ESCILOM®

ESCILOM® 10 MG TABLETA RECUBIERTA

Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0020342

Observaciones: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO TERMINADO Y MATERIAS PRIMAS DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

Indicaciones: ANTIDEPRESIVO Y TRASTORNO DE PÁNICO. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.

Contraindicaciones: ” HIPERSENSIBILIDAD A ESCITALOPRAM O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES, ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES NO SELECTIVOS IRREVERSIBLES DE LA MONOAMINO OXIDASA (INHIBIDORES DE LA MAO) ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES REVERSIBLES DE LA MAO-A (P.EJ., MOCLOBEMIDA), O CON EL INHIBIDOR NO SELECTIVO REVERSIBLE DE LA MAO LINEZOLIDA. ” ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN PACIENTES CON PROLONGACIÓN CONOCIDA DEL INTERVALO QT O SÍNDROME CONGÉNITO DE QT PROLONGADO. ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE PROLONGAN EL INTERVALO QT ” USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. ” EMBARAZO Y LACTANCIA EMBARAZO: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE DURANTE EL EMBARAZO A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO, Y SOLO DESPUÉS DE HABER CONSIDERADO CUIDADOSAMENTE EL RIESGO/BENEFICIO. LACTANCIA: SE ESPERA QUE ESCITALOPRAM SE EXCRETE EN LA LECHE HUMANA. EN CONSECUENCIA, NO SE RECOMIENDA LA LACTANCIA DURANTE EL TRATAMIENTO. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: LAS SIGUIENTES ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES APLICAN A LA CLASE TERAPÉUTICA DE INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (SSRIS). ANSIEDAD PARADÓJICA: ALGUNOS PACIENTES CON TRASTORNO DE PÁNICO PUEDEN EXPERIMENTAR SÍNTOMAS INCREMENTADOS DE ANSIEDAD AL INICIO DEL TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS. ESTA REACCIÓN PARADÓJICA USUALMENTE SE DESVANECE EN UN PLAZO DE DOS SEMANAS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTINUO. SE RECOMIENDA UNA DOSIS DE INICIO BAJA PARA REDUCIR LA PROBABILIDAD DE UN EFECTO ANSIOGÉNICO. CONVULSIONES/EPILEPSIA: ESCITALOPRAM DEBERÁ SER SUSPENDIDO SI CUALQUIER PACIENTE DESARROLLA CONVULSIONES POR PRIMERA VEZ, O SI EXISTE UN INCREMENTO EN LA FRECUENCIA DE LAS CRISIS (EN PACIENTES CON UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE EPILEPSIA). SE DEBERÁN EVITAR LOS SSRIS EN PACIENTES CON EPILEPSIA INESTABLE, Y LOS PACIENTES CON EPILEPSIA CONTROLADA DEBERÁN SER MONITOREADOS MUY DE CERCA. MANÍA: LOS SSRIS SE DEBERÁN USAR CON CUIDADO EN PACIENTES CON UN HISTORIAL DE MANÍA/HIPOMANÍA. LOS SSRIS SE DEBERÁN DESCONTINUAR EN CUALQUIER PACIENTE QUE ENTRE EN UN FASE MANÍACA. DIABETES: EN PACIENTES CON DIABETES, EL TRATAMIENTO CON UN SSRI PUEDE ALTERAR EL CONTROL GLUCÉMICO (HIPOGLUCEMIA O HIPERGLUCEMIA). PUEDE SER NECESARIO AJUSTAR LA DOSIS DE INSULINA Y/O DE LOS HIPOGLUCÉMICOS ORALES. USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. LOS COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO (INTENTOS DE SUICIDIO E IDEACIÓN SUICIDA), Y HOSTILIDAD (PREDOMINANTEMENTE AGRESIÓN, COMPORTAMIENTO OPOSICIONISTA, Y REACCIÓN DE IRA), SE OBSERVARON CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS. SI, CON BASE EN UNA NECESIDAD CLÍNICA, SE TOMA LA DECISIÓN DE TRATAR AL PACIENTE, ÉSTE DEBE SER MONITOREADO CUIDADOSAMENTE VIGILANDO LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS SUICIDAS. ADEMÁS, NO EXISTEN DATOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ACERCA DE LA SEGURIDAD A LARGO PLAZO CONCERNIENTES AL CRECIMIENTO, LA MADURACIÓN Y EL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL COMPORTAMIENTO. SUICIDIO/IDEACIÓN SUICIDA O EMPEORAMIENTO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA, AUTOAGRESIÓN Y SUICIDIO (EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO). ESTE RIESGO PERSISTE HASTA QUE SE PRESENTA UNA REMISIÓN SIGNIFICATIVA. DEBIDO A QUE PUEDE NO PRESENTARSE MEJORÍA DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS O MÁS DE TRATAMIENTO, LOS PACIENTES DEBEN SER MONITOREADOS ESTRECHAMENTE HASTA QUE DICHA MEJORÍA OCURRA. LA EXPERIENCIA CLÍNICA GENERAL INDICA QUE EL RIESGO DE SUICIDIO PUEDE AUMENTAR EN LAS FASES TEMPRANAS DE LA RECUPERACIÓN. OTRAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS PARA LAS QUE SE PRESCRIBE ESCITALOPRAM, TAMBIÉN PUEDEN ASOCIARSE CON MAYOR RIESGO DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO. ADEMÁS, ESTAS CONDICIONES PUEDEN SER COMÓRBIDAS CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. POR LO TANTO, AL TRATAR PACIENTES CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, DEBEN OBSERVARSE LAS MISMAS PRECAUCIONES OBSERVADAS AL TRATAR PACIENTES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. SE SABE QUE LOS PACIENTES CON HISTORIA DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO, O AQUELLOS QUE EXHIBAN ALGÚN GRADO SIGNIFICATIVO DE IDEACIÓN SUICIDA ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO, TIENEN MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA O DE INTENTOS SUICIDAS, Y POR LO TANTO DEBEN RECIBIR MONITOREO CUIDADOSO DURANTE EL TRATAMIENTO. UN META-ANÁLISIS DE ESTUDIOS CLÍNICOS COMPARATIVOS CON PLACEBO DE FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, MOSTRÓ UN MAYOR RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON PLACEBO EN PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS DE EDAD. EL TRATAMIENTO CON EL FÁRMACO DEBE ESTAR ACOMPAÑADO DE LA SUPERVISIÓN ESTRECHA DE LOS PACIENTES Y EN PARTICULAR DE AQUELLOS CON ALTO RIESGO, ESPECIALMENTE EN LAS FASES INICIALES DEL TRATAMIENTO Y DESPUÉS DE REALIZAR CAMBIOS DE DOSIS. DEBE ALERTARSE A LOS PACIENTES (Y A SUS CUIDADORES) ACERCA DE LA NECESIDAD DE MONITOREAR CUALQUIER EMPEORAMIENTO CLÍNICO, COMPORTAMIENTO O IDEACIÓN SUICIDA, Y CAMBIOS INUSUALES DEL COMPORTAMIENTO, Y SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRESENTA, DEBE BUSCARSE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. ACATISIA/INQUIETUD PSICOMOTORA: EL USO DE SSRI/SNRI SE HA ASOCIADO CON EL DESARROLLO DE ACATISIA, CARACTERIZADA POR UNA INQUIETUD SUBJETIVAMENTE MOLESTA O ESTRESANTE, Y LA NECESIDAD DE MOVERSE CONTINUAMENTE, ACOMPAÑADA DE INCAPACIDAD PARA SENTARSE O QUEDARSE QUIETO. ESTO ES MÁS PROBABLE QUE OCURRA EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO. EN PACIENTES QUE DESARROLLAN ESTOS SÍNTOMAS, AUMENTAR LA DOSIS PUEDE SER PERJUDICIAL. HIPONATREMIA: EN RARA OCASIÓN, SE HA REPORTADO HIPONATREMIA, PROBABLEMENTE POR SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH) CON EL USO DE SSRI, Y GENERALMENTE SE RESUELVE AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN EN PACIENTES EN RIESGO, COMO ANCIANOS, PACIENTES CIRRÓTICOS, O PACIENTES TRATADOS CONCOMITANTEMENTE CON MEDICAMENTOS QUE SE SABE QUE CAUSAN HIPONATREMIA. HEMORRAGIA: SE HAN PRESENTADO REPORTES DE ANOMALÍAS DE SANGRADO CUTÁNEO, TALES COMO EQUIMOSIS Y PÚRPURA, CON SSRI. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE ESTÉN TOMANDO SSRI, PARTICULARMENTE CON EL USO CONCOMITANTE DE ANTICOAGULANTES ORALES, CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE AFECTAN LA FUNCIÓN PLAQUETARIA (P.EJ., ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y FENOTIAZINAS, LA MAYORÍA DE LOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, Y PRODUCTOS MEDICINALES ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES), TICLOPIDINA Y DIPIRIDAMOL), ASÍ COMO EN PACIENTES CON TENDENCIA CONOCIDA AL SANGRADO ECT (TRATAMIENTO DE ELECTROCHOQUE): EXISTE POCA EXPERIENCIA CLÍNICA CON LA ADMINISTRACIÓN CONCURRENTE DE SSRI Y ECT, POR LO QUE SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO: SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN SI ESCITALOPRAM SE UTILIZA DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES CON EFECTOS SEROTONINÉRGICOS TALES COMO SUMATRIPTAN U OTROS TRIPTANOS, TRAMADOL Y TRIPTÓFANO. EN CASOS RAROS, SE HA REPORTADO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO EN PACIENTES QUE UTILIZAN SSRI DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES SEROTONINÉRGICOS. UNA COMBINACIÓN DE SÍNTOMAS, TALES COMO AGITACIÓN, TEMBLOR, MIOCLONO E HIPERTERMIA, PUEDEN INDICAR EL DESARROLLO DE ESTA ENFERMEDAD. SI ESTO OCURRE, EL TRATAMIENTO CON EL SSRI Y CON EL PRODUCTO MEDICINAL SEROTONINÉRGICO DEBE SUSPENDERSE DE INMEDIATO, Y DEBE INICIARSE TRATAMIENTO SINTOMÁTICO. SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA OBSERVADOS AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO: LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO SON COMUNES, PARTICULARMENTE SI LA SUSPENSIÓN ES ABRUPTA. EL RIESGO DE SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA DEPENDE DE VARIOS FACTORES, INCLUYENDO LA DURACIÓN Y DOSIS DEL TRATAMIENTO, Y LA TASA DE REDUCCIÓN DE LA DOSIS. LOS MAREOS, TRASTORNOS SENSORIALES (INCLUIDAS PARESTESIAS Y SENSACIONES DE CHOQUE ELÉCTRICO), TRASTORNOS DEL SUEÑO (INCLUIDO INSOMNIO Y SUEÑOS INTENSOS), AGITACIÓN O ANSIEDAD, NÁUSEA Y/O VÓMITOS, TEMBLORES, CONFUSIÓN, SUDORACIÓN, DOLOR DE CABEZA, DIARREA, PALPITACIONES, INESTABILIDAD EMOCIONAL, IRRITABILIDAD Y TRASTORNOS VISUALES SON LAS REACCIONES REPORTADAS CON MAYOR FRECUENCIA. GENERALMENTE ESTOS SÍNTOMAS SON DE LEVES A MODERADOS, SIN EMBARGO, EN ALGUNOS PACIENTES PUEDEN SER DE INTENSIDAD SEVERA. USUALMENTE OCURREN EN LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, PERO HAN EXISTIDO REPORTES MUY RAROS DE DICHOS SÍNTOMAS EN PACIENTES QUE HAN OMITIDO UNA DOSIS DE MANERA INADVERTIDA. GENERALMENTE, ESTOS SÍNTOMAS SON AUTO LIMITANTES Y USUALMENTE SE RESUELVEN EN EL LAPSO DE 2 SEMANAS, AUNQUE EN ALGUNOS INDIVIDUOS PUEDEN PROLONGARSE (2-3 MESES O MÁS). POR LO TANTO, SE ACONSEJA QUE CUANDO SE DESEE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, ESCITALOPRAM SE DISMINUYA GRADUALMENTE EN UN PERIODO DE VARIAS SEMANAS O MESES, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. CARDIOPATÍA CORONARIA: DEBIDO A LA POCA EXPERIENCIA CLÍNICA, SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CORONARIA. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT: ESCITALOPRAM HA DEMOSTRADO CAUSAR UNA PROLONGACIÓN DEPENDIENTE DE LA DOSIS EN EL INTERVALO QT. ESCITALOPRAM NO DEBE SER PRESCRITO A DOSIS SUPERIORES A 20 MG POR DÍA. LOS CASOS DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y ARRITMIA VENTRICULAR, INCLUIDA TORSADE DE POINTES, HAN SIDO REPORTADOS DURANTE EL PERIODO DE POST-COMERCIALIZACIÓN, PREDOMINANTEMENTE EN PACIENTES DE SEXO FEMENINO, CON HIPOPOTASEMIA O CON PROLONGACIÓN PREEXISTENTE DEL INTERVALO QT U OTRAS ENFERMEDADES CARDIACAS. LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, PREDISPOSICIÓN A HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBIDO A UNA ENFERMEDAD CONCOMITANTE O DROGAS, ESTÁN EN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR TORSADE DE POINTES. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON BRADICARDIA SIGNIFICATIVA; O EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO RECIENTE O INSUFICIENCIA CARDIACA SIN COMPENSAR. LOS TRASTORNOS DE ELECTROLITOS TALES COMO HIPOPOTASEMIA Y LA HIPOMAGNESEMIA AUMENTAN EL RIESGO DE ARRITMIAS MALIGNA; POR LO TANTO, LA HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBEN CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESCITALOPRAM. LOS ELECTROLITOS DEBEN SER CONTROLADOS CLÍNICAMENTE. SI LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIACA ESTABLE SON TRATADOS, SE DEBERÁ CONSIDERAR UNA REVISIÓN DEL ECG ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO. SI OCURREN SIGNOS DE ARRITMIA CARDIACA DURANTE EL TRATAMIENTO CON ESCITALOPRAM, EL TRATAMIENTO DEBE RETIRARSE Y SE DEBE HACER UN ECG. CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE ELECTROCARDIOGRAMAS MÁS FRECUENTES (ECG) DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, O PACIENTES SOBRE LOS MEDICAMENTOS CONCOMITANTES QUE PROLONGUES EL INTERVALO QT. SE DEBE ACONSEJAR A LOS PACIENTES PONERSE EN CONTACTO CON UN PROFESIONAL MÉDICO DE INMEDIATO SI PRESENTAN SIGNOS Y SÍNTOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA O RITMO ANORMAL MIENTRAS ESTÁ TOMANDO ESCITALOPRAM. 20 MG POR DÍA ES LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA, QUE SON MAYORES DE 60 AÑOS DE EDAD, QUE SON METABOLIZADORES POBRES CYP2C19, O QUE ESTÁN TOMANDO CONCOMITANTEMENTE CIMETIDINA, DEBIDO A QUE ESTOS FACTORES HACEN QUE SE ELEVEN LOS NIVELES DE ESCITALOPRAM EN SANGRE, AUMENTANDO EL RIESGO DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y TORSADE DE POINTES. HIERBA DE SAN JUAN: EL USO CONCOMITANTE DE SSRIS Y REMEDIOS HERBOLARIOS QUE CONTIENEN LA HIERBA DE SAN JUAN (HYPERICUM PERFORATUM) PUEDE RESULTAR EN UNA INCIDENCIA MAYOR DE REACCIONES ADVERSAS”. POSIBLE INTERACCIÓN CON COCAÍNA. O INCREMENTO DEL RIESGO DE PRESENTAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO CON EL USO CONCOMITANTE CON DROGAS ILEGALES COMO COCAÍNA. O LOS PACIENTES DEBEN INFORMAR AL PROFESIONAL DE LA SALUD SI SE PRESENTAN AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), TEMBLOR, DIARREA Y FIEBRE. O SE DEBE VIGILAR SI EL PACIENTE PRESENTA AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), MIOCLONÍA, TEMBLOR, HIPERREFLEXIA, ATAXIA, DIARREA Y FIEBRE.

