mg de clorhidrato de papaverina
INDICACIONES: Antiespasmódico, Antiflatulento
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión
DOSIFICACIÓN: Lactantes: 2 a 5 gotas, 3 a 4 veces al día. Niños y adolescentes: 10 a 20 gotas, 3 a 4 veces al día.
CIONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a dimetilpolisiloxano (simeticona) o a papaverina o a alguno de los excipientes. perforación y obstrucción intestinal conocida o sospechada. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: administrar con precaución a pacientes con glaucoma. la papaverina debe administrarse con precaución en pacientes que presenten una motilidad gastrointestinal reducida. Son posibles efectos secundarios como irritación de la uretra, trastornos gastrointestinales graves y nefritis. los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento. si los síntomas empeoran o persisten, o en caso de estreñimiento prolongado, el paciente debe consultar con su médico.
INTERACCIONES: Papaverina: La papaverina reduce la efectividad de levodopa. Simeticona: El efecto antiespumante de la simeticona (dimetilpolisiloxano) puede ser afectado por la ingesta simultánea de antiácidos, hidróxido de aluminio, carbonato de magnesia. Adicionalmente la coadministración con antiácidos y con antagonistas tipo H2 como la cimetidina contribuye a disminuir o a inactivar la actividad de las enzimas presentes en la formulación.
EFECTOS SECUNDARIOS: Papaverina: Un grupo de recién nacidos (n = 70) que recibieron infusiones continuas que contenían papaverina tuvieron valores medios de bilirrubina conjugada, AST, ALT y fosfatasa alcalina que no variaron significativamente de los recién nacidos que recibieron solución de placebo. Si las pruebas de función hepática se vuelven anormales, o si se produce hipersensibilidad hepática con síntomas gastrointestinales asociados, ictericia o eosinofilia, se debe suspender la papaverina. Otras reacciones adversas gastrointestinales notificadas durante el uso de papaverina en adultos incluyen dolor abdominal, náuseas, anorexia, estreñimiento y diarrea. Se ha informado sarpullido (no especificado) durante el tratamiento con papaverina. Se desconoce la incidencia exacta de la reacción. Se recomienda observar a los pacientes en busca de signos o síntomas de hipersensibilidad durante el uso. Las reacciones adversas por vía oral incluyen trastornos gastrointestinales, sofoco, dolor de cabeza, malestar, somnolencia, erupciones cutáneas, sudoración, hipotensión ortostática y vértigo. Simeticona: con respecto a la simeticona no se han reportado efectos.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Papaverina: Un agente musculotrópico del grupo de alcaloides bencilisoquinolina, la papaverina actúa directamente sobre las células del músculo liso. Los niveles elevados de monofosfato de adenosina cíclico intracelular (AMP) secundario a la inhibición de la fosfodiesterasa pueden contribuir a los efectos de dilatación y relajación. Se cree que el AMP cíclico elimina el calcio activador del citoplasma de las células vasculares del músculo liso, lo que resulta en la relajación directa de las células musculares sin afectar el suministro nervioso. Simeticona: es un agente antiflatulento, activo por vía oral que se utiliza para aliviar el dolor y las molestias abdominales ocasionadas por la presión de un exceso de gases. Químicamente es un polímero linear de siloxanos metilados, con un número de unidades entre 200 y 350 dependiendo de su viscosidad. No se absorbe por vía oral. Actúa dispersando y previniendo la formación de burbujas de gases rodeadas de mucosidades reduciendo la tensión superficial de las burbujas. Se trata de un agente antiespumante, inerte, que no es transformada por la flora gastrointestinal, con una propiedad tensoactiva que disminuye la tensión superficial de las burbujas mucogaseosas, responsables de la retención de gases, permitiendo así su desintegración y evitando su formación originando un efecto carminativo y antiflatulento. No altera las secreciones ni la absorción de nutrientes.
CONDICIÓN DE VENTA: Venta con fórmula médica
PRESENTACIÓN: frasco con gotero aireador x 30 mL. Reg. San. INVIMA 2021M-0020484.
Amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral 600 mg/42,9 mg por 5 ml
Antibacteriano para uso sistémico
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:
Cada 5 ml (luego de la reconstitución) contienen amoxicilina trihidrato equivalente a amoxicilina USP 600 mg y clavulanato de potasio equivalente a 42,9 mg de ácido clavulánico. Contiene aspartame, el cual contiene fenilalanina. Cada 5 ml de los 600 mg/42,9 mg por 5 ml de suspensión de amoxicilina y clavulanato de potasio polvo para suspensión oral contiene 7,02 mg de fenilalanina.
FORMA FARMACÉUTICA
Polvo granulado para reconstituir a suspensión oral.