ESCILOM® 20 MG TABLETA RECUBIERTA

Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0020342

Observaciones: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS, DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO TERMINADO Y MATERIAS PRIMAS DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

Indicaciones: ANTIDEPRESIVO Y TRASTORNO DE PÁNICO. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.

Contraindicaciones: ” HIPERSENSIBILIDAD A ESCITALOPRAM O A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES, ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES NO SELECTIVOS IRREVERSIBLES DE LA MONOAMINO OXIDASA (INHIBIDORES DE LA MAO) ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON INHIBIDORES REVERSIBLES DE LA MAO-A (P.EJ., MOCLOBEMIDA), O CON EL INHIBIDOR NO SELECTIVO REVERSIBLE DE LA MAO LINEZOLIDA. ” ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN PACIENTES CON PROLONGACIÓN CONOCIDA DEL INTERVALO QT O SÍNDROME CONGÉNITO DE QT PROLONGADO. ” TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE PROLONGAN EL INTERVALO QT ” USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. ” EMBARAZO Y LACTANCIA EMBARAZO: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE DURANTE EL EMBARAZO A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO, Y SOLO DESPUÉS DE HABER CONSIDERADO CUIDADOSAMENTE EL RIESGO/BENEFICIO. LACTANCIA: SE ESPERA QUE ESCITALOPRAM SE EXCRETE EN LA LECHE HUMANA. EN CONSECUENCIA, NO SE RECOMIENDA LA LACTANCIA DURANTE EL TRATAMIENTO. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: LAS SIGUIENTES ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES APLICAN A LA CLASE TERAPÉUTICA DE INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (SSRIS). ANSIEDAD PARADÓJICA: ALGUNOS PACIENTES CON TRASTORNO DE PÁNICO PUEDEN EXPERIMENTAR SÍNTOMAS INCREMENTADOS DE ANSIEDAD AL INICIO DEL TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS. ESTA REACCIÓN PARADÓJICA USUALMENTE SE DESVANECE EN UN PLAZO DE DOS SEMANAS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTINUO. SE RECOMIENDA UNA DOSIS DE INICIO BAJA PARA REDUCIR LA PROBABILIDAD DE UN EFECTO ANSIOGÉNICO. CONVULSIONES/EPILEPSIA: ESCITALOPRAM DEBERÁ SER SUSPENDIDO SI CUALQUIER PACIENTE DESARROLLA CONVULSIONES POR PRIMERA VEZ, O SI EXISTE UN INCREMENTO EN LA FRECUENCIA DE LAS CRISIS (EN PACIENTES CON UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE EPILEPSIA). SE DEBERÁN EVITAR LOS SSRIS EN PACIENTES CON EPILEPSIA INESTABLE, Y LOS PACIENTES CON EPILEPSIA CONTROLADA DEBERÁN SER MONITOREADOS MUY DE CERCA. MANÍA: LOS SSRIS SE DEBERÁN USAR CON CUIDADO EN PACIENTES CON UN HISTORIAL DE MANÍA/HIPOMANÍA. LOS SSRIS SE DEBERÁN DESCONTINUAR EN CUALQUIER PACIENTE QUE ENTRE EN UN FASE MANÍACA. DIABETES: EN PACIENTES CON DIABETES, EL TRATAMIENTO CON UN SSRI PUEDE ALTERAR EL CONTROL GLUCÉMICO (HIPOGLUCEMIA O HIPERGLUCEMIA). PUEDE SER NECESARIO AJUSTAR LA DOSIS DE INSULINA Y/O DE LOS HIPOGLUCÉMICOS ORALES. USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD: ESCITALOPRAM NO DEBE UTILIZARSE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD. LOS COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO (INTENTOS DE SUICIDIO E IDEACIÓN SUICIDA), Y HOSTILIDAD (PREDOMINANTEMENTE AGRESIÓN, COMPORTAMIENTO OPOSICIONISTA, Y REACCIÓN DE IRA), SE OBSERVARON CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS. SI, CON BASE EN UNA NECESIDAD CLÍNICA, SE TOMA LA DECISIÓN DE TRATAR AL PACIENTE, ÉSTE DEBE SER MONITOREADO CUIDADOSAMENTE VIGILANDO LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS SUICIDAS. ADEMÁS, NO EXISTEN DATOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ACERCA DE LA SEGURIDAD A LARGO PLAZO CONCERNIENTES AL CRECIMIENTO, LA MADURACIÓN Y EL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL COMPORTAMIENTO. SUICIDIO/IDEACIÓN SUICIDA O EMPEORAMIENTO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA, AUTOAGRESIÓN Y SUICIDIO (EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO). ESTE RIESGO PERSISTE HASTA QUE SE PRESENTA UNA REMISIÓN SIGNIFICATIVA. DEBIDO A QUE PUEDE NO PRESENTARSE MEJORÍA DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS O MÁS DE TRATAMIENTO, LOS PACIENTES DEBEN SER MONITOREADOS ESTRECHAMENTE HASTA QUE DICHA MEJORÍA OCURRA. LA EXPERIENCIA CLÍNICA GENERAL INDICA QUE EL RIESGO DE SUICIDIO PUEDE AUMENTAR EN LAS FASES TEMPRANAS DE LA RECUPERACIÓN. OTRAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS PARA LAS QUE SE PRESCRIBE ESCITALOPRAM, TAMBIÉN PUEDEN ASOCIARSE CON MAYOR RIESGO DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO. ADEMÁS, ESTAS CONDICIONES PUEDEN SER COMÓRBIDAS CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. POR LO TANTO, AL TRATAR PACIENTES CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, DEBEN OBSERVARSE LAS MISMAS PRECAUCIONES OBSERVADAS AL TRATAR PACIENTES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. SE SABE QUE LOS PACIENTES CON HISTORIA DE EVENTOS RELACIONADOS CON SUICIDIO, O AQUELLOS QUE EXHIBAN ALGÚN GRADO SIGNIFICATIVO DE IDEACIÓN SUICIDA ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO, TIENEN MAYOR RIESGO DE IDEACIÓN SUICIDA O DE INTENTOS SUICIDAS, Y POR LO TANTO DEBEN RECIBIR MONITOREO CUIDADOSO DURANTE EL TRATAMIENTO. UN META-ANÁLISIS DE ESTUDIOS CLÍNICOS COMPARATIVOS CON PLACEBO DE FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES ADULTOS CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, MOSTRÓ UN MAYOR RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN COMPARACIÓN CON PLACEBO EN PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS DE EDAD. EL TRATAMIENTO CON EL FÁRMACO DEBE ESTAR ACOMPAÑADO DE LA SUPERVISIÓN ESTRECHA DE LOS PACIENTES Y EN PARTICULAR DE AQUELLOS CON ALTO RIESGO, ESPECIALMENTE EN LAS FASES INICIALES DEL TRATAMIENTO Y DESPUÉS DE REALIZAR CAMBIOS DE DOSIS. DEBE ALERTARSE A LOS PACIENTES (Y A SUS CUIDADORES) ACERCA DE LA NECESIDAD DE MONITOREAR CUALQUIER EMPEORAMIENTO CLÍNICO, COMPORTAMIENTO O IDEACIÓN SUICIDA, Y CAMBIOS INUSUALES DEL COMPORTAMIENTO, Y SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRESENTA, DEBE BUSCARSE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. ACATISIA/INQUIETUD PSICOMOTORA: EL USO DE SSRI/SNRI SE HA ASOCIADO CON EL DESARROLLO DE ACATISIA, CARACTERIZADA POR UNA INQUIETUD SUBJETIVAMENTE MOLESTA O ESTRESANTE, Y LA NECESIDAD DE MOVERSE CONTINUAMENTE, ACOMPAÑADA DE INCAPACIDAD PARA SENTARSE O QUEDARSE QUIETO. ESTO ES MÁS PROBABLE QUE OCURRA EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO. EN PACIENTES QUE DESARROLLAN ESTOS SÍNTOMAS, AUMENTAR LA DOSIS PUEDE SER PERJUDICIAL. HIPONATREMIA: EN RARA OCASIÓN, SE HA REPORTADO HIPONATREMIA, PROBABLEMENTE POR SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH) CON EL USO DE SSRI, Y GENERALMENTE SE RESUELVE AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN EN PACIENTES EN RIESGO, COMO ANCIANOS, PACIENTES CIRRÓTICOS, O PACIENTES TRATADOS CONCOMITANTEMENTE CON MEDICAMENTOS QUE SE SABE QUE CAUSAN HIPONATREMIA. HEMORRAGIA: SE HAN PRESENTADO REPORTES DE ANOMALÍAS DE SANGRADO CUTÁNEO, TALES COMO EQUIMOSIS Y PÚRPURA, CON SSRI. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE ESTÉN TOMANDO SSRI, PARTICULARMENTE CON EL USO CONCOMITANTE DE ANTICOAGULANTES ORALES, CON PRODUCTOS MEDICINALES QUE SE SABE QUE AFECTAN LA FUNCIÓN PLAQUETARIA (P.EJ., ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y FENOTIAZINAS, LA MAYORÍA DE LOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, Y PRODUCTOS MEDICINALES ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES), TICLOPIDINA Y DIPIRIDAMOL), ASÍ COMO EN PACIENTES CON TENDENCIA CONOCIDA AL SANGRADO ECT (TRATAMIENTO DE ELECTROCHOQUE): EXISTE POCA EXPERIENCIA CLÍNICA CON LA ADMINISTRACIÓN CONCURRENTE DE SSRI Y ECT, POR LO QUE SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO: SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN SI ESCITALOPRAM SE UTILIZA DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES CON EFECTOS SEROTONINÉRGICOS TALES COMO SUMATRIPTAN U OTROS TRIPTANOS, TRAMADOL Y TRIPTÓFANO. EN CASOS RAROS, SE HA REPORTADO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO EN PACIENTES QUE UTILIZAN SSRI DE MANERA CONCOMITANTE CON PRODUCTOS MEDICINALES SEROTONINÉRGICOS. UNA COMBINACIÓN DE SÍNTOMAS, TALES COMO AGITACIÓN, TEMBLOR, MIOCLONO E HIPERTERMIA, PUEDEN INDICAR EL DESARROLLO DE ESTA ENFERMEDAD. SI ESTO OCURRE, EL TRATAMIENTO CON EL SSRI Y CON EL PRODUCTO MEDICINAL SEROTONINÉRGICO DEBE SUSPENDERSE DE INMEDIATO, Y DEBE INICIARSE TRATAMIENTO SINTOMÁTICO. SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA OBSERVADOS AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO: LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA AL SUSPENDER EL TRATAMIENTO SON COMUNES, PARTICULARMENTE SI LA SUSPENSIÓN ES ABRUPTA. EL RIESGO DE SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA DEPENDE DE VARIOS FACTORES, INCLUYENDO LA DURACIÓN Y DOSIS DEL TRATAMIENTO, Y LA TASA DE REDUCCIÓN DE LA DOSIS. LOS MAREOS, TRASTORNOS SENSORIALES (INCLUIDAS PARESTESIAS Y SENSACIONES DE CHOQUE ELÉCTRICO), TRASTORNOS DEL SUEÑO (INCLUIDO INSOMNIO Y SUEÑOS INTENSOS), AGITACIÓN O ANSIEDAD, NÁUSEA Y/O VÓMITOS, TEMBLORES, CONFUSIÓN, SUDORACIÓN, DOLOR DE CABEZA, DIARREA, PALPITACIONES, INESTABILIDAD EMOCIONAL, IRRITABILIDAD Y TRASTORNOS VISUALES SON LAS REACCIONES REPORTADAS CON MAYOR FRECUENCIA. GENERALMENTE ESTOS SÍNTOMAS SON DE LEVES A MODERADOS, SIN EMBARGO, EN ALGUNOS PACIENTES PUEDEN SER DE INTENSIDAD SEVERA. USUALMENTE OCURREN EN LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, PERO HAN EXISTIDO REPORTES MUY RAROS DE DICHOS SÍNTOMAS EN PACIENTES QUE HAN OMITIDO UNA DOSIS DE MANERA INADVERTIDA. GENERALMENTE, ESTOS SÍNTOMAS SON AUTO LIMITANTES Y USUALMENTE SE RESUELVEN EN EL LAPSO DE 2 SEMANAS, AUNQUE EN ALGUNOS INDIVIDUOS PUEDEN PROLONGARSE (2-3 MESES O MÁS). POR LO TANTO, SE ACONSEJA QUE CUANDO SE DESEE SUSPENDER EL TRATAMIENTO, ESCITALOPRAM SE DISMINUYA GRADUALMENTE EN UN PERIODO DE VARIAS SEMANAS O MESES, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. CARDIOPATÍA CORONARIA: DEBIDO A LA POCA EXPERIENCIA CLÍNICA, SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CORONARIA. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT: ESCITALOPRAM HA DEMOSTRADO CAUSAR UNA PROLONGACIÓN DEPENDIENTE DE LA DOSIS EN EL INTERVALO QT. ESCITALOPRAM NO DEBE SER PRESCRITO A DOSIS SUPERIORES A 20 MG POR DÍA. LOS CASOS DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y ARRITMIA VENTRICULAR, INCLUIDA TORSADE DE POINTES, HAN SIDO REPORTADOS DURANTE EL PERIODO DE POST-COMERCIALIZACIÓN, PREDOMINANTEMENTE EN PACIENTES DE SEXO FEMENINO, CON HIPOPOTASEMIA O CON PROLONGACIÓN PREEXISTENTE DEL INTERVALO QT U OTRAS ENFERMEDADES CARDIACAS. LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, PREDISPOSICIÓN A HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBIDO A UNA ENFERMEDAD CONCOMITANTE O DROGAS, ESTÁN EN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR TORSADE DE POINTES. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON BRADICARDIA SIGNIFICATIVA; O EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO RECIENTE O INSUFICIENCIA CARDIACA SIN COMPENSAR. LOS TRASTORNOS DE ELECTROLITOS TALES COMO HIPOPOTASEMIA Y LA HIPOMAGNESEMIA AUMENTAN EL RIESGO DE ARRITMIAS MALIGNA; POR LO TANTO, LA HIPOPOTASEMIA O HIPOMAGNESEMIA DEBEN CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESCITALOPRAM. LOS ELECTROLITOS DEBEN SER CONTROLADOS CLÍNICAMENTE. SI LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIACA ESTABLE SON TRATADOS, SE DEBERÁ CONSIDERAR UNA REVISIÓN DEL ECG ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO. SI OCURREN SIGNOS DE ARRITMIA CARDIACA DURANTE EL TRATAMIENTO CON ESCITALOPRAM, EL TRATAMIENTO DEBE RETIRARSE Y SE DEBE HACER UN ECG. CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE ELECTROCARDIOGRAMAS MÁS FRECUENTES (ECG) DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, BRADIARRITMIAS, O PACIENTES SOBRE LOS MEDICAMENTOS CONCOMITANTES QUE PROLONGUES EL INTERVALO QT. SE DEBE ACONSEJAR A LOS PACIENTES PONERSE EN CONTACTO CON UN PROFESIONAL MÉDICO DE INMEDIATO SI PRESENTAN SIGNOS Y SÍNTOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA O RITMO ANORMAL MIENTRAS ESTÁ TOMANDO ESCITALOPRAM. 20 MG POR DÍA ES LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA, QUE SON MAYORES DE 60 AÑOS DE EDAD, QUE SON METABOLIZADORES POBRES CYP2C19, O QUE ESTÁN TOMANDO CONCOMITANTEMENTE CIMETIDINA, DEBIDO A QUE ESTOS FACTORES HACEN QUE SE ELEVEN LOS NIVELES DE ESCITALOPRAM EN SANGRE, AUMENTANDO EL RIESGO DE PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT Y TORSADE DE POINTES. HIERBA DE SAN JUAN: EL USO CONCOMITANTE DE SSRIS Y REMEDIOS HERBOLARIOS QUE CONTIENEN LA HIERBA DE SAN JUAN (HYPERICUM PERFORATUM) PUEDE RESULTAR EN UNA INCIDENCIA MAYOR DE REACCIONES ADVERSAS”. POSIBLE INTERACCIÓN CON COCAÍNA. O INCREMENTO DEL RIESGO DE PRESENTAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO CON EL USO CONCOMITANTE CON DROGAS ILEGALES COMO COCAÍNA. O LOS PACIENTES DEBEN INFORMAR AL PROFESIONAL DE LA SALUD SI SE PRESENTAN AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), TEMBLOR, DIARREA Y FIEBRE. O SE DEBE VIGILAR SI EL PACIENTE PRESENTA AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: AGITACIÓN, CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL (CONFUSIÓN, HIPOMANÍA), MIOCLONÍA, TEMBLOR, HIPERREFLEXIA, ATAXIA, DIARREA Y FIEBRE.

PRAGMATEN®

Registro Sanitario: INVIMA 2017M-012120-R3

Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4° DEL DECRETO 843 DE 2016, ÉSTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9° DE LA CITADA NORMA.

Indicaciones: ANTIDEPRESIVO. TRATAMIENTO DE LA BULIMIA TRATAMIENTO DE TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS (TOC ).

Contraindicaciones: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO. NO UTILIZACIÓN EN MENORES DE 18 AÑOS. EMBARAZO Y LACTANCIA: ALGUNOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN UN AUMENTO DEL RIESGO DE DEFECTOS CARDIOVASCULARES ASOCIADOS CON EL USO DE FLUOXETINA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE. EL MECANISMO ES DESCONOCIDO. EN GENERAL, LOS DATOS SUGIEREN QUE EL RIESGO DE TENER UN BEBÉ CON UN DEFECTO CARDIOVASCULAR DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN MATERNA CON FLUOXETINA. DISFUNCIÓN SEXUAL: LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) Y LOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) PUEDEN CAUSAR SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN SEXUAL COMO RETRASO O AUSENCIA DE LA EYACULACIÓN, ANORGASMIA, PRIAPISMO, GALACTORREA. SE HAN NOTIFICADO CASOS DE DISFUNCIÓN SEXUAL DE LARGA DURACIÓN EN LOS QUE LOS SÍNTOMAS PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DEL ISRS/IRSN.

SERTRANEX®

SERTRANEX ® 50 MG TABLETAS RECUBIERTAS

Registro Sanitario: INVIMA 2015M-0015811

Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

Indicaciones: TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MAYOR PARA MAYORES DE 18 AÑOS. TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN, INCLUÍDA LA DEPRESIÓN ACOMPAÑADA DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, MAYORES DE 18 AÑOS TRATAMIENTO DE TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) EN ADULTOS Y NIÑOS (MAYORES DE 6 AÑOS). TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO, CON O SIN AGORAFOBIA. TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT). TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL (DESORDEN DE ANSIEDAD SOCIAL). LUEGO DE OBTENIDA UNA RESPUESTA SATISFACTORIA, LA TERAPIA CONTINUADA CON SERTRALINA LOGRA PREVENIR LA RECAÍDA DEL EPISODIO INICIAL.

Contraindicaciones: LA SERTRALINA ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA A LA SERTRALINA. EMBARAZO Y LACTANCIA, MENORES DE 6 AÑOS, PACIENTES CON ARRITMIA CARDÍACA, INFARTO RECIENTE E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. MENORES DE 18 AÑOS PARA LA INDICACIÓN EN DEPRESIÓN MAYOR MENORES DE 6 AÑOS PARA EL TRATAMIENTO TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN INHIBIDORES DE LA MONOAMINA OXIDASA (IMAOS) ESTÁ CONTRAINDICADO. EL USO CONCOMITANTE EN PACIENTES QUE TOMAN PIMOZIDA ESTÁ CONTRAINDICADO. RIESGO DE PENSAMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES MENORES DE 24 AÑOS. PACIENTES CON DESÓRDENES CONVULSIVOS E INSUFICIENCIA HEPÁTICA Y RENAL. USO SIMULTÁNEO CON OTRAS SUSTANCIAS SEROTONINÉRGICAS Y EL RIESGO POTENCIAL DE DESENCADENAR SÍNDROME SEROTONINÉRGICO. DISFUNCIÓN SEXUAL: LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) Y LOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) PUEDEN CAUSAR SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN SEXUAL COMO RETRASO O AUSENCIA DE LA EYACULACIÓN, ANORGASMIA, PRIAPISMO, GALACTORREA. SE HAN NOTIFICADO CASOS DE DISFUNCIÓN SEXUAL DE LARGA DURACIÓN EN LOS QUE LOS SÍNTOMAS PERSISTEN A PESAR DE LA SUSPENSIÓN DEL ISRS/IRSN.

QUITIDE®

QUITIDE® 25 MG

Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0016391-R1

Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA VIGENTES Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4 DEL DECRETO 843 DE 2016 ESTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9 DE LA CITADA NORMA.

Indicaciones: TRATAMIENTO DE TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA INCLUIDOS: EPISODIOS MANIACOS DEL TRASTORNO BIPOLAR EPISODIOS DEPRESIVOS DEL TRASTORNO BIPOLAR TRATAMIENTO DEL MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR (EPISODIOS MANIACOS Y MANIACODEPRESIVOS) COMO MONOTERAPIA O POLITERAPIA CON UN EUTIMIZANTES (LITIO Y VALPROATO)

Contraindicaciones: CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A ALGUNO DE LOS COMPONENTES. EXISTE UN AUMENTO DEL RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON PSICOSIS RELACIONADA A DEMENCIA Y EXISTE RIESGO DE AUTOLESIÓN Y PENSAMIENTOS SUICIDAS. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: EL CONSUMO DE ESTOS MEDICAMENTOS PUEDE EXACERBAR UNA DIABETES PREEXISTENTE O DE PRODUCIR TRASTORNOS METABÓLICOS COMO HIPERGLUCEMIA O HIPERGLICEMIA. AUNQUE NO SON MUCHOS LOS CASOS REPORTADOS DE IMPOTENCIA SEXUAL, DE LLEGAR A PRESENTAR ALGÚN SÍNTOMA, INFÓRMELO A SU MÉDICO TRATANTE. SU VENTA DEBE SER BAJO FÓRMULA MÉDICA Y QUE DEBE USARSE BAJO ESTRICTA VIGILANCIA MÉDICA.

QUITIDE 100 MG

Registro Sanitario: INVIMA 2021M-0016392-R1

Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4° DEL DECRETO 843 DE 2016, ESTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9° DE LA CITADA NORMA.

Indicaciones: TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA INCLUIDOS.

Contraindicaciones: PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: EXISTE EL AUMENTO DEL RIESGO MORTALIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON PSICOSIS RELACIONADA A DEMENCIA Y EXISTE RIESGO DE AUTOLESIÓN Y PENSAMIENTOS SUICIDAS. EL CONSUMO DE ESTOS MEDICAMENTOS PUEDE EXACERBAR UNA DIABETES PREEXISTENTE O DE PRODUCIR TRASTORNOS METABÓLICOS COMO HIPERGLUCEMIA O HIPERGLICEMIA. AUNQUE NO SON MUCHOS LOS CASOS REPORTADOS DE IMPOTENCIA SEXUAL, DE LLEGAR A PRESENTAR ALGÚN SÍNTOMA, INFÓRMELO A SU MÉDICO TRATANTE. SU VENTA DEBE SER BAJO FÓRMULA MÉDICA Y QUE DEBE USARSE BAJO ESTRICTA VIGILANCIA MÉDICA.”

FERBIN CL®

FERBIN ® JARABE

Registro Sanitario: INVIMA 2016M-0004827-R1

Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN APARECER EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES, MAS LA FECHA DE VENCIMIENTO, EL NUMERO DE LOTE, ” EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO CON LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. “TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995.” LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

Indicaciones: MONOTERAPIA Y COMO TERAPIA COADYUVANTE, EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CRISIS COMPLEJAS PARCIALES QUE SE PRODUCEN EN FORMA AISLADA O EN ASOCIACIÓN CON OTROS TIPOS DE CRISIS, TERAPIA COADYUVANTE Y ÚNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE AUSENCIA SIMPLES Y COMPLEJOS Y COMPLEMENTARIAMENTE EN LOS PACIENTES CON MÚLTIPLES TIPOS DE CRISIS QUE INCLUYEN LAS CRISIS DE AUSENCIA. TRATAMIENTO DE EPISODIOS MANÍACOS ASOCIADOS CON EL TRASTORNO BIPOLAR, PROFILAXIS DE CEFALEAS DEL TIPO MIGRAÑA.

Contraindicaciones: EL DIVALPROATO SÓDICO/VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO/ VALPROATO SÓDICO NO DEBE SER ADMINISTRADO A PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA O CON DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA. EL DIVALPROATO SÓDICO/VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES EN QUIENES SE SEPA TENGAN DESORDENES MITOCONDRIALES CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL (POLG, EJ: SÍNDROME DE ALPERS O ALPERS-HU¨TTENLOCHER Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE DESORDENES RELACIONADOS CON POLG). EL DIVALPROATO SÓDICO/VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL FÁRMACO. EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS CONOCIDOS DEL CICLO DE LA UREA. DIVALPROATO DE SODIO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA PROFILAXIS DE CEFALEA POR MIGRAÑA EN MUJERES EMBARAZADAS EL DIVALPROATO SÓDICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON PORFIRIA. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: HEPATOTOXICIDAD: SE HA OBSERVADO INSUFICIENCIA HEPÁTICA QUE RESULTA EN LA MUERTE DE LOS PACIENTES QUE RECIBIERON ÁCIDO VALPROICO. NORMALMENTE ESTOS INCIDENTES OCURRIERON DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE TRATAMIENTO. UNA HEPATOTOXICIDAD SERIA O FATAL PUEDE IR PRECEDIDA DE SÍNTOMAS INESPECÍFICOS TALES COMO MALESTAR, DEBILIDAD, LETARGO, EDEMA FACIAL, ANOREXIA Y VÓMITOS. EN LOS PACIENTES CON EPILEPSIA, TAMBIÉN PUEDE PRODUCIRSE UNA PÉRDIDA DE CONTROL DE LAS CRISIS. LOS PACIENTES DEBEN VIGILARSE ESTRECHAMENTE POR LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS. DEBEN REALIZARSE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA, ANTES DE LA TERAPIA Y A INTERVALOS FRECUENTES A PARTIR DE ENTONCES, ESPECIALMENTE DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES. SIN EMBARGO, LOS MÉDICOS NO DEBEN CONFIAR TOTALMENTE EN LA BIOQUÍMICA DEL SUERO, YA QUE ESTAS PRUEBAS PUEDEN NO SER ANORMALES EN TODOS LOS CASOS, AUNQUE TAMBIÉN DEBEN CONSIDERAR LOS RESULTADOS DE UNA CUIDADOSA HISTORIA CLÍNICA PROVISIONAL Y DEL EXAMEN FÍSICO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN AL ADMINISTRAR PRODUCTOS DE DIVALPROATO SÓDICO A PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD HEPÁTICA. LOS PACIENTES TRATADOS CON VARIOS ANTICONVULSIVANTES, LOS NIÑOS, AQUELLOS CON TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS, CON TRASTORNOS DE ATAQUES SEVEROS ACOMPAÑADOS DE RETRASO MENTAL Y CON ENFERMEDADES CEREBRALES ORGÁNICAS, PUEDEN ESTAR EN RIESGO PARTICULAR. LA EXPERIENCIA HA INDICADO QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL ÁCIDO VALPROICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE FRENTE A LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE ESTE GRUPO DE EDAD, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. EL MEDICAMENTO DEBE SUSPENDERSE INMEDIATAMENTE EN PRESENCIA DE DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA, SOSPECHOSA O APARENTE. EN ALGUNOS CASOS, LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA PROGRESÓ A PESAR DE LA DISCONTINUACIÓN DEL FÁRMACO. EL ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES QUE TENGAN DESÓRDENES MITOCONDRIALES CONOCIDOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL ? (POLG; EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HU¨TTENLOCHER SYNDROME) Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE QUE TENGAN UN DESORDEN ASOCIADO A POLG. LA FALLA HEPÁTICA INDUCIDA POR VALPROATO Y LAS MUERTES ASOCIADAS AL HÍGADO SE HAN REPORTADO EN PACIENTES CON SÍNDROMES NEUROMETABÓLICOS HEREDITARIOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN EL GEN PARA LA DNA POLIMERASA ? MITOCONDRIAL (POLG) (EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HU¨TTENLOCHER) EN UNA TASA MAYOR QUE LOS PACIENTES SIN ESTOS SÍNDROMES. LOS DESÓRDENES RELACIONADOS A LA POLG DEBEN SOSPECHARSE EN PACIENTES CON HISTORIA FAMILIAR O SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE DESÓRDENES RELACIONADOS A LA POLG, INCLUYENDO PERO NO LIMITADOS A ENCEFALOPATÍA INEXPLICADA, EPILEPSIA REFRACTARIA (FOCAL, MIOCLÓNICA) ESTATUS EPILÉPTICO COMO PRESENTACIÓN, RETRASOS DEL DESARROLLO, RETRASO PSICOMOTOR, NEUROPATÍA AXONAL SENSORIMOTORA, MIOPATÍA CEREBELAR, ATAXIA, OFTALMOPLEJÍA, O MIGRAÑA COMPLICADA CON AURA OCCIPITAL. TESTEAR MUTACIONES DE POLG DEBE REALIZARSE ACORDE A LA PRÁCTICA CLÍNICA VIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE DICHOS DESÓRDENES. EN PACIENTES MAYORES A DOS AÑOS DE EDAD, EN QUIENES CLÍNICAMENTE SE SOSPECHE ALGUNA ENFERMEDAD MITOCONDRIAL HEREDITARIA, EL ÁCIDO VALPROICO SOLO DEBE SER USADO DESPUÉS QUE OTROS ANTICONVULSIVANTES HAN FALLADO. ESTE GRUPO DE PACIENTES DEBEN SER MONITORIZADOS ESTRICTAMENTE DURANTE EL TRATAMIENTO CON EL ÁCIDO VALPROICO POR EL DESARROLLO DE LESIONES HEPÁTICAS AGUDAS MEDIANTE SEGUIMIENTO CLÍNICO Y MONITOREO PARACLÍNICO DE FUNCIÓN HEPÁTICA. PANCREATITIS: SE HAN REPORTADO CASOS DE PANCREATITIS MORTAL EN NIÑOS Y ADULTOS QUE RECIBEN VALPROATO. ALGUNOS DE LOS CASOS HAN SIDO DESCRITOS COMO HEMORRÁGICOS CON RÁPIDA PROGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS INICIALES HASTA LA MUERTE. ALGUNOS CASOS HAN OCURRIDO POCO DESPUÉS DE SU USO INICIAL, ASÍ COMO DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE USO. LA TASA BASADA EN LOS CASOS REPORTADOS SUPERA LA ESPERADA EN LA POBLACIÓN GENERAL Y HA HABIDO CASOS EN QUE LA PANCREATITIS RECURRIÓ DESPUÉS DE UN REDESAFÍO CON EL VALPROATO. EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS, HUBO DOS CASOS DE PANCREATITIS SIN ETIOLOGÍA ALTERNATIVA EN 2.416 PACIENTES, REPRESENTANDO 1.044 PACIENTE-AÑO DE EXPERIENCIA. LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA, PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS QUE REQUIEREN UNA PRONTA EVALUACIÓN MÉDICA. SI SE DIAGNOSTICA LA PANCREATITIS, NORMALMENTE DEBERÁ SUSPENDERSE EL VALPROATO. EL TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA LA CONDICIÓN MÉDICA SUBYACENTE DEBE INICIARSE TAL COMO SEA CLÍNICAMENTE INDICADO. TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA: ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA, A VECES MORTAL, SE HA REPORTADO DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA, UN GRUPO DE ANOMALÍAS GENÉTICAS POCO COMUNES, PARTICULARMENTE LA DEFICIENCIA DE LA ORNITINA TRANSCARBAMILASA. ANTES DE COMENZAR LA TERAPIA DEL VALPROATO, DEBE CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES SIGUIENTES UNA EVALUACIÓN DE LOS UCD: 1) CON UNA HISTORIA DE ENCEFALOPATÍA INEXPLICABLE O COMA, ENCEFALOPATÍA ASOCIADA CON CARGA DE PROTEÍNAS, ENCEFALOPATÍA RELACIONADAS CON EL EMBARAZO O POSTPARTO, RETRASO MENTAL INEXPLICABLE O HISTORIA DE AMONÍACO O GLUTAMINA ELEVADOS EN PLASMA; 2) AQUELLOS CON VÓMITOS Y LETARGO CÍCLICOS, IRRITABILIDAD EXTREMA EPISÓDICA, ATAXIA, BUN BAJO, EVASIÓN DE PROTEÍNAS; 3) AQUELLOS CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE UCD O UNA HISTORIA FAMILIAR DE MUERTES INFANTILES INEXPLICABLES (ESPECIALMENTE HOMBRES); 4) AQUELLOS CON OTROS SIGNOS O SÍNTOMAS DE UCD. LOS PACIENTES QUE DESARROLLAN SÍNTOMAS DE LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA INEXPLICABLE MIENTRAS RECIBEN TERAPIA CON VALPROATO, DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO INMEDIATO (INCLUIDA LA INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA CON VALPROATO) Y SER EVALUADOS POR TRASTORNOS SUBYACENTES DEL CICLO DE LA UREA. COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTOS SUICIDAS: SE HA REPORTADO UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN LOS PACIENTES QUE TOMAN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN. EL MAYOR RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS CON AED SE OBSERVÓ TAN TEMPRANO COMO UNA SEMANA DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO CON AED Y PERSISTIÓ A LO LARGO DE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EVALUADO. EL RIESGO RELATIVO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FUE MAYOR EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PARA LA EPILEPSIA QUE EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PSIQUIÁTRICOS O DE OTRAS CONDICIONES, PERO LAS DIFERENCIAS DEL RIESGO ABSOLUTO FUERON SIMILARES PARA LA EPILEPSIA Y LAS INDICACIONES PSIQUIÁTRICAS. LOS PACIENTES TRATADOS CON UN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN DEBEN SER SUPERVISADOS POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LA DEPRESIÓN, PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y/O CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O DEL COMPORTAMIENTO. AL PRESCRIBIR EL DIVALPROATO SÓDICO O CUALQUIER OTRO AED DEBE SOPESARSE EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FRENTE AL RIESGO DE LA ENFERMEDAD NO TRATADA. LA EPILEPSIA Y MUCHAS OTRAS ENFERMEDADES PARA LAS QUE SE PRESCRIBEN LOS AED ESTÁN ASOCIADAS CON MORBILIDAD Y UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS. SI SURGEN DURANTE EL TRATAMIENTO PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, EL PRESCRIPTOR DEBE CONSIDERAR SI LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS EN CUALQUIER PACIENTE DETERMINADO PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD A TRATAR. LOS PACIENTES, SUS CUIDADORES Y FAMILIAS DEBEN SER INFORMADOS QUE LOS AED AUMENTAN EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y DEBEN SER ADVERTIDOS DE LA NECESIDAD DE ESTAR ALERTA POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN, CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O COMPORTAMIENTO O LA APARICIÓN DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, O PENSAMIENTOS ACERCA DE AUTOLESIONARSE. LOS COMPORTAMIENTOS DE PREOCUPACIÓN DEBEN SER INFORMADOS INMEDIATAMENTE A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. INTERACCIÓN CON ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM: LOS ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM (TALES COMO, ERTAPENEM, IMIPENEM, MEROPENEM) PUEDEN REDUCIR LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO A NIVELES SUBTERAPÉUTICOS, PROVOCANDO LA PÉRDIDA DEL CONTROL DE LAS CRISIS. LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO DEBEN VIGILARSE FRECUENTEMENTE DESPUÉS DE INICIAR LA TERAPIA CON EL CARBAPENEM. LA TERAPIA ANTIBACTERIANA O ANTICONVULSIVA ALTERNATIVA DEBE CONSIDERARSE SI LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO CAEN SIGNIFICATIVAMENTE O SI SE DETERIORA EL CONTROL DE LAS CRISIS. SOMNOLENCIA EN LOS ANCIANOS: EN UN ESTUDIO DOBLE-CIEGO, MULTICÉNTRICO DEL VALPROATO EN PACIENTES ANCIANOS CON DEMENCIA (CON EDAD PROMEDIO DE 83 AÑOS DE EDAD), LAS DOSIS AUMENTARON A 125 MG/DÍA HASTA UNA DOSIS OBJETIVO DE 20 MG/KG/DÍA. UNA PROPORCIÓN SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR DE PACIENTES CON VALPROATO TUVO SOMNOLENCIA EN COMPARACIÓN CON EL PLACEBO Y AUNQUE NO TUVO PODER ESTADÍSTICO, HUBO UNA MAYOR PROPORCIÓN DE PACIENTES CON DESHIDRATACIÓN. LAS INTERRUPCIONES DE LA TERAPIA POR SOMNOLENCIA TAMBIÉN FUERON SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIORES QUE CON EL PLACEBO. EN ALGUNOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA (APROXIMADAMENTE LA MITAD), HUBO UNA REDUCIDA INGESTA NUTRICIONAL ASOCIADA CON UNA PÉRDIDA DE PESO. SE OBSERVÓ UNA TENDENCIA EN LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTARON ESTOS EVENTOS CON UNA CONCENTRACIÓN BASAL DE ALBÚMINA INFERIOR, MENOR ELIMINACIÓN DE VALPROATO Y UN BUN SUPERIOR. EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, LA DOSIS DEBE AUMENTARSE MÁS LENTAMENTE Y EXISTIR SUPERVISIÓN PERIÓDICA DE LA INGESTA DE LÍQUIDOS Y NUTRICIONAL, DESHIDRATACIÓN, SOMNOLENCIA Y OTROS EVENTOS ADVERSOS. LAS REDUCCIONES DE LA DOSIS O LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO DEBEN CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES CON REDUCIDA INGESTA DE ALIMENTOS O DE LÍQUIDOS Y EN LOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA. TROMBOCITOPENIA: LA FRECUENCIA DE EFECTOS ADVERSOS (ESPECIALMENTE ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADAS Y TROMBOCITOPENIA) PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA DOSIS. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE UNA DOSIS DE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DE PLAQUETAS = 75X109/L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y SU RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). EN CONSECUENCIA, DEBE SOPESARSE EL BENEFICIO TERAPÉUTICO QUE PUEDE ACOMPAÑAR A LAS DOSIS MÁS ALTAS, FRENTE A LA POSIBILIDAD DE UNA MAYOR INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS. MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS: DEBIDO AL RIESGO DEL FETO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES (INCLUYENDO DEFECTOS DEL TUBO NEURAL) EL ÁCIDO VALPROICO DEBE SER CONSIDERADO EN MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS SOLAMENTE QUE EL RIESGO HAYA SIDO EXTENSAMENTE DISCUTIDA CON LA PACIENTE Y SOPESADA VERSUS LOS BENEFICIOS POTENCIALES DEL TRATAMIENTO. ESTO ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CUANDO EL USO DE VALPROATO ES CONSIDERADO PARA TRATAR UNA CONDICIÓN QUE USUALMENTE NO ESTÁ ASOCIADA CON LESIÓN PERMANENTE O MUERTE (EJ: MIGRAÑA). LAS MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS DEBEN USAR UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EFICAZ MIENTRAS USAN VALPROATO. USO EN EL EMBARAZO: DESDE QUE EL USO DEL DIVALPROATO SE HA ASOCIADO A CIERTOS DEFECTOS DE DEFECTOS CONGÉNITOS, LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA QUE ESTÉN CONSIDERANDO DE USO DE DIVALPROATO DE SODIO DEBEN SER ACONSEJADAS ACERCA DEL RIESGO ASOCIADO AL USO DE DIVALPROATO DE SODIO DURANTE EL EMBARAZO. VALPROATO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA LA PROFILAXIS DE MIGRAÑA DURANTE EL EMBARAZO. LAS MUJERES QUE SUFRAN DE EPILEPSIA O TRASTORNO BIPOLAR QUE ESTÉN EMBARAZADAS O PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS NO DEBEN SER TRATADAS CON VALPROATO A NO SER QUE OTRAS TERAPIAS HAYAN FALLADO EN OBTENER UN ADECUADO CONTROL SINTOMÁTICO O SON DE OTRA MANERA INACEPTABLES. EN AQUELLAS MUJERES, LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON VALPROATO DURANTE EL EMBARAZO AÚN PESAN MÁS QUE LOS RIESGOS. LA MEDICACIÓN ANTIEPILÉPTICA NO DEBE DESCONTINUARSE DE MANERA ABRUPTA EN PACIENTES EN QUIENES LA MEDICACIÓN ESTÉ SIENDO ADMINISTRADA PARA EVITAR CONVULSIONES MAYORES POR LA FUERTE POSIBILIDAD DE PRECIPITAR UN ESTATUS EPILÉPTICO CON HIPOXIA CONCOMITANTE Y AMENAZA LA VIDA. EN CASOS INDIVIDUALES DONDE LA SEVERIDAD Y FRECUENCIA DEL DESORDEN CONVULSIVO SEA TAL QUE NO PONGAN EN RIESGO PARA EL PACIENTE, DESCONTINUAR LA DROGA DEBE SER CONSIDERADO ANTES DE Y DURANTE EL EMBARAZO. SIN EMBARGO, NO PUEDE DECIRSE CON NINGUNA SEGURIDAD QUE INCLUSO CONVULSIONES MENORES NO PONGAN ALGÚN RIESGO PARA EL EMBRIÓN O FETO EN DESARROLLO. HIPERAMONEMIA: SE HA REPORTADO HIPERAMONEMIA EN ASOCIACIÓN A LA TERAPIA CON VALPROATO Y PUEDE ESTAR PRESENTE A PESAR DE TENER PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL. EN PACIENTES QUE DESARROLLEN LETARGO O VÓMITO INEXPLICADOS O CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL, SE DEBE CONSIDERAR UNA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SE DEBEN MEDIR LOS NIVELES DE AMONIO. LA HIPERAMONEMIA TAMBIÉN DEBE CONSIDERARSE EN PACIENTES QUE PRESENTEN HIPOTERMIA. SI EL AMONIO ESTÁ AUMENTADO, SE DEBE DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO. LAS INTERVENCIONES APROPIADAS PARA MANEJAR LA HIPERAMONEMIA DEBEN INICIARSE Y DE MANERA SUBYACENTE INVESTIGAR DESÓRDENES DEL CICLO DE LA UREA. ELEVACIONES ASINTOMÁTICAS DEL AMONIO SON MÁS COMUNES Y CUANDO SE PRESENTAN, REQUIEREN UN MONITOREO CERCANO DE NIVELES EN PLASMA DE AMONIO. SI LA ELEVACIÓN PERSISTE, DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO DEBE CONSIDERARSE. HIPERAMONEMIA Y ENCEFALOPATÍA ASOCIADA AL USO CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO: LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO Y ÁCIDO VALPROICO SE HA ASOCIADO CON HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA EN PACIENTES QUE HAN TOLERADO CADA MEDICACIÓN POR SEPARADO. LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA HIPERAMONEMIA A MENUDO INCLUYEN ALTERACIONES AGUDAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA Y/O DE LA FUNCIÓN COGNITIVA CON LETARGO O VÓMITO. LA HIPOTERMIA TAMBIÉN PUEDE SER UNA MANIFESTACIÓN DE HIPERAMONEMIA. EN MUCHOS CASOS, SIGNOS Y SÍNTOMAS DISMINUYEN AL DESCONTINUAR CADA DROGA. SE SABE QUE LA MONOTERAPIA CON TOPIRAMATO SE ASOCIA CON HIPERAMONEMIA. PACIENTES CON PROBLEMAS INNATOS DEL METABOLISMO O ACTIVIDAD MITOCONDRIAL HEPÁTICA REDUCIDA PUEDEN TENER UN RIESGO INCREMENTADO DE HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA. AUNQUE NO SE HA ESTUDIADO, UNA INTERACCIÓN ENTRE EL TOPIRAMATO Y EL ÁCIDO VALPROICO PUEDE EXACERBAR DEFECTOS ENMASCARADOS EXISTENTES EN PERSONAS SUSCEPTIBLES. HIPOTERMIA: LA HIPOTERMIA, DEFINIDA COMO UNA CAÍDA INVOLUNTARIA EN LA TEMPERATURA CORPORAL A <35°C (95°F), SE HA REPORTADO EN ASOCIACIÓN CON LA TERAPIA CON VALPROATO CONJUNTAMENTE CON Y EN AUSENCIA DE HIPERAMONEMIA. ESTA REACCIÓN ADVERSA PUEDE OCURRIR TAMBIÉN EN PACIENTES CON ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE TOPIRAMATO CON VALPROATO, DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO DE TOPIRAMATO O DESPUÉS DE AUMENTAR LA DOSIS DIARIA DEL TOPIRAMATO. SE DEBE CONSIDERAR DESCONTINUAR EL TOPIRAMATO EN PACIENTES QUE DESARROLLEN HIPOTERMIA, QUE PUEDE MANIFESTARSE POR UNA VARIEDAD DE ANORMALIDADES CLÍNICAS INCLUYENDO LETARGO, CONFUSIÓN, COMA Y ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS EN SISTEMAS DE ÓRGANOS MAYORES COMO EL CARDIOVASCULAR O RESPIRATORIO. EL MANEJO CLÍNICO DEBE INCLUIR EXAMEN DE NIVELES DE AMONIO. ATROFIA CEREBRAL: EXISTEN REPORTES POST-MERCADEO DE ATROFIA CEREBRAL Y CEREBELAR REVERSIBLE E IRREVERSIBLE TEMPORALMENTE ASOCIADO CON EL USO DE PRODUCTOS DE VALPROATO. EN ALGUNOS CASOS, LOS PACIENTES SE HAN RECUPERADO CON SECUELAS PERMANENTES. LAS FUNCIONES MOTORAS Y COGNITIVAS DE PACIENTES EN VALPROATO DEBEN SER MONITOREADAS DE MANERA RUTINARIA Y EL MEDICAMENTO DEBE SER DESCONTINUADO ANTE LA SOSPECHA O SIGNOS APARENTES DE ATROFIA CEREBRAL. REPORTES DE ATROFIA CEREBRAL CON VARIAS FORMAS DE PROBLEMAS NEUROLÓGICOS INCLUYENDO RETRASOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD PSICOMOTORA HAN SIDO REPORTADOS EN NIÑOS QUE FUERON EXPUESTOS IN-ÚTERO A PRODUCTOS DE VALPROATO. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES GENERALES: DEBIDO A INFORMES DE TROMBOCITOPENIA, INHIBICIÓN DE LA FASE SECUNDARIA DE LA AGREGACIÓN DE PLAQUETAS Y PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANORMAL (POR EJEMPLO, BAJO FIBRINÓGENO), SE RECOMIENDA HACER RECUENTOS DE PLAQUETAS Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN ANTES DE INICIAR LA TERAPIA Y A INTERVALOS PERIÓDICOS. SE RECOMIENDA QUE LOS PACIENTES QUE RECIBAN DIVALPROATO SÓDICO TENGAN RECUENTOS DE PLAQUETAS Y CONTROL DE LOS PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANTES DE UNA CIRUGÍA PLANEADA. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DEL RECUENTO DE PLAQUETAS = 75 X 109/L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y EL RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). LA EVIDENCIA DE HEMORRAGIA, HEMATOMAS O DE UN TRASTORNO DE LA HEMÓSTASIS O DE LA COAGULACIÓN, ES UNA INDICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA DOSIS O EL RETIRO DE LA TERAPIA. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE INTERACTUAR CON MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS SIMULTÁNEAMENTE, QUE SON CAPACES DE INDUCCIÓN ENZIMÁTICA, SE RECOMIENDA EVALUAR PERIÓDICAMENTE LA CONCENTRACIÓN DEL VALPROATO Y DE LAS DROGAS CONCOMITANTES EN PLASMA AL PRINCIPIO DE LA TERAPIA EL VALPROATO ES ELIMINADO PARCIALMENTE EN LA ORINA COMO UN METABOLITO CETO, QUE PUEDE LLEVAR A UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA PRUEBA DE CETONA EN ORINA. HA HABIDO REPORTES DE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA ALTERADA, ASOCIADA CON EL VALPROATO. SE DESCONOCE LA IMPORTANCIA CLÍNICA DE ESTOS REPORTES. EXISTEN ESTUDIOS IN VITRO QUE SUGIEREN QUE EL VALPROATO ESTIMULA LA REPLICACIÓN DEL VIRUS DEL VIH Y DEL CMV, BAJO CIERTAS CONDICIONES EXPERIMENTALES. SE DESCONOCE LA CONSECUENCIA CLÍNICA, SI LA HUBIERE. ADEMÁS, LA RELEVANCIA DE ESTOS HALLAZGOS IN VITRO ES INCIERTA PARA LOS PACIENTES QUE RECIBEN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL MÁXIMAMENTE SUPRESORA. NO OBSTANTE, ESTOS DATOS DEBEN TENERSE EN CUENTA AL INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA VIGILANCIA PERIÓDICA DE LA CARGA VIRAL DE LOS PACIENTES INFECTADOS CON EL VIH QUE RECIBIERON VALPROATO O DE AQUELLOS PACIENTES INFECTADOS CLÍNICAMENTE CON EL CMV. LOS PACIENTES CON UNA DEFICIENCIA DE PALMITOILTRANSFERASA CARNITINA SUBYACENTE (CPT) TIPO II DEBEN SER ADVERTIDOS DEL MAYOR RIESGO DE RABDOMIÓLISIS CUANDO SE TOMA VALPROATO. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO: SE HAN REPORTADO RARAMENTE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO, EN ESTRECHA ASOCIACIÓN TEMPORAL DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO, EN PACIENTES ADULTOS Y PEDIÁTRICOS (TIEMPO PROMEDIO DE DETECCIÓN 21 DÍAS; INTERVALO DE 1 A 40). AUNQUE HUBO UN NÚMERO LIMITADO DE REPORTES, MUCHOS DE ESTOS CASOS RESULTARON EN HOSPITALIZACIÓN Y SE INFORMÓ DE AL MENOS UNA MUERTE. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ESTE DESORDEN FUERON DIVERSOS; SIN EMBARGO, LOS PACIENTES NORMALMENTE, AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE, PRESENTARON FIEBRE Y ERUPCIÓN CUTÁNEA, ASOCIADAS CON LA PARTICIPACIÓN DE OTROS SISTEMAS DE ÓRGANOS. OTRAS MANIFESTACIONES ASOCIADAS PUEDEN INCLUIR LINFADENOPATÍA, HEPATITIS, ANOMALÍAS DE LA PRUEBA DE FUNCIÓN HEPÁTICA, ANORMALIDADES HEMATOLÓGICAS (P. EJ., EOSINOFILIA, TROMBOCITOPENIA, NEUTROPENIA), PRURITO, NEFRITIS, OLIGURIA, SÍNDROME HEPATORRENAL, ARTRALGIA Y ASTENIA. DEBIDO A QUE EL TRASTORNO ES VARIABLE EN SU EXPRESIÓN, PUEDEN PRODUCIRSE OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL SISTEMA DE ÓRGANOS NO OBSERVADOS AQUÍ. SI SE SOSPECHA ESTA REACCIÓN, DEBE SUSPENDERSE LA TERAPIA CON VALPROATO Y COMENZAR UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. AUNQUE SE DESCONOCE LA EXISTENCIA DE SENSIBILIDAD CRUZADA CON OTROS MEDICAMENTOS QUE PRODUCEN ESTE SÍNDROME, LA EXPERIENCIA ENTRE DROGAS ASOCIADA CON HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO INDICARÍA QUE SERÍA UNA POSIBILIDAD. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES: LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS Y POR LO TANTO REQUIEREN PRONTAMENTE UNA EVALUACIÓN MÉDICA ADICIONAL. DEBERÍA INFORMARSE A LOS PACIENTES Y GUARDIANES DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS CON LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SUGERIRLES DE INFORMAR AL PRESCRIPTOR SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRODUCE. YA QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE PRODUCIR DEPRESIÓN DE SNC, ESPECIALMENTE CUANDO SE COMBINA CON OTRO DEPRESOR DEL SNC (P. EJ., ALCOHOL), LOS PACIENTES DEBEN SER ADVERTIDOS DE NO PARTICIPAR EN ACTIVIDADES PELIGROSAS, TALES COMO CONDUCIR UN AUTOMÓVIL U OPERAR MAQUINARIA PELIGROSA, HASTA QUE SE SEPA QUE NO ESTÁN SOMNOLIENTOS A CAUSA DEL MEDICAMENTO. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO HA SIDO ASOCIADO CON CIERTOS TIPOS DE DEFECTOS DE NACIMIENTO, LAS PACIENTES FEMENINAS EN EDAD FÉRTIL QUE CONSIDEREN EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO, DEBEN SER ADVERTIDAS DE LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO DURANTE EL EMBARAZO. EXISTEN RAROS REPORTES DE RESIDUO DE LA MEDICACIÓN EN HECES, ALGUNOS DE LOS CUALES SE HAN OBSERVADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS GASTROINTESTINALES ANATÓMICOS (INCLUYENDO ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA) O FUNCIONALES, CON TIEMPOS ACORTADOS DEL TRÁNSITO GI. EN ALGUNOS REPORTES SE HAN OBSERVADO RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN EL CONTEXTO DE DIARREA. SE RECOMIENDA VERIFICAR LOS NIVELES DEL VALPROATO EN PLASMA, EN LOS PACIENTES QUE TIENEN RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN LAS HECES Y DEBERÁ VIGILARSE LA CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE. SI ES CLÍNICAMENTE INDICADO, PODRÁ CONSIDERARSE UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. USO PEDIÁTRICO: LA EXPERIENCIA INDICA QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL DIVALPROATO SÓDICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE CONTRA LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE LA EDAD DE DOS AÑOS, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS, ESPECIALMENTE AQUELLOS QUE RECIBEN MEDICAMENTOS INDUCTORES ENZIMÁTICOS, REQUERIRÁN GRANDES DOSIS DE MANTENIMIENTO PARA ALCANZAR EL OBJETIVO TOTAL Y LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO NO LIGADO. LA VARIABILIDAD EN LA FRACCIÓN LIBRE LIMITA LA UTILIDAD CLÍNICA DEL MONITOREO DE LA CONCENTRACIÓN TOTAL DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO. LA INTERPRETACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN NIÑOS DEBE INCLUIR LA CONSIDERACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN EL METABOLISMO HEPÁTICO Y EL ENLACE A LAS PROTEÍNAS. LA TOXICOLOGÍA BÁSICA Y LAS MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS DEL VALPROATO DE SODIO EN RATAS NEONATAS (DE 4 DÍAS DE EDAD) Y EN RATAS JUVENILES (14 DÍAS DE EDAD), SON SIMILARES A LAS OBSERVADAS EN LAS RATAS ADULTAS JÓVENES. SIN EMBARGO, SE HAN REPORTADO RESULTADOS ADICIONALES, INCLUYENDO ALTERACIONES RENALES EN RATAS JUVENILES Y ALTERACIONES RENALES Y DISPLASIA RETINIANA EN RATAS NEONATAS. ESTOS HALLAZGOS SE PRODUJERON A LA DOSIS DE 240 MG/KG/DÍA, UNA DOSIS APROXIMADAMENTE EQUIVALENTE A LA MÁXIMA DOSIS DIARIA HUMANA RECOMENDADA, SOBRE UNA BASE DE MG/M2. NO SE OBSERVARON ESTOS HALLAZGOS A LA DOSIS DE 90 MG/KG NI AL 40% DE LA MÁXIMA DOSIS DIARIA HUMANA, SOBRE UNA BASE DE MG/M2. USO GERIÁTRICO: NO SE ENROLARON PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS DOBLES CIEGOS PROSPECTIVOS, DE MANÍA ASOCIADA CON ENFERMEDAD BIPOLAR. EN UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE CASOS CON 583 PACIENTES, 72 PACIENTES (12%) ERAN MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD. UN MAYOR PORCENTAJE DE PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS REPORTÓ LESIÓN ACCIDENTAL, INFECCIÓN, DOLOR, SOMNOLENCIA Y TEMBLORES. LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO ESTUVO ASOCIADA OCASIONALMENTE CON LOS DOS ÚLTIMOS EVENTOS. NO ESTÁ CLARO SI ESTOS EVENTOS INDICAN RIESGOS ADICIONALES O SI RESULTAN DE LA ENFERMEDAD MÉDICA PRE-EXISTENTE Y DEL USO SIMULTÁNEO DE MEDICACIÓN ENTRE ESTOS PACIENTES. UN ESTUDIO DE PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON DEMENCIA REVELÓ SOMNOLENCIA RELACIONADA CON LA DROGA E INTERRUPCIÓN DE LA DROGA DEBIDO A LA SOMNOLENCIA. DEBE REDUCIRSE LA DOSIS INICIAL EN ESTOS PACIENTES Y DEBEN CONSIDERARSE REDUCCIONES DE LA DOSIS O DESCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA. ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON LOS EXCIPIENTES ESTE MEDICAMENTO PUEDE PRODUCIR REACCIONES ALÉRGICAS (POSIBLEMENTE RETARDADAS) PORQUE CONTIENE METILPARABENO Y PROPILPARABENO. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE SACAROSA, LOS PACIENTES CON INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA FRUCTOSA, MALABSORCIÓN DE GLUCOSA O GALACTOSA, O INSUFICIENCIA DE SACARASAISOMALTASA, NO DEBEN TOMAR ESTE MEDICAMENTO, ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON DIABETES.

FERBIN ® C.L. 250 MG CÁPSULA

Registro Sanitario: INVIMA 2016M-0011592-R1

Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL: LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR, ENVASADOR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. LAS PRESENTACIONES COMERCIALES APROBADAS EN EL REGISTRO SANITARIO PODRÁN SER EMPLEADAS COMO PRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SIEMPRE Y CUANDO EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS CON DESTINO A LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN, ASISTENCIA O SEGURIDAD SOCIAL Y SIMILARES, SE ENCUENTREN MARCADAS CON UNA LEYENDA QUE ESPECIFIQUE TAL CONDICIÓN O EXCLUSIVIDAD, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES, DE MODO QUE NO OCULTE LA INFORMACIÓN APROBADA EN LOS ARTES.

Indicaciones: MONOTERAPIA Y COMO TERAPIA COADYUVANTE, EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CRISIS COMPLEJAS PARCIALES QUE SE PRODUCEN EN FORMA AISLADA O EN ASOCIACIÓN CON OTROS TIPOS DE CRISIS, TERAPIA COADYUVANTE Y ÚNICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE AUSENCIA SIMPLES Y COMPLEJOS Y COMPLEMENTARIAMENTE EN LOS PACIENTES CON MÚLTIPLES TIPOS DE CRISIS QUE INCLUYEN LAS CRISIS DE AUSENCIA. TRATAMIENTO DE EPISODIOS MANÍACOS ASOCIADOS CON EL TRASTORNO BIPOLAR, PROFILAXIS DE CEFALEAS DEL TIPO MIGRAÑA.

Contraindicaciones: EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO/ VALPROATO SÓDICO NO DEBE SER ADMINISTRADO A PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA O CON DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA. EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES EN QUIENES SE SEPA TENGAN DESORDENES MITOCONDRIALES CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL (POLG, EJ: SÍNDROME DE ALPERS O ALPERS-HUTTENLOCHER Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE DESORDENES RELACIONADOS CON POLG). EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL FÁRMACO. EL DIVALPROATO SÓDICO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS CONOCIDOS DEL CICLO DE LA UREA. DIVALPROATO DE SODIO/ VALPROATO SÓDICO/ ÁCIDO VALPROICO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA PROFILAXIS DE CEFALEA POR MIGRAÑA EN MUJERES EMBARAZADAS EL DIVALPROATO SÓDICO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON PORFIRIO. RIESGO DE TRASTORNOS DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA CON EL USO A LARGO PLAZO, QUE PUEDE CONDUCIR AL DESARROLLO DE OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS. DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO SE RECOMIENDA MONITOREAR LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA DEL PACIENTE. NUEVAS PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: HEPATOTOXICIDAD: SE HA OBSERVADO INSUFICIENCIA HEPÁTICA QUE RESULTA EN LA MUERTE DE LOS PACIENTES QUE RECIBIERON ÁCIDO VALPROICO. NORMALMENTE ESTOS INCIDENTES OCURRIERON DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE TRATAMIENTO. UNA HEPATOTOXICIDAD SERIA O FATAL PUEDE IR PRECEDIDA DE SÍNTOMAS INESPECÍFICOS TALES COMO MALESTAR, DEBILIDAD, LETARGO, EDEMA FACIAL, ANOREXIA Y VÓMITOS. EN LOS PACIENTES CON EPILEPSIA, TAMBIÉN PUEDE PRODUCIRSE UNA PÉRDIDA DE CONTROL DE LAS CRISIS. LOS PACIENTES DEBEN VIGILARSE ESTRECHAMENTE POR LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS. DEBEN REALIZARSE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA, ANTES DE LA TERAPIA Y A INTERVALOS FRECUENTES A PARTIR DE ENTONCES, ESPECIALMENTE DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES. SIN EMBARGO, LOS MÉDICOS NO DEBEN CONFIAR TOTALMENTE EN LA BIOQUÍMICA DEL SUERO, YA QUE ESTAS PRUEBAS PUEDEN NO SER ANORMALES EN TODOS LOS CASOS, AUNQUE TAMBIÉN DEBEN CONSIDERAR LOS RESULTADOS DE UNA CUIDADOSA HISTORIA CLÍNICA PROVISIONAL Y DEL EXAMEN FÍSICO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN AL ADMINISTRAR PRODUCTOS DE DIVALPROATO SÓDICO A PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD HEPÁTICA. LOS PACIENTES TRATADOS CON VARIOS ANTICONVULSIVANTES, LOS NIÑOS, AQUELLOS CON TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS, CON TRASTORNOS DE ATAQUES SEVEROS ACOMPAÑADOS DE RETRASO MENTAL Y CON ENFERMEDADES CEREBRALES ORGÁNICAS, PUEDEN ESTAR EN RIESGO PARTICULAR LA EXPERIENCIA HA INDICADO QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL DIVALPROATO SÓDICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE FRENTE A LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE ESTE GRUPO DE EDAD, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. EL MEDICAMENTO DEBE SUSPENDERSE INMEDIATAMENTE EN PRESENCIA DE DISFUNCIÓN HEPÁTICA SIGNIFICATIVA, SOSPECHOSA O APARENTE. EN ALGUNOS CASOS, LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA PROGRESÓ A PESAR DE LA DISCONTINUACIÓN DEL FÁRMACO. DIVALPROATO DE SODIO ESTÁ CONTRAINDICADO EN PACIENTES QUE TENGAN DESORDENES MITOCONDRIALES CONOCIDOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN LA DNA POLIMERASA MITOCONDRIAL ? (POLG; EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HUTTENLOCHER SYNDROME) Y NIÑOS MENORES A DOS AÑOS DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHE QUE TENGAN UN DESORDEN ASOCIADO A POLG. LA FALLA HEPÁTICA INDUCIDA POR VALPROATO Y LA MUERTES ASOCIADAS AL HÍGADO SE HAN REPORTADO EN PACIENTES CON SÍNDROMES NEUROMETABÓLICOS HEREDITARIOS CAUSADOS POR MUTACIONES EN EL GEN PARA LA DNA POLIMERASA ? MITOCONDRIAL (POLG) (EJ: SÍNDROME DE ALPERS-HUTTENLOCHER) EN UNA TASA MAYOR QUE LOS PACIENTES SIN ESTOS SÍNDROMES. LOS DESORDENES RELACIONADOS A LA POLG DEBEN SOSPECHARSE EN PACIENTES CON HISTORIA FAMILIAR O SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE DESORDENES RELACIONADOS A LA POLG, INCLUYENDO PERO NO LIMITADOS A ENCEFALOPATÍA INEXPLICADA, EPILEPSIA REFRACTARIA (FOCAL, MIOCLÓNICA) ESTATUS EPILÉPTICO COMO PRESENTACIÓN, RETRASOS DEL DESARROLLO, RETRASO PSICOMOTOR, NEUROPATÍA AXONAL SENSORIMOTORA, MIOPATÍA CEREBELAR, ATAXIA, OFTALMOPLEGÍA, O MIGRAÑA COMPLICADA CON AURA OCCIPITAL. TESTEAR MUTACIONES DE POLG DEBE REALIZARSE ACORDE A LA PRÁCTICA CLÍNICA VIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE DICHOS DESORDENES. EN PACIENTES MAYORES A DOS AÑOS DE EDAD, EN QUIENES CLÍNICAMENTE SE SOSPECHE ALGUNA ENFERMEDAD MITOCONDRIAL HEREDITARIA, EL DIVALPROATO DE SODIO SOLO DEBE SER USADO DESPUÉS QUE OTROS ANTICONVULSIVANTES HAN FALLADO. ESTE GRUPO DE PACIENTES DEBEN SER MONITORIZADOS ESTRICTAMENTE DURANTE EL TRATAMIENTO CON EL DIVALPROATO DE SODIO POR EL DESARROLLO DE LESIONES HEPÁTICAS AGUDAS MEDIANTE SEGUIMIENTO CLÍNICO Y MONITOREO PARACLÍNICO DE FUNCIÓN HEPÁTICA. PANCREATITIS: SE HAN REPORTADO CASOS DE PANCREATITIS MORTAL EN NIÑOS Y ADULTOS QUE RECIBEN VALPROATO. ALGUNOS DE LOS CASOS HAN SIDO DESCRITOS COMO HEMORRÁGICOS CON RÁPIDA PROGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS INICIALES HASTA LA MUERTE. ALGUNOS CASOS HAN OCURRIDO POCO DESPUÉS DE SU USO INICIAL, ASÍ COMO DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE USO. LA TASA BASADA EN LOS CASOS REPORTADOS SUPERA LA ESPERADA EN LA POBLACIÓN GENERAL Y HA HABIDO CASOS EN QUE LA PANCREATITIS RECURRIÓ DESPUÉS DE UN REDESAFÍO CON EL VALPROATO. EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS, HUBO DOS CASOS DE PANCREATITIS SIN ETIOLOGÍA ALTERNATIVA EN 2.416 PACIENTES, REPRESENTANDO 1.044 PACIENTE-AÑOS DE EXPERIENCIA. LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA, PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS QUE REQUIEREN UNA PRONTA EVALUACIÓN MÉDICA. SI SE DIAGNOSTICA LA PANCREATITIS, NORMALMENTE DEBERÁ SUSPENDERSE EL VALPROATO. EL TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA LA CONDICIÓN MÉDICA SUBYACENTE DEBE INICIARSE TAL COMO SEA CLÍNICAMENTE INDICADO. TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA: ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA, A VECES MORTAL, SE HA REPORTADO DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEL CICLO DE LA UREA, UN GRUPO DE ANOMALÍAS GENÉTICAS POCO COMUNES, PARTICULARMENTE LA DEFICIENCIA DE LA ORNITINA TRANSCARBAMILASA. ANTES DE COMENZAR LA TERAPIA DEL VALPROATO, DEBE CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES SIGUIENTES UNA EVALUACIÓN DE LOS UCD: 1) CON UNA HISTORIA DE ENCEFALOPATÍA INEXPLICABLE O COMA, ENCEFALOPATÍA ASOCIADA CON CARGA DE PROTEÍNAS, ENCEFALOPATÍA RELACIONADAS CON EL EMBARAZO O POSTPARTO, RETRASO MENTAL INEXPLICABLE O HISTORIA DE AMONÍACO O GLUTAMINA ELEVADOS EN PLASMA; 2) AQUELLOS CON VÓMITOS Y LETARGO CÍCLICOS, IRRITABILIDAD EXTREMA EPISÓDICA, ATAXIA, BUN BAJO, EVASIÓN DE PROTEÍNAS; 3) AQUELLOS CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE UCD O UNA HISTORIA FAMILIAR DE MUERTES INFANTILES INEXPLICABLES (ESPECIALMENTE HOMBRES); 4) AQUELLOS CON OTROS SIGNOS O SÍNTOMAS DE UCD. LOS PACIENTES QUE DESARROLLAN SÍNTOMAS DE LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA INEXPLICABLE MIENTRAS RECIBEN TERAPIA CON VALPROATO, DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO INMEDIATO (INCLUIDA LA INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA CON VALPROATO) Y SER EVALUADOS POR TRASTORNOS SUBYACENTES DEL CICLO DE LA UREA. COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTOS SUICIDAS: SE HA REPORTADO UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS EN LOS PACIENTES QUE TOMAN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN. EL MAYOR RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS CON AED SE OBSERVÓ TAN TEMPRANO COMO UNA SEMANA DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO CON AED Y PERSISTIÓ A LO LARGO DE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EVALUADO. EL RIESGO RELATIVO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FUE MAYOR EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PARA LA EPILEPSIA QUE EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS PSIQUIÁTRICOS O DE OTRAS CONDICIONES, PERO LAS DIFERENCIAS DEL RIESGO ABSOLUTO FUERON SIMILARES PARA LA EPILEPSIA Y LAS INDICACIONES PSIQUIÁTRICAS. LOS PACIENTES TRATADOS CON UN AED PARA CUALQUIER INDICACIÓN DEBEN SER SUPERVISADOS POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LA DEPRESIÓN, PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y/O CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O DEL COMPORTAMIENTO. AL PRESCRIBIR EL DIVALPROATO SÓDICO O CUALQUIER OTRO AED DEBE SOPESARSE EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS FRENTE AL RIESGO DE LA ENFERMEDAD NO TRATADA. LA EPILEPSIA Y MUCHAS OTRAS ENFERMEDADES PARA LAS QUE SE PRESCRIBEN LOS AED ESTÁN ASOCIADOS CON MORBILIDAD Y UN AUMENTO DEL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS. SI SURGEN DURANTE EL TRATAMIENTO PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, EL PRESCRIPTOR DEBE CONSIDERAR SI LA APARICIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS EN CUALQUIER PACIENTE DETERMINADO PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD A TRATAR. LOS PACIENTES, SUS CUIDADORES Y FAMILIAS DEBEN SER INFORMADOS QUE LOS AED AUMENTAN EL RIESGO DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Y DEBEN SER ADVERTIDOS DE LA NECESIDAD DE ESTAR ALERTA POR LA APARICIÓN O EMPEORAMIENTO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN, CAMBIOS INUSUALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO O COMPORTAMIENTO O LA APARICIÓN DE PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, O PENSAMIENTOS ACERCA DE AUTOLESIONARSE. LOS COMPORTAMIENTOS DE PREOCUPACIÓN DEBEN SER INFORMADOS INMEDIATAMENTE A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. INTERACCIÓN CON ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM: LOS ANTIBIÓTICOS CARBAPENEM (TALES COMO, ERTAPENEM, IMIPENEM, MEROPENEM) PUEDEN REDUCIR LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO A NIVELES SUBTERAPÉUTICOS, PROVOCANDO LA PÉRDIDA DEL CONTROL DE LAS CRISIS. LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO DEBEN VIGILARSE FRECUENTEMENTE DESPUÉS DE INICIAR LA TERAPIA CON EL CARBAPENEM. LA TERAPIA ANTIBACTERIANA O ANTICONVULSIVA ALTERNATIVA DEBE CONSIDERARSE SI LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO CAEN SIGNIFICATIVAMENTE O SI SE DETERIORA EL CONTROL DE LAS CRISIS. SOMNOLENCIA EN LOS ANCIANOS: EN UN ESTUDIO DOBLE CIEGO, MULTICÉNTRICO DEL VALPROATO EN PACIENTES ANCIANOS CON DEMENCIA (CON EDAD PROMEDIO DE 83 AÑOS DE EDAD), LAS DOSIS AUMENTARON A 125 MG/DÍA HASTA UNA DOSIS OBJETIVO DE 20 MG/KG/DÍA. UNA PROPORCIÓN SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR DE PACIENTES CON VALPROATO TUVO SOMNOLENCIA EN COMPARACIÓN CON EL PLACEBO Y AUNQUE NO TUVO PODER ESTADÍSTICO, HUBO UNA MAYOR PROPORCIÓN DE PACIENTES CON DESHIDRATACIÓN. LAS INTERRUPCIONES DE LA TERAPIA POR SOMNOLENCIA TAMBIÉN FUERON SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIORES QUE CON EL PLACEBO. EN ALGUNOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA (APROXIMADAMENTE LA MITAD), HUBO UNA REDUCIDA INGESTA NUTRICIONAL ASOCIADA CON UNA PÉRDIDA DE PESO. SE OBSERVÓ UNA TENDENCIA EN LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTARON ESTOS EVENTOS CON UNA CONCENTRACIÓN BASAL DE ALBÚMINA INFERIOR, MENOR ELIMINACIÓN DE VALPROATO Y UN BUN SUPERIOR. EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, LA DOSIS DEBE AUMENTARSE MÁS LENTAMENTE Y EXISTIR SUPERVISIÓN PERIÓDICA DE LA INGESTA DE LÍQUIDOS Y NUTRICIONAL, DESHIDRATACIÓN, SOMNOLENCIA Y OTROS EVENTOS ADVERSOS. LAS REDUCCIONES DE LA DOSIS O LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO DEBEN CONSIDERARSE EN LOS PACIENTES CON REDUCIDA INGESTA DE ALIMENTOS O DE LÍQUIDOS Y EN LOS PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA. TROMBOCITOPENIA: LA FRECUENCIA DE EFECTOS ADVERSOS (ESPECIALMENTE ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADAS Y TROMBOCITOPENIA) PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA DOSIS. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE UNA DOSIS DE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DE PLAQUETAS = 75 X 109 /L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y SU RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). EN CONSECUENCIA, DEBE SOPESARSE EL BENEFICIO TERAPÉUTICO QUE PUEDE ACOMPAÑAR A LAS DOSIS MÁS ALTAS, FRENTE A LA POSIBILIDAD DE UNA MAYOR INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS. MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS: DEBIDO AL RIESGO DEL FETO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES (INCLUYENDO DEFECTOS DEL TUBO NEURAL) EL ÁCIDO VALPROICO DEBE SER CONSIDERADO EN MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBARAZADAS SOLAMENTE QUE EL RIESGO HAYA SIDO EXTENSAMENTE DISCUTIDA CON LA PACIENTE Y SOPESADA VERSUS LOS BENEFICIOS POTENCIALES DEL TRATAMIENTO. ESTO ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CUANDO EL USO DE VALPROATO ES CONSIDERADO PARA TRATAR UNA CONDICIÓN QUE USUALMENTE NO ESTÉ ASOCIADA CON LESIÓN PERMANENTE O MUERTE (EJ: MIGRAÑA). LAS MUJERES CON POTENCIAL DE QUEDAR EMBASRAZADAS DEBEN USAR UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EFICAZ MIENTRAS USAN VALPROATO. USO EN EL EMBARAZO: DESDE QUE EL USO DEL DIVALPROATO SE HA ASOCIADO A CIERTOS DEFECTOS DE DEFECTOS CONGÉNITOS, LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA QUE ESTÉN CONSIDERANDO DE USO DE DIVALPROATO DE SODIO DEBEN SER ACONSEJADAS ACERCA DE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE DIVALPROATO DE SODIO DURANTE EL EMBARAZO. VALPROATO ESTÁ CONTRAINDICADO PARA LA PROFILAXIS DE MIGRAÑA DURANTE EL EMBARAZO. LA MUJERES QUE SUFRAN DE EPILEPSIA O TRASTORNO BIPOLAR QUE ESTÉN EMBARAZADAS O PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS NO DEBEN SER TRATADAS CON VALPROATO A NO SER QUE OTRAS TERAPIAS HAYAN FALLADO EN OBTENER UN ADECUADO CONTROL SINTOMÁTICO O SON DE OTRA MANERA INACEPTABLES. EN AQUELLAS MUJERES, LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON VALPROATO DURANTE EL EMBARAZO AÚN PESAN MÁS QUE LOS RIESGOS. LA MEDICACIÓN ANTIEPILÉPTICA NO DEBE DESCONTINUARSE DE MANERA ABRUPTA EN PACIENTES EN QUIENES LA MEDICACIÓN ESTÉ SIENDO ADMINISTRADA PARA EVITAR CONVULSIONES MAYORES POR LA FUERTE POSIBILIDAD DE PRECIPITAR UN ESTATUS EPILÉPTICO CON HIPOXIA CONCOMITANTE Y AMENAZA LA VIDA. EN CASOS INDIVIDUALES DONDE LA SEVERIDAD Y FRECUENCIA DEL DESORDEN CONVULSIVO SEA TAL QUE NO PONGAN EN RIESGO PARA EL PACIENTE, DESCONTINUAR LA DROGA DEBE SER CONSIDERADO ANTES DE Y DURANTE EL EMBARAZO. SIN EMBARGO, NO PUEDE DECIRSE CON NINGUNA SEGURIDAD QUE INCLUSO CONVULSIONES MENORES NO PONGAN ALGÚN RIESGO PARA EL EMBRIÓN O FETO EN DESARROLLO. HIPERAMONEMIA: SE HA REPORTADO HIPERAMONEMIA EN ASOCIACIÓN A LA TERAPIA CON VALPROATO Y PUEDE ESTAR PRESENTE A PESAR DE TENER PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL. EN PACIENTES QUE DESARROLLEN LETARGO O VOMITO INEXPLICADOS O CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL, SE DEBE CONSIDERAR UNA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SE DEBEN MEDIR LOS NIVELES DE AMONIO. LA HIPERAMONEMIA TAMBIÉN DEBE CONSIDERARSE EN PACIENTES QUE PRESENTEN HIPOTERMIA. SI EL AMONIO ESTÁ AUMENTADO, SE DEBE DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO. LAS INTERVENCIONES APROPIADAS PARA MANEJAR LA HIPERAMONEMIA DEBEN INICIARSE Y DE MANERA SUBYACENTE INVESTIGAR DESORDENES DEL CICLO DE LA UREA. ELEVACIONES ASINTOMÁTICAS DEL AMONIO SON MÁS COMUNES Y CUANDO SE PRESENTAN, REQUIEREN UN MONITOREO CERCANO DE NIVELES EN PLASMA DE AMONIO. SI LA ELEVACIÓN PERSISTE, DESCONTINUAR LA TERAPIA CON VALPROATO DEBE CONSIDERARSE. HIPERAMONEMIA Y ENCEFALOPATÍA ASOCIADA AL USO CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO: LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE TOPIRAMATO Y ÁCIDO VALPROICO SE HA ASOCIADO CON HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA EN PACIENTES QUE HAN TOLERADO CADA MEDICACIÓN POR SEPARADO. LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA HIPERAMONEMIA A MENUDO INCLUYEN ALTERACIONES AGUDAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA Y/O DE LA FUNCIÓN COGNITIVA CON LETARGO O VOMITO. LA HIPOTERMIA TAMBIÉN PUEDE SER UNA MANIFESTACIÓN DE HIPERAMONEMIA. EN MUCHOS CASOS, SIGNOS Y SÍNTOMAS DISMINUYEN AL DESCONTINUAR CADA DROGA. SE SABE QUE LA MONOTERAPIA CON TOPIRAMATO SE ASOCIA CON HIPERAMONEMIA. PACIENTES CON PROBLEMAS INNATOS DEL METABOLISMO O ACTIVIDAD MITOCONDRIAL HEPÁTICA REDUCIDA PUEDEN TENER UN RIESGO INCREMENTADO DE HIPERAMONEMIA CON O SIN ENCEFALOPATÍA. AUNQUE NO SE HA ESTUDIADO, UNA INTERACCIÓN ENTRE EL TOPIRAMATO Y EL ÁCIDO VALPROICO PUEDE EXACERBAR DEFECTOS ENMASCARADOS EXISTENTES EN PERSONAS SUSCEPTIBLES. HIPOTERMIA: LA HIPOTERMIA, DEFINIDA COMO UNA CAÍDA INVOLUNTARIA EN LA TEMPERATURA CORPORAL A PUEDE OCURRIR TAMBIÉN EN PACIENTES CON ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE TOPIRAMATO CON VALPROATO, DESPUÉS DE COMENZAR EL TRATAMIENTO DE TOPIRAMATO O DESPUÉS DE AUMENTAR LA DOSIS DIARIA DEL TOPIRAMATO . SE DEBE CONSIDERAR DESCONTINUAR EL TOPIRAMATO EN PACIENTES QUE DESARROLLEN HIPOTERMIA, QUE PUEDE MANIFESTARSE POR UNA VARIEDAD DE ANORMALIDADES CLÍNICAS INCLUYENDO LETARGO, CONFUSIÓN, COMA Y ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS EN SISTEMAS DE ÓRGANOS MAYORES COMO EL CARDIOVASCULAR O RESPIRATORIO. EL MANEJO CLÍNICO DEBE INCLUIR EXAMEN DE NIVELES DE AMONIO. ATROFIA CEREBRAL: EXISTEN REPORTES POSTMERCADEO DE ATROFIA CEREBRAL Y CEREBELAR REVERSIBLE E IRREVERSIBLE TEMPORALMENTE ASOCIADO CON EL USO DE PRODUCTOS DE VALPROATO. EN ALGUNOS CASOS, LOS PACIENTES SE HAN RECUPERADO CON SECUELAS PERMANENTES. LAS FUNCIONES MOTORAS Y COGNITIVAS DE PACIENTES EN VALPROATO DEBEN SER MONITOREADAS DE MANERA RUTINARIA Y EL MEDICAMENTO DEBE SER DESCONTINUADO ANTE LA SOSPECHA O SIGNOS APARENTES DE ATROFIA CEREBRAL. REPORTES DE ATROFIA CEREBRAL CON VARIAS FORMAS DE PROBLEMAS NEUROLÓGICOS INCLUYENDO RETRASOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD PSICOMOTORA HAN SIDO REPORTADOS EN NIÑOS QUE FUERON EXPUESTOS IN-ÚTERO A PRODUCTOS DE VALPROATO. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES GENERALES: DEBIDO A INFORMES DE TROMBOCITOPENIA, INHIBICIÓN DE LA FASE SECUNDARIA DE LA AGREGACIÓN DE PLAQUETAS Y PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANORMAL (POR EJEMPLO, BAJO FIBRINÓGENO), SE RECOMIENDA HACER RECUENTOS DE PLAQUETAS Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN ANTES DE INICIAR LA TERAPIA Y A INTERVALOS PERIÓDICOS. SE RECOMIENDA QUE LOS PACIENTES QUE RECIBAN DIVALPROATO SÓDICO TENGAN RECUENTOS DE PLAQUETAS Y CONTROL DE LOS PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANTES DE UNA CIRUGÍA PLANEADA. EN UN ESTUDIO CLÍNICO DEL DIVALPROATO SÓDICO, COMO MONOTERAPIA EN PACIENTES CON EPILEPSIA, 34/126 PACIENTES (27%) QUE RECIBIERON EN PROMEDIO APROXIMADAMENTE 50 MG/KG/DÍA, TUVIERON AL MENOS UN VALOR DEL RECUENTO DE PLAQUETAS = 75 X 109 /L. APROXIMADAMENTE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES DESCONTINUÓ EL TRATAMIENTO Y EL RECUENTO DE PLAQUETAS REGRESÓ A LA NORMALIDAD. EN LOS PACIENTES RESTANTES, LOS RECUENTOS DE PLAQUETAS SE NORMALIZARON CON EL TRATAMIENTO CONTINUO. EN ESTE ESTUDIO, LA PROBABILIDAD DE TROMBOCITOPENIA PARECIÓ AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE A CONCENTRACIONES TOTALES DEL VALPROATO = 110 µG/ML (EN MUJERES) O = 135 µG/ML (EN VARONES). LA EVIDENCIA DE HEMORRAGIA, HEMATOMAS O DE UN TRASTORNO DE LA HEMOSTASIS O DE LA COAGULACIÓN, ES UNA INDICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA DOSIS O EL RETIRO DE LA TERAPIA. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE INTERACTUAR CON MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS SIMULTÁNEAMENTE, QUE SON CAPACES DE INDUCCIÓN ENZIMÁTICA, SE RECOMIENDA EVALUAR PERIÓDICAMENTE LA CONCENTRACIÓN DEL VALPROATO Y DE LAS DROGAS CONCOMITANTES EN PLASMA AL PRINCIPIO DE LA TERAPIA. EL VALPROATO ES ELIMINADO PARCIALMENTE EN LA ORINA COMO UN METABOLITO CETO, QUE PUEDE LLEVAR A UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA PRUEBA DE CETONA EN ORINA. HA HABIDO REPORTES DE PRUEBAS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA ALTERADA, ASOCIADA CON EL VALPROATO. SE DESCONOCE LA IMPORTANCIA CLÍNICA DE ESTOS REPORTES. EXISTEN ESTUDIOS IN VITRO QUE SUGIEREN QUE EL VALPROATO ESTIMULA LA REPLICACIÓN DEL VIRUS DEL VIH Y DEL CMV, BAJO CIERTAS CONDICIONES EXPERIMENTALES. SE DESCONOCE LA CONSECUENCIA CLÍNICA, SI LA HUBIERE. ADEMÁS, LA RELEVANCIA DE ESTOS HALLAZGOS IN VITRO ES INCIERTA PARA LOS PACIENTES QUE RECIBEN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL MÁXIMAMENTE SUPRESORA. NO OBSTANTE, ESTOS DATOS DEBEN TENERSE EN CUENTA AL INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA VIGILANCIA PERIÓDICA DE LA CARGA VIRAL DE LOS PACIENTES INFECTADOS CON EL VIH QUE RECIBIERON VALPROATO O DE AQUELLOS PACIENTES INFECTADOS CLÍNICAMENTE CON EL CMV. LOS PACIENTES CON UNA DEFICIENCIA DE PALMITOILTRANSFERASA CARNITINA SUBYACENTE (CPT) TIPO II DEBEN SER ADVERTIDOS DEL MAYOR RIESGO DE RABDOMIOLISIS CUANDO SE TOMA VALPROATO. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO: SE HAN REPORTADO RARAMENTE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO, EN ESTRECHA ASOCIACIÓN TEMPORAL DESPUÉS DE LA INICIACIÓN DE LA TERAPIA DEL VALPROATO, EN PACIENTES ADULTOS Y PEDIÁTRICOS (TIEMPO PROMEDIO DE DETECCIÓN 21 DÍAS; INTERVALO DE 1 A 40). AUNQUE HUBO UN NÚMERO LIMITADO DE REPORTES, MUCHOS DE ESTOS CASOS RESULTARON EN HOSPITALIZACIÓN Y SE INFORMÓ DE AL MENOS UNA MUERTE. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ESTE DESORDEN FUERON DIVERSOS; SIN EMBARGO, LOS PACIENTES NORMALMENTE, AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE, PRESENTARON FIEBRE Y ERUPCIÓN CUTÁNEA, ASOCIADAS CON LA PARTICIPACIÓN DE OTROS SISTEMAS DE ÓRGANOS. OTRAS MANIFESTACIONES ASOCIADAS PUEDEN INCLUIR LINFADENOPATÍA, HEPATITIS, ANOMALÍAS DE LA PRUEBA DE FUNCIÓN HEPÁTICA, ANORMALIDADES HEMATOLÓGICAS (P. EJ., EOSINOFILIA, TROMBOCITOPENIA, NEUTROPENIA), PRURITO, NEFRITIS, OLIGURIA, SÍNDROME HEPATORRENAL, ARTRALGIA Y ASTENIA. DEBIDO A QUE EL TRASTORNO ES VARIABLE EN SU EXPRESIÓN, PUEDEN PRODUCIRSE OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL SISTEMA DE ÓRGANOS NO OBSERVADOS AQUÍ. SI SE SOSPECHA ESTA REACCIÓN, DEBE SUSPENDERSE LA TERAPIA CON VALPROATO Y COMENZAR UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. AUNQUE SE DESCONOCE LA EXISTENCIA DE SENSIBILIDAD CRUZADA CON OTROS MEDICAMENTOS QUE PRODUCEN ESTE SÍNDROME, LA EXPERIENCIA ENTRE DROGAS ASOCIADA CON HIPERSENSIBILIDAD MULTIÓRGANO INDICARÍA QUE SERÍA UNA POSIBILIDAD. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES: LOS PACIENTES Y GUARDIANES DEBEN SER ADVERTIDOS QUE EL DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS Y/O ANOREXIA PODRÍAN SER SÍNTOMAS DE PANCREATITIS Y POR LO TANTO REQUIEREN PRONTAMENTE UNA EVALUACIÓN MÉDICA ADICIONAL. DEBERÍA INFORMARSE A LOS PACIENTES Y GUARDIANES DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS CON LA ENCEFALOPATÍA HIPERAMONÉMICA Y SUGERIRLES DE INFORMAR AL PRESCRIPTOR SI ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS SE PRODUCEN. YA QUE EL DIVALPROATO SÓDICO PUEDE PRODUCIR DEPRESIÓN DE SNC, ESPECIALMENTE CUANDO SE COMBINA CON OTRO DEPRESOR DEL SNC (P. EJ., ALCOHOL), LOS PACIENTES DEBEN SER ADVERTIDOS DE NO PARTICIPAR EN ACTIVIDADES PELIGROSAS, TALES COMO CONDUCIR UN AUTOMÓVIL U OPERAR MAQUINARIA PELIGROSA, HASTA QUE SE SEPA QUE NO ESTÁN SOMNOLIENTOS A CAUSA DEL MEDICAMENTO. DADO QUE EL DIVALPROATO SÓDICO HA SIDO ASOCIADO CON CIERTOS TIPOS DE DEFECTOS DE NACIMIENTO, LAS PACIENTES FEMENINAS EN EDAD FÉRTIL QUE CONSIDEREN EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO, DEBEN SER ADVERTIDAS DE LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO DEL DIVALPROATO SÓDICO DURANTE EL EMBARAZO. EXISTEN RAROS REPORTES DE RESIDUO DE LA MEDICACIÓN EN HECES, ALGUNOS DE LOS CUALES SE HAN OBSERVADO EN PACIENTES CON TRASTORNOS GASTROINTESTINALES ANATÓMICOS (INCLUYENDO ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA) O FUNCIONALES, CON TIEMPOS ACORTADOS DEL TRÁNSITO GI. EN ALGUNOS REPORTES SE HAN OBSERVADO RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN EL CONTEXTO DE DIARREA. SE RECOMIENDA VERIFICAR LOS NIVELES DEL VALPROATO EN PLASMA, EN LOS PACIENTES QUE TIENEN RESIDUOS DE LA MEDICACIÓN EN LAS HECES Y DEBERÁ VIGILARSE LA CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE. SI ES CLÍNICAMENTE INDICADO, PODRÁ CONSIDERARSE UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. USO PEDIÁTRICO: LA EXPERIENCIA INDICA QUE LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CORREN UN RIESGO CONSIDERABLEMENTE MAYOR DE DESARROLLAR HEPATOTOXICIDAD FATAL, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON LAS CONDICIONES MENCIONADAS PREVIAMENTE. CUANDO EL DIVALPROATO SÓDICO SE UTILIZA EN ESTE GRUPO DE PACIENTES, DEBE UTILIZARSE CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y COMO AGENTE ÚNICO. LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEBEN SOPESARSE CONTRA LOS RIESGOS. POR ENCIMA DE LA EDAD DE DOS AÑOS, LA EXPERIENCIA EN EPILEPSIA HA INDICADO QUE LA INCIDENCIA DE HEPATOTOXICIDAD FATAL DISMINUYE CONSIDERABLEMENTE EN GRUPOS DE PACIENTES PROGRESIVAMENTE MAYORES. NO SE HA ESTABLECIDO LA SEGURIDAD NI LA EFECTIVIDAD DE LAS TABLETAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA DEL DIVALPROATO SÓDICO, PARA LA PROFILAXIS DE LAS CEFALEAS TIPO MIGRAÑA EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS. LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS, ESPECIALMENTE AQUELLOS QUE RECIBEN MEDICAMENTOS INDUCTORES ENZIMÁTICOS, REQUERIRÁN GRANDES DOSIS DE MANTENIMIENTO PARA ALCANZAR EL OBJETIVO TOTAL Y LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO NO LIGADO. LA VARIABILIDAD EN LA FRACCIÓN LIBRE LIMITA LA UTILIDAD CLÍNICA DEL MONITOREO DE LA CONCENTRACIÓN TOTAL DEL ÁCIDO VALPROICO EN SUERO. LA INTERPRETACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DEL ÁCIDO VALPROICO EN NIÑOS DEBE INCLUIR LA CONSIDERACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN EL METABOLISMO HEPÁTICO Y EL ENLACE A LAS PROTEÍNAS. NO SE HA ESTABLECIDO LA SEGURIDAD NI LA EFECTIVIDAD DE LAS TABLETAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA DEL DIVALPROATO SÓDICO, PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS COMPLEJAS PARCIALES, LAS CRISIS DE AUSENCIA SIMPLE Y COMPLEJA NI DE LOS MÚLTIPLES TIPOS DE CRISIS, QUE INCLUYEN CRISIS DE AUSENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE DIEZ AÑOS DE EDAD. USO GERIÁTRICO: NO SE ENROLARON PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS EN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS DOBLE CIEGO PROSPECTIVOS, DE MANÍA ASOCIADA CON ENFERMEDAD BIPOLAR. EN UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE CASOS CON 583 PACIENTES, 72 PACIENTES (12%) ERAN MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD. UN MAYOR PORCENTAJE DE PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS REPORTÓ LESIÓN ACCIDENTAL, INFECCIÓN, DOLOR, SOMNOLENCIA Y TEMBLORES. LA INTERRUPCIÓN DEL VALPROATO ESTUVO ASOCIADA OCASIONALMENTE CON LOS DOS ÚLTIMOS EVENTOS. NO ESTÁ CLARO SI ESTOS EVENTOS INDICAN RIESGOS ADICIONALES O SI RESULTAN DE LA ENFERMEDAD MÉDICA PRE-EXISTENTE Y DEL USO SIMULTÁNEO DE MEDICACIÓN ENTRE ESTOS PACIENTES. UN ESTUDIO DE PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON DEMENCIA REVELÓ SOMNOLENCIA RELACIONADA CON LA DROGA E INTERRUPCIÓN DE LA DROGA DEBIDO A LA SOMNOLENCIA. DEBE REDUCIRSE LA DOSIS INICIAL EN ESTOS PACIENTES Y DEBEN CONSIDERARSE REDUCCIONES DE LA DOSIS O DESCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SOMNOLENCIA EXCESIVA.

ZINTERGIA®

ZINTERGIA® 100 MG CAPSULAS

Registro Sanitario: INVIMA 2017M-0001900-R2

Observaciones: MEDICAMENTO ESENCIAL. LAS CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS DEBEN IR EN LAS ETIQUETAS Y EMPAQUES MÁS LA FECHA DE VENCIMIENTO Y EL NÚMERO DE LOTE. EL TITULAR Y FABRICANTE AUTORIZADO EN EL REGISTRO SANITARIO, ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE MANTENER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO TERMINADO, DE ACUERDO A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS FARMACOPEAS OFICIALES EN COLOMBIA, DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO. LO ANTERIOR SERÁ OBJETO DE VIGILANCIA POR PARTE DE ESTE INSTITUTO. TODA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, PROMOCIONAL O PUBLICITARIA SOBRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ SER REALIZADA CON ARREGLO A LAS CONDICIONES DEL REGISTRO SANITARIO Y A LAS NORMAS TÉCNICAS Y LEGALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 79 DEL DECRETO 677 DE 1995. DE CONFORMIDAD CON LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 4° DEL DECRETO 843 DE 2016, ÉSTE REGISTRO SANITARIO SERÁ OBJETO DE REVISIÓN POSTERIOR, RAZÓN POR LA CUAL PODRÁ SER SUSPENDIDO O CANCELADO DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN EN RIESGO. LA NO COMERCIALIZACIÓN DARÁ LUGAR A LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO COMO LO ESTABLECE EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 9° DE LA CITADA NORMA.

Indicaciones: INDICACIONES: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS POR VIRUS DE INFLUENZA Y COADYUVANTE EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. TRASTORNOS DE MOVIMIENTO EXTRAPIRAMIDALES INDUCIDOS POR MEDICAMENTOS.

Contraindicaciones: HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO, LACTANCIA, PACIENTES CON ANTECEDENTES DE EPILEPSIA O ÚLCERA GASTRODUODENAL. ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON ARTERIOSCLEROSIS CEREBRAL. EL TRATAMIENTO NO DEBE SER INTERRUMPIDO BRUSCAMENTE