INDICACIONES
VÍA DE ADMINISTRACION: Oral
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Pacientes pediátricos de 3 meses de edad y mayores: con base en el componente amoxicilina (600 mg/5 ml), la dosis recomendada de amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral es 90 mg/kg/día administrados cada 12 horas, por 10 días (ver tabla a continuación). Esta dosis proporciona 6,5 mg/kg/día de ácido clavulánico. Peso corporal (kg) | Volumen de amoxicilina y clavulanato de potasio polvo para suspensión oral que proporciona 90/mg/kg/día |
8 | 3 mL dos veces al día |
12 | 4,5 mL dos veces al día |
16 | 6 mL dos veces al día |
20 | 7,5 mL dos veces al día |
24 | 9 mL dos veces al día |
28 | 10,5 mL dos veces al día |
32 | 12 mL dos veces al día |
36 | 13,5 mL dos veces al día |
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos, a las penicilinas o a las cefalosporinas o a carbapenémicos o a alguno de los excipientes. Antecedente de ictericia o disfunción hepática asociada con la administración de amoxicilina o clavulanato. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal. Debe revisarse la existencia de reacciones de hipersensibilidad. Si se presenta se debe suspender tratamiento e iniciar terapia alternativa. Si se confirma sensibilidad a la amoxicilina, debe cambiarse la terapia a amoxicilina de acuerdo a recomendaciones. No es recomendable el uso en patógenos con presunta resistencia a betalactámicos. Puede presentarse convulsiones con dosis altas o con función renal alterada. Existe riesgo de aparición de erupción morbiliforme tras el uso de amoxicilina más clavulánico en patología de mononucleosis infecciosa. El uso de alopurinol durante el tratamiento puede aumentar el riesgo de reacciones alérgicas cutáneas. El uso prolongado puede aumentar el riesgo de resistencia bacteriana. Existe riesgo de aparición de pustulosis exantemática aguda generalizada, con eritema febril generalizado asociado a pústulas al inicio del tratamiento. Si se presenta requiere la interrupción del tratamiento. Las dosis posteriores están contraindicadas. Se debe administrar con precaución en insuficiencia hepática. Existe riesgo de efectos hepáticos, más en paciente adulto y con enfermedades hepáticas previas, o medicamentos concomitantes con toxicidad hepática, en ocasiones graves, incluso pueden llegar a la muerte. Existe riesgo de colitis medicamentosa, en ocasiones graves. Se debe sospechar en pacientes con diarrea durante o después de la administración del antibiótico. En caso de presentarse se debe interrumpir el tratamiento. En este caso están contraindicado los medicamentos contra el peristaltismo. En tratamientos prolongados se debe realizar seguimiento de función renal, hepática y hematopoyética. En uso concomitante de anticoagulantes se debe realizar seguimiento de tiempos de coagulación, y hacer ajustes de dosis de anticoagulantes para mantener el nivel requerido de anticoagulación. En pacientes con insuficiencia renal, se debe ajustar dosis. Se debe mantener ingesta de líquidos y diuresis adecuada con el fin de reducir el riesgo de aparición de cristaluria. En pacientes con sonda vesical se debe realizar control periódico para descartar obstrucción. El tratamiento puede generar falsos positivos en el análisis de glucosa en orina. El ácido clavulánico puede causar una unión especifica de IgG y albúmina en las membranas de los glóbulos rojos dando falso positivo en el test de Coombs. Puede dar falsos positivos en el test de aspergillus, por lo que los resultados deben ser interpretados con cautela. El contenido de fenilalanina en la presentación de suspensión puede ser perjudicial para pacientes con fenilcetonuria. Se debe tener en cuenta el contenido de sodio y potasio en las presentaciones inyectables, en pacientes con dieta restringida de sodio y potasio.
EFECTOS ADVERSOS: Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, candidiasis intestinal, colitis pseudomembranosa. Aumento de transaminasas. Dermatológicas: Erupción, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa. Hematológicas: Leucopenia transitoria, trombocitopenia, anemia hemolítica. Reacciones de hipersensibilidad.
FARMACODINAMIA: La amoxicilina es una penicilina semisintética (antibiótico beta-lactámico) que inhibe una o más enzimas (a menudo conocidas como proteínas de unión a las penicilinas, PBPs) en la ruta biosintética del peptidoglicano bacteriano que es un componente estructural integral de la pared celular bacteriana. La inhibición de la síntesis del peptidoglicano produce un debilitamiento de la pared celular, que normalmente va seguido por la lisis celular y la muerte. La amoxicilina es sensible a la degradación por las beta-lactamasas producidas por bacterias resistentes y por tanto el espectro de actividad de la amoxicilina sola no incluye microorganismos productores de estas enzimas. El ácido clavulánico es un antibiótico beta-lactámico estructuralmente relacionado con las penicilinas. Inactiva algunas de las enzimas beta-lactamasas y previene la inactivación de amoxicilina. El ácido clavulánico por sí mismo no ejerce un efecto antibacteriano útil en la práctica clínica.
CONDICIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: venta con fórmula facultativa.
PRESENTACIÓN COMERCIAL KOACT® 642,9 con amoxicilina y clavulanato de potasio para suspensión oral USP 600 mg/42,9 mg por cada 5 ml es un polvo granulado blanco a blanquecino. Botella de 75 ml. Reg. San. INVIMA 2021M-0020104